29-09-2024

Page 1


Roban más de $50 millones en asalto a casa

No conforme con aquello, los antisociales huyeron del lugar en un vehículo propiedad del mismo afectado. El hecho ● ocurrió de noche en el sector norte de Punta Arenas, cuando el inmueble se mantenía sin sus ocupantes. (Página 2)

LUNES Y MARTES

Microbuses con restricción horaria por cambio en la administración

Octubre viene con una nueva alza en las cuentas de luz

TRES LESIONADOS

Colisión: sin licencia y en pleno centro

Mascotas

fueron bendecidas en la Capilla San Francisco de Asís

EDITORIAL:

SECTOR TRES PUENTES

Incendio dejó daños totales en camión

Tripulación de ferry rescató a kayakistas en Bahía Catalina

Juvenil de cueca vivirá esta tarde su jornada de clausura

(Página
(Página 14)
(Página 6)

Desde mayo regía sobre él la orden de prohibición de acercarse a la

En prisión preventiva quedó expareja de trabajadora sexual

Era tarde, pero no tanto, cuando D.V.A. (31 años, pintor de una constructora y expareja de la víctima) llegó hasta la vivienda de calle Chiloé, casi esquina Avenida Independencia, en la parte sur de Punta Arenas. A tal punto estaba borracho que no tomó en consideración la prohibición de acercarse a su expareja que emanó del Tribunal de Garantía de la capital regional en mayo pasado, cuando la agredió. A esa altura del quinto mes del año, la relación de un año y ocho meses ya había terminado, pero en ese preciso instante se encontraba como el viernes: en un innegable estado de ebriedad.

En mayo llegó a la casa, entró pasándose por arriba de la puerta y le dijo a su expareja “que esa era también su casa porque continuaba pagando el arriendo. Por tal motivo, la víctima tomó su teléfono celular para llamar a Carabineros, por la prohibición de acercarse, lanzándolo al suelo, impidiendo que pudiera pedir ayuda”, relató el fiscal Sebastián González, del Ministerio Público.

La hija de la mujer algo escuchó. Llegó hasta la pieza y vio cómo peleaban. De la cara del hombre corría sangre; la mujer, defendiéndose, había tomado una tijera y lo había agredido. La hija llamó a Carabineros, pero ya entonces él había huido.

En la formalización del sábado pasado no se hizo mención a alguna actitud reiterada del sujeto entre ese hecho, que terminó con una prohibición de acercarse, y el del viernes, cuando llamó a la mujer, ella salió y él le pidió que “retomaran su relación, que arreglaran las cosas. Ella se dirigió a

un local comercial cercano, siendo seguida en todo momento por el imputado. De esta manera, el imputado quebrantó lo ordenado”.

En el local, ella llamó a Carabineros y lo detuvieron por desacato en contexto de violencia intrafamiliar. El hecho anterior fue violación de morada, agresiones menos graves en contexto de violencia intrafamiliar; amenazas no condicionales (en algún momento de la pelea le dijo “te voy a tapar en puñaladas”) y daños simples (por uno de los dos teléfonos que le rompió y que fue avaluado en $500 mil). Todo en contexto de violencia intrafamiliar.

Hubo un antecedente en la historia que mencionó González: “Entendemos que el oficio que ejerce la víctima, el trabajo sexual, debe ser considerado como una situación especial de vulnerabilidad por la dependencia económica que tiene con los clientes que ella pueda atender y también vinculado que ella no sabe, en el ejercicio de su trabajo, quién la va a ir a visitar. En ese sentido, el imputado tiene acceso mucho más fácil al domicilio de la víctima. En la situación que la sostiene en la hipótesis de especial de vulnerabilidad que debe ser considerada para todos los efectos. La víctima señala que quiere trabajar y estar tranquila y en ese sentido, ella no puede tener ingresos económicos por el acoso que este señor ejerce en su contra”.

Por todo lo anterior, la jueza Paula Stange decretó prisión preventiva mientras dure la investigación, por la cual se fijó un plazo de tres meses.

Brigada de Robos de la Policía de Investigaciones trabaja en el caso

Antisociales roban más de $53 millones desde vivienda y huyen en vehículo del afectado

El hecho se registró en el sector norte de Punta Arenas, en un inmueble que a esa hora estaba sin moradores.

Policial policial@elpinguino.com

Un importante robo fue el que se registró la noche del viernes en una vivienda de la zona norte de Punta Arenas.

Según información policial, fue un grupo de desconocidos los que ingresaron hasta el domicilio, ubicado en calle José González, entre las avenidas Eduardo Frei y España, el que a esa hora se encontraba sin moradores. Una vez adentro, se hicieron de una importante cantidad de bienes, antes de tomar el vehículo familiar y huir en dirección desconocida.

El subprefecto Pablo Merino, jefe de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la Policía de

Investigaciones (PDI) local, detalló que “por instrucción de la Fiscalía local de Punta Arenas, detectives de la BIRO de esta ciudad, junto a peritos del Laboratorio de Criminalística regional, concurrieron hasta una vivienda de la ciudad ubicada en pasaje José González, a raíz de un delito de robo en lugar habitado ocurrido la noche del viernes”.

“Desconocidos ingresaron para sustraer diversas especies para, posteriormente, huir del lugar en un vehículo que sustrajeron desde la vivienda, siendo el avalúo total de las especies de aproximadamente $53 millones y $500 mil”, precisó el oficial policial.

Hasta la tarde del sábado, el hecho era considerado todavía “un

BUSCO

CHOFER

Supermercado de Zona Franca necesita un Chofer con licencia antigua A-2 y nueva A-4 enviar antecedentes al correo recursos.humanos@centraldecarnes.cl

procedimeinto en desarrollo”, precisó Merino. Por dicha razón, “detectives se encuentran realizando diversas diligencias investigativas, así como también profesionales peritos realizaron el trabajo en el sitio del suceso, con la finalidad de identificar a los autores del hecho”, cerró.

Asimismo, la labor apuntaba a establecer el modus operandi de los sujetos y de cómo pudieron obtener la información acerca del estado (sin ocupantes) que presentaba el inmueble a la hora de perpetrado el delito.

Peritos de la policía civil trabajaron el sábado en el lugar de los hechos.

Conductoras sin licencia colisionan en pleno centro

Fue la tarde del sábado que se registró un accidente de tránsito en la intersección de Avenida Colón con calle Armando Sanhueza, en pleno centro de la capital regional. Un vehículo marca Suzuki impactó con un móvil marca Renault, dejando a tres personas con lesiones leves. De acuerdo a la información de Carabineros, ambas conductoras iban sin licencia de conducir.

La

Atención Punta Arenas: el lunes y martes las micros circulan sólo hasta las 20 horas

Las 70 máquinas pasarán de Ascendal a Vía Alerce, por al menos tres meses.

Diego Bravo dbravo@elpinguino.com

El cambio de la empresa administradora de los 70 buses del transporte público que circulan por Punta Arenas es inminente: sale Ascendal y entra Vía Alerce, una empresa con orígenes en la Región de Los Lagos que se hará cargo del control de las máquinas por al menos tres meses.

Rodrigo Hernández, secretario regional ministerial (Seremi) de Transportes, abordó este nuevo desafío para la capital regional: “La empresa Vía Alerce se adjudicó el llamado a licitación de trato directo, en el que se convocó a 17 empresas del país. En ese llamado hubo dos postulantes; de ellas se quedó con la adjudicación, que está en trámites para asumir la operación del transporte público mayor de Punta Arenas a partir del 2 de octubre”.

- Pareciera que todo fue rápido, ¿pasaron más o menos tres semanas de que se supo el cambio de administración en la flota?

“Llevamos bastante tiempo en el proceso. La adjudicación y firma de contrato es un proceso largo también. Está bastante avanzado y (el equipo de Alerce) está en este momento físicamente inspeccionando las máquinas, los buses con los que van a operar a partir del miércoles. De hecho, lunes y martes, que son los dos últimos días de la operación de Ascendal, estamos determinando una operación hasta las 19:59, para a partir

de las 20:00 en adelante se ocupe el tiempo la empresa nueva más tiempo práctico para recibir las máquinas con las que van a trabajar a partir del miércoles”.

- ¿A las 19:59 sale el último bus?

“La última operación sería a las 19:00 para que a las 19:59 estén recogiéndose los buses y no se inyecten más en el trayecto durante ese día. A partir de las 20:00 en adelante, se usarían esas horas día (y la noche también) para hacer el traspaso físico para que la empresa pueda operar de buena forma. Le pedimos mucha cooperación y entendimiento a la ciudadanía, porque necesitamos el tiempo de transición para hacer el traspaso físico de las máquinas. Usamos el tiempo menos dañino posible”.

- ¿De qué se trata el traspaso? ¿Será una presentación a los choferes, una revisión de los buses? ¿Algo protocolar o mecánico?

“Ya están los mecánicos de la nueva empresa en Punta Arenas revisando buses. Todos estos días lo están haciendo, pero se necesita tiempo, horas de trabajo. El mayor tiempo que tengan para eso, es mejor. Están optimizando los tiempos”.

- ¿La empresa nueva viene con novedades?

“La flota es la que tenemos en Punta Arenas, con ella tienen que trabajar. Lo que trae la nueva empresa es un sistema de operación interna distinto, que confiamos que va a solucionar muchos de los problemas que tenemos actualmente en el transporte público mayor de

la capital regional. Además, el hecho objetivo que haya una empresa distinta participando de la operación, de distinta propiedad a la empresa que tiene la provisión de flota, que en este caso sigue siendo Ascendal BMCO, produce una relación que se fiscalizan. Eso nos produce un círculo virtuoso que, a la larga, redunda en el mejor mantenimiento y funcionamiento de las máquinas. Ambas empresas tienen en su interés que las máquinas estén en buen estado: una, que tiene la potestad sobre las máquinas y el crédito que las financia; y la otra porque tiene la necesidad de operarlas y la obligación de mantenerlas. Ambas empresas se comunican de esa manera y nos solucionan buena parte de los problemas que tenemos con el mantenimiento de la flota”.

Agregó que “el espíritu del contrato separado, que comenzó en 2020, por un lado establece provisión de flota y, por otro, operación, que son distintos, en esencia debía estar en manos distintas, no dentro de la misma empresa, que fue lo que nos ocurrió con Ascendal Punta Arenas y Ascendal BMCO”

- ¿Cuánto dura el contrato con Alerce?

“Es un contrato de enlace, cortito, de tres meses con posibilidad de prórroga de tres meses más. Es un tiempo suficiente para el ministerio para pasar por Contraloría, por cuarta vez, la licitación larga, que es la que va a cubrir desde 2025 a 2028”.

- ¿Qué va a pasar con

los buses nuevos que se anunciaron?

“En paralelo, estamos ya ad portas de licitar en los próximos meses lo que va a ser la electromovilidad, la licitación de 100 buses eléctricos para Punta Arenas, que se suman a la flota diesel de 70 y que nos permite hacer más y mejores recorridos, más frecuencias, mejor servicio. Esa licitación incluye otra de provisión de infraestructura, que es donde van a estar las instalaciones con bienes afectos, las electrolineras, el patio de operaciones, los bienes mecánicos y la operación. Y, además, la operación de esos buses por la vida útil, que es de ocho años, que es la estimativa de un bus. Eso tiene que darse en 2025 para adjudicar ese año

y se empiecen a ejecutar las obras, tanto de infraestructura como orden de compra de la flota, para que empiecen a operar lo antes posible, que esperamos sea a principios de 2026”.

Pago electrónico - ¿Y el sistema de pago electrónico nuevo que se anunció?

“Eso ya está adjudicado, la empresa que se lo adjudicó ya está contratada y operando en Punta Arenas. Vamos a empezar una marcha blanca en noviembre. Habrá dos sistemas de pago, el en efectivo y el electrónico, que permite pago con QR, tarjeta bancaria, con tarjeta de transporte para el pasaje en general y una tarjeta especial para la tercera edad, y a los estu-

diantes de educación media y superior, que será la TNE, que entrega Junaeb. La tarjeta para la tercera edad, que entregará BePay, les permitirá pagar el 50%. La empresa entregará 5 mil gratis en un principio”.

- ¿Del sistema de pago sabe Alerce?

“Sí, va de la mano. Y es un factor positivo: incrementa la seguridad de la ruta, porque el chofer va concentrado en eso y no en dar vuelto o boleto; hace más expedito el acceso y asegura que la totalidad de los recursos del sistema de transporte público se inyectan a él, lo hacen más sustentable económicamente. El aporte ayudan al servicio, lo hacen crecer. Y será utilizado también con los 100 buses eléctricos”.

Setenta buses serán los que administre Vía Alerce.

Tienda de caramelos y golosinas

Hello Candy ya está en el mall

En el Mall Espacio Urbano de Punta Arenas se inauguró la nueva tienda de caramelos y golosinas “Hello Candy”, que llegó para revolucionar y disfrutar de un sinfín de sabores que endulzan el corazón.

Es local está ubicado en el tercer piso del centro comercial, con su bello stand donde se ofrece un sinnúmero de gavetas llenas de diferentes golosinas, como gomitas, caramelos y chocolates, entre otras sorpresas.

Su propietaria, Ana Reyes, en conversación con Pingüino Multimedia, señaló que “llegamos a Punta

Arenas para quedarnos y para endulzar los días de nuestros vecinos en el Mall Espacio Urbano”. Asimismo, comentó que “tenemos servicio a granel. Las personas se pueden servir solas, autoservicio, o les podemos ayudar a servir. Y pueden mezclar entre un universo de gomitas y dulces; se vende a partir de 100 gramos. También tenemos dulces envasados al paso también”. Agregó que la gran mayoría de dulces son sin gluten, además hay una opción vegana y también sin azúcar, “dulces para todos los gustos”.

Tradicional celebración en Punta Arenas

Mascotas fueron bendecidas en Novena a San Francisco de Asís

En la oportunidad se compartió la Palabra del Señor y se dio gracias por la ● creación de todas las especies.

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

En la Capilla San Francisco de Asís, en el marco de la celebración de su santo patrono se está realizando la Novena bajo el lema “De los estigmas, renace la comunidad”. En torno a esta fiesta se realizó la bendición de mascotas, además como signo de solidaridad los asistentes colaboraron con alimentos para familias necesitadas.

A la bendición llegó un número importante de vecinos llevando a sus mascotas para ser bendecidos para la protección de San Francisco de Asís.

El santo patrono (11821226), de los animales y la ecología, es conocido por su amor a la creación de Dios. En su “Cántico de las Criaturas” se refiere a los animales como sus herma-

Proyecto de Producción de Hidrógeno y Amoníaco Verde H2 Magallanes

nos y hermanas. Su fiesta se celebra el 4 de octubre.

José Miguel San Martín González, fraile de la Comunidad Franciscana de Concepción, comentó que “he venido estos días para acompañar la Novena en honor a San Francisco como lo ha hecho en los últimos años esta comunidad aquí en Punta Arenas”.

Además, el fray José Miguel destacó que “esta comunidad tiene una larga tradición. Yo conversaba con la gente, la gente espera este momento. Y es una tradición, las familias vienen, están pendientes. Entonces es una tradición que viene ya de bastante tiempo. San Francisco de Asís es un hombre que existió hace más de 800 años, pero siendo tan antiguo es uno de los santos más modernos. ¿Y por qué lo es?, porque fue un hombre que buscó sensibilizar su vida buscando a

se desarrolló

Carlos Ibáñez.

Dios en contacto con toda la creación”. Por su parte una de las asistentes al encuentro, Carmen Pérez, comentó: “Es una alegría participar

de esta celebración, donde también es importante velar por el bienestar de las mascotas, ya que ellos son un integrante más de la familia”.

Como parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y del Proceso de Participación Ciudadana Temprana en las comunas de nuestra área de influencia, el Proyecto H2 Magallanes de TotalEnergies H2, busca conocer las preguntas, inquietudes, intercambiar opiniones y dialogar sobre el desarrollo de nuestro proyecto de producción de hidrógeno y amoníaco verde en la comuna de San Gregorio.

Los invitamos a participar en un Taller abierto a la comunidad en las siguientes comunas.

Punta Arenas. Lunes 30 de septiembre

San Gregorio. Martes 1 de octubre

Laguna Blanca. Miércoles 2 de octubre 18:45 horas 18:00 horas 18:00 horas

Pompe France Compañía de Bomberos Av. España y Hornillas

Centro Comunitario Villa Punta Delgada

Biblioteca Municipal

Más información la pueden encontrar en nuestras redes sociales con el nombre Proyecto H2 Magallanes.

ESCANEA AQUÍ
La bendición
en el frontis de la Capilla San Francisco de Asís, ubicada en calle Alcalde Kusanovic Nº834, en la población
cedida

XXVIII campeonato nacional

La cueca juvenil se tomó Magallanes

La finalísima se programó para hoy a partir de las 16:30 horas, en el gimnasio del Liceo María Behety, lugar donde se ● coronará a los nuevos campeones.

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

Este fin de semana se está realizando en nuestra región la vigésimo octava versión del Campeonato Nacional de Cueca Juvenil, el cual reune a las 16 mejores parejas del país representando a cada una de sus regiones.

El evento comenzó el pasado miércoles 25 con la llegada de los competidores y la inauguración del torneo con una visita a Porvenir. Las competencias comenzaron el día 26 de septiembre en la capital fueguina.

La segunda fecha se realizó este sábado 28 en el gimnasio del Liceo María Behety desde las 17 horas.

Roberto Gómez Álvarez, presidente de la Agrupación Amigos de la Cueca de Punta Arenas, señaló: “Inauguramos acá en Punta Arenas con la llegada de las delegaciones el miércoles 25 lo que es la versión número 28 del Campeonato Nacional Juvenil

y ahora vamos a tener la segunda fecha acá en Punta Arenas. Hay parejas de todo Chile, más los actuales campeones nacionales que son de la Región de Valparaíso, Comuna de San Antonio, quienes vuelven a entregar su título al nuevo cuadro de honor 2024”.

“Empezamos a escribir ahora los 28 años de esta versión y esperamos que sean más, que lleguemos a los 30 y porqué no a las bodas de plata y bodas de oro. Nosotros como organización esperamos el apoyo de la comunidad magallánica, que eso es importante para una organización, por el magno evento que realizamos cada año y que involucra un montón de cosas, y sobre todo también agradecer a las delegaciones que vienen del resto del país apoyando a sus parejas. También agradecer el apoyo del Gobierno Regional, al FNDR, Municipalidad de Punta Arenas, al Colegio Sembrador de la Región Metropolitana y a Chamantos

Labarca, que nos entregan todos los años el premio para los campeones nacionales. Agradecer igual a la ilustre Municipalidad de Porvenir, que nos ayudó con la primera fecha, como hace ya varios años”.

Protagonistas

Jonathan Garrido, de la Región del Ñuble, comentó que “soy hermano de Rodrigo Garrido, actual campeón regional de la Región del Ñuble, con Keira. Vienen representando a la comuna de Bulnes”.

En cuanto a cómo ven las parejas del campeonato y quien podría ganar, señala que “en la cancha se ven los gallos. Uno de afuera opina, pero la cancha es otra”.

Sofía Castañeda y Joaquín Salinas integran la pareja campeona del 2023, provenientes de la Región de Valparaíso. Sobre este evento, señalaron que “es espectacular, la verdad ha sido una experiencia bastante bonita. Para nosotros fue un año intenso, tuvimos muchas muestras. Y bueno,

la verdad nos alegra mucho habernos mostrado y que nos hayan conocido, que finalmente era lo que nosotros queríamos”, resaltó Sofía.

Para su compañero Joaquín estar nuevamente en Punta Arenas es también una mezcla de emociones, ya que está feliz por volver y a su vez emociona-

do por la nueva generación que está participando en un evento que calificó como “el juvenil con más trayectoria de Chile, el mejor juvenil que hay”.

Parejas de todo Chile le dan vida a este campeonato de Cueca en la Patagonia.
Texia Padilla

A partir del 1 de octubre

Prepárese porque se viene una nueva alza en las cuentas de luz

Se trata del tercer incremento de los tres previstos para este año por el descongelamiento de tarifas.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Si hace algunos meses se sorprendió al constatar en su boleta un aumento en la cuenta de la luz, prepárese porque se viene un nuevo incremento. En rigor, tercero en lo que va de este año dentro del calendario previsto por la Ley de Normalización Tarifaria aprobada en abril por el Congreso. Los anteriores fueron en junio y julio.

La Conmisión Nacional de Energía, en base a un informe técnico, anunció que la nueva alza se registrará a partir del 1 de octubre. De acuerdo con la consultora energiE, en promedio se aumentará en un 15,6% en el segmento de clientes residenciales con consumos menores a 350 kWh al mes, llegando incluso a un 23%.

Justificación

Para quienes dictan las n ormas y reglas, y las aplican, este polémico incremento se justifica por el descongelamiento de la millonaria deuda entre el Estado y las empresas generadoras de electricidad.

Aquello tuvo su origen el 23 de octubre de 2019 (solo cuatro días después de que estallaran las protestas por el alza de 30 pesos en el pasaje del Metro) cuando el fallecido Presidente Sebastián Piñera anunció el congelamiento de las cuentas de luz.

Dicho mecanismo fue extendido en el contexto de la pandemia de 2020. En tanto, en diciembre de 2021 se aprobó el proyecto que extendía la medida de emergencia que prohibía el corte de suministro eléctrico (y otros servicios básicos) a familias vulnerables.

De esta manera para 2022 la deuda con las compañías superó los US $6 mil millones.

Subsidio

Como medida para mitigar el alza, el Gobierno dispuso de un subsidio eléctrico, el que se estima tendrá su segundo llamado a postulación para la primera quincena de octubre.

Este beneficio, que permite acceder a un descuento mensual en la cuenta de la luz, está dirigido a los hogares más vulnerables del país y que cumplan con los siguientes requisitos:

- Ser cliente regulado de una de las empresas o cooperativas concesionarias de distribución de electricidad (arrendatario o propietario).

- Contar con un tramo del 40%, según el Registro Social de Hogares (RSH).

La Comisión Nacional de Energía (CNE) confirmó que las cuentas de la luz aumentarán a partir del martes 1 de octubre.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Señor Director:

El primero de octubre se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores, fecha designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas que busca promover el desarrollo de sociedades más inclusivas para todas las edades.

A nivel global se observa el envejecimiento de las comunidades y Chile no es la excepción. Como país hemos incrementado cambios importantes en la demografía y hoy la población de personas mayores alcanza casi un 20 % de los habitantes. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se espera que para el 2050 este grupo etario represente un tercio del total de las personas, en un momento en que la esperanza de vida llegará por sobre los 85 años.

Es urgente que nuestro país esté a la altura y genere programas a largo plazo para dar atención integral a este grupo, como sistema de pensiones, ciudades inclusivas, alfabetización digital, centros de salud especializados, programas municipales, sistema de cuidados entre muchas otras demandas que se puedan generar en esta etapa de vida. Además, debe preocuparse de velar por sus Derechos Humanos y hacerse cargo de las discriminaciones, el abandono o la falta de accesos a servicios básicos. Chile debe asegurar la protección de estos derechos no desde la caridad, sino desde una obligación jurídica: las personas mayores tienen derecho una vejez digna.

magallanes: referente mundial en la producción de hidrógeno verde

“la generación de hidrógeno verde abre oportunidades económicas significativas para la región”,

En la actualidad, el desarrollo de energías renovables se ha convertido en una prioridad global, impulsada por la urgente necesidad de mitigar el cambio climático y promover un futuro sostenible.

En este contexto, la Región de Magallanes se perfila como un líder en la producción de hidrógeno verde, gracias a sus abundantes recursos naturales y su compromiso con la transición energética.

investigación y el desarrollo tecnológico que acompañan la producción de hidrógeno. Además, la generación de hidrógeno verde abre oportunidades económicas significativas para la región.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

ministra Carolina tohá

Una de U da pendiente a prendamos a mirar más allá del mínimo legal

Se debe promover enfoques de colaboración entre generaciones, guiados por principios de equidad, solidaridad y justicia; fortalecer el tejido social y la participación activa entre jóvenes y personas mayores con el fin de fomentar una mayor cohesión social, para construir un futuro más justo e inclusivo. Una alternativa puede ser implementar la solidaridad intergeneracional como un pilar para el futuro. Esto implicaría educar a toda la sociedad en que el envejecimiento es un proceso que parte desde el nacimiento y no un problema que enfrentar hacia el final de nuestras vidas.

Este día es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que tenemos como sociedad y comprender la tremenda oportunidad que se nos presenta de avanzar en políticas públicas que dignifiquen a las personas mayores y su importante rol en la sociedad.

Hugo Covarrubias, Académico Trabajo Social, U.Central

El hidrógeno verde se produce mediante la electrólisis del agua, utilizando energía obtenida de fuentes renovables, como la eólica o la solar. Magallanes, con un potencial eólico excepcional, presenta condiciones ideales para establecer instalaciones que generen esta forma de energía limpia.

El acceso a vientos constantes y fuertes permite no solo producir hidrógeno a un costo competitivo, sino también contribuir al objetivo de descarbonización que persigue Chile en su conjunto.

Recientes iniciativas en la región han comenzado a materializarse. Proyectos emblemáticos, como el desarrollo de plantas de electrólisis alimentadas por energía eólica, están en marcha, con la finalidad de posicionar a Magallanes como un centro de excelencia en la producción de hidrógeno verde a nivel internacional.

La colaboración entre instituciones públicas, privadas y académicas es esencial para llevar a cabo estos proyectos, potenciando la

l ey de delitos eConómiCos: sin espaCio para la ignoranCia

Señor Director:

La entrada en vigencia de la Ley de Delitos Económicos -el cambio más relevante en décadas en materia penal en Chile- advierte incertidumbre en el mundo empresarial y pocos entienden aún la dimensión real de lo que ésta significa, su impacto en la dirección de las empresas y cómo cumplirla.

Quienes creen que es voluntario se equivocan. Algunos no le dan prioridad porque no se fiscaliza, sin darse cuenta de que estamos hablando de delitos; esto es penal, es decir, uno puede irse preso de no cumplirla. Y otros creen que es sólo para las grandes empresas, otro error, ya que es para todas, independientemente de su tamaño, facturación o dotación.

La norma no deja espacios para la ignorancia y negligencia, pues tendrá serias consecuencias económicas, reputacionales y penales para dueños de empresas, directores y ejecutivos, entre otros.

La ley chilena, a diferencia de otros países OCDE, establece que aquellas organizaciones que hayan implementado un Modelo de Prevención de Delitos de manera efectiva, podrán eximirse de Responsabilidad Penal y esa es una buena noticia. Es necesario que nos interioricemos en estos modelos y entendamos qué significa que sean efectivos y los efectos, si no lo son.

Juan Carlos Hayes, Socio de G100 y Director Ejecutivo de Hayes & Corp

Se estima que podría generar miles de empleos en sectores como la construcción, la operación y el mantenimiento de infraestructuras energéticas. Asimismo, el hidrógeno verde tiene el potencial de diversificar la matriz económica de Magallanes, tradicionalmente dependiente de la pesca y el turismo, ofreciendo nuevas alternativas en el mercado energético.

Sin embargo, a pesar de los avances prometedores, es necesario abordar varios desafíos para consolidar la industria del hidrógeno en esta región austral.

La inversión inicial es considerable y se requiere un marco regulatorio claro que incentive la inversión privada. Además, la infraestructura de transporte y almacenamiento del hidrógeno debe ser diseñada y construída adecuadamente para garantizar la viabilidad del proyecto a largo plazo.

Con la adecuada inversión y colaboración de todos los actores involucrados, Magallanes puede convertirse en un referente mundial en la producción de hidrógeno verde, contribuyendo no solo a la economía local, sino también a un planeta más sostenible. Este avance es un paso fundamental hacia un futuro energético que promueva el bienestar y la protección del medio ambiente.

Crisis de segU ridad

Señor Director:

La ministra Carolina Tohá, calificó como “habitual” los 25 homicidios ocurridos en fiestas patrias. Es fundamental, señalar que lo que debe ser habitual es vivir seguros. John Locke, en su Tratado sobre el Gobierno Civil, enfatiza la seguridad como una de las bases para una sociedad libre y explícitamente declara que “donde no existe la ley, no existe la libertad”. Es decir, el rol superlativo del Estado es garantizar seguridad y justicia, para que de esa manera la ciudadanía goce de la libertad. De lo contrario, pasamos de un Estado de Derecho a un Estado Fallido. Es importante reflexionar en que Chile está en riesgo de terminar en un Estado Fallido, puesto que, de ser el país más seguro en la región, nos encaminamos a ser uno de los más peligrosos. El actual gobierno, asumió con 906 homicidios en 2021 y hoy la cifra supera los 1200 al año, por su parte el 87,6% de los chilenos cree que la delincuencia está aumentando en nuestro país. ¿Seguirá siendo habitual que el crimen organizado esté superando al Estado de Derecho? ¿Usará el Estado legítimamente la fuerza y el imperio de la ley contra los criminales para proteger nuestra libertad?

Rubén Álvarez, Fundación para el Progreso

Señor Director:

La Ley Karin no es simplemente importante porque es una ley; es ley porque aborda una necesidad crítica en la sociedad. El verdadero reto para la efectividad de esta ley y su impacto, radica en que las empresas comprendan que no se trata solo de adherirse a un conjunto de reglas, sino de aprovechar la oportunidad para mejorar de manera integral la calidad de vida en el trabajo. Esta mentalidad de cumplimiento mínimo no solo es insuficiente, sino que contradice el propósito mismo de la ley. Solo a través de un compromiso genuino con la transformación cultural y la sensibilización de toda la sociedad, podremos avanzar hacia un futuro donde los entornos laborales sean verdaderamente seguros, respetuosos y libres de conductas tóxicas. Mauricio Peñafiel, CEO y fundador de Lifebox.

Señor Director: Sin duda, la seguridad es actualmente el gran tema que mantiene en alerta a los chilenos. Sólo por mencionar un dato: el 67% de los habitantes del país está preocupado por el crimen y la violencia, cifra que duplica el promedio global (30%) y se encuentra por encima de países como Suecia (61%) y Perú (57%). De hecho, estas materias superan ampliamente a otras de alta relevancia como el control de la inmigración, el desempleo, la inflación y la pobreza. Después del feriado de este 18 de septiembre, es innegable que Chile atraviesa una crisis de seguridad sin precedentes y es imposible permanecer indiferente frente a ello. Así, hemos visto distintos actores, principalmente del mundo político, discutir caminos para abordar este difícil escenario, despertándose opiniones variadas e incluso a ratos contrarias. Pero ¿qué rol nos compete a las Universidades en este sentido? A simple vista pareciera que ninguno, pero yo estoy convencido de que las casas de estudio debemos adoptar una postura protagónica, propiciando espacios de reflexión y debate que permitan discutir abiertamente ideas y soluciones que trasciendan sesgos políticos.

En el último mes, como Institución de Educación Superior, hemos generado dos instancias de este tipo, obteniendo valiosos resultados fruto del diálogo y la colaboración, con el bien común como norte en lugar de otro tipo de intereses. ¿Qué sigue ahora? Qué más expertos, académicos y figuras que en el pasado y el presente hayan servido a Chile entren en la conversación, pues así, en un encuentro de distintas miradas, podremos acercarnos a la tan ansiada salida de esta sensación de inseguridad y vulnerabilidad que nos aqueja día a día.

Dr. Claudio Ruff, Rector Universidad Bernardo O´Higgins, UBO.

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado E impr E so E n p unta a r E nas por p atagónica p ublicacion E s s a

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Y ¿dónde están las prioridades sociales por la p… madre?!!

¿Seguiremos anteponiendo prioridades suntuarias o de una vez por todas nos ocuparemos de las prioridades sociales y de los proyectos que de verdad requiere la comunidad magallánica para mejorar su calidad de vida?

Ayer, este mismo medio dio a conocer una noticia respecto de una inversión para construir la fibra óptica que unirá el continente con la Antártica. Este mega proyecto es una iniciativa del Gobierno Regional, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y el Banco del Desarrollo de América Latina, para el estudio del calentamiento global. En concreto, se trata de un llamado para que se determine la factibilidad de instalar alrededor de 1.000 (mil) kilómetros de fibra óptica submarina, lo que según las autoridades, en “lógica lineal aplicada”, puede que cueste 80 millones de dólares, pero la dificultad geográfica podría disparar el proyecto incluso al doble, llegando a los 160 millones de dólares, lo que equivale a 152.000 millones de pesos, casi dos años de presupuesto de la región. Según el subsecretario de Telecomunicaciones, el objetivo de esto será acelerar el estudio científico. Según el Gobernador Flies, “uno de nuestros objetivos era poder extender el cable austral hasta la península antártica, como un acto también de presencia de Chile en la Antártica”.

Se supone que Flies representa a un sector político que “estaría” más cercano al bienestar social, a que el Estado tenga la capacidad de resolver las prioridades sociales y a estar más cerca del pueblo y sus necesidades, las que generalmente son básicas… salud, vivienda, empleo, costo de vida, ciudad… Al observar las prioridades de Flies y la pasividad del Consejo Regional puedo concluir que las prioridades sociales, o en general, las prioridades comunes o cotidianas están lejos de tener prioridad en esta “agenda social regional”.

Si de prioridades sociales hablamos, no deberíamos están evaluando mecanismos para reducir el costo de vida de cada magallánico(a)?... no deberíamos estar priorizando la compra de terrenos y la construcción de viviendas sociales?, no deberíamos tener un mecanismo para tener cero listas de espera en salud?, no deberíamos estar priorizando una cartera de proyectos que genere más y mejores empleos, entendiendo que si no tenernos alternativas laborales en la región, debemos emigrar?, no deberíamos como región tener una alternativa de relleno sanitario y no seguir enterrando la basura en vertederos con permisos precarios?. Pero lejos el peor de los horrores de tener autoridades “con prioridades extraviadas” es el estado de las calles de la región y de nuestra ciudad.

Cuando conduzca por avenida España al sur, entre independencia y Serrano, comiéndome cada uno de los hoyos de ese sector, me acordaré de lo importante de la fibra óptica, cuando suba por independencia llegando a la Frei, y destroce mis amortiguadores, me acordaré de la importancia de la conectividad. Cuando pase al costado de la Gobernación regional, en las narices de las oficinas del gobernador, en calle Waldo Seguel, me acordaré de….. algún familiar tuyo Jorge…

La ventaja de dormir tranquilo

Nos quejamos de todo. Hoyos en las calles, robos, desfalcos, estafas, educación de mala calidad, padres irresponsables, y de cómo unos privilegiados sinvergüenzas y sin mérito, ganan más dinero que Ud.

Pero con o sin quejas, tenemos una ventaja: podemos transitar con la frente en alto, mirar a la gente a la cara y tener opinión. Y se traduce en tranquilidad mental y espiritual, que se transmite a los hijos(as) y el entorno social. La importancia de dormir tranquilo, simplemente haciendo lo correcto. Mejor comer verdura en armonía que carne en discordia.

Salieron Rectores y Exrectores a la cancha, por el sueldo más famoso del momento, de doña Marcela Cubillos, que no se arrugó al ratificar que merecidamente gana un sueldo de $17.000.000 en una universidad privada. Siendo que, docentes de tiempo completo, con reales méritos como magister y doctorado; que desarrollan investigación, ganan $3.400.000. Lo que más molesta es que, dentro de su defensa descarnada, salen justificaciones por sueldos superiores en el mercado del fútbol y la farándula que, dicho sea de paso, este último tiene por las cuerdas a TVN por sueldos desproporcionados.

El problema no es lo obsceno y desmerecido sueldo, o la egocéntrica y nauseabunda defensa. El problema es, cuando se involucra recursos de todos los chilenos, en un nicho tan importante como la educación, donde se supone que está prohibido el lucro. Ya que la universidad privada recibe fondos del Estado a través de becas o créditos de los alumnos. Es su bolsillo señor el que está afectado indirectamente. Desvío de recursos que pueden dirigirse a otras instituciones del país.

El otro pecado, es que las universidades deberían ser un lugar de debate permanente que albergue diferentes ideologías, y no de adoctrinamiento para un determinado sector, ya que dicho sea de paso y sin buscar el empate, recuerde que la Universidad Arcis fue del Partido Comunista. Debe ser un lugar de encuentro de jóvenes de distintos sectores sociales, rompiendo esas odiosas burbujas clasistas que destruyen al ser humano. El dinero, nuestros orígenes y color de ojos o de piel siempre marcan una ineludible ventaja o desventaja natural. Pero quienes nacen con privilegios no deben confundir el mérito, con hacer lo que quieren simplemente por arrogancia y tozudes, o porque toda su vida le repitieron sus sesgados principios, que amanece recitando como una letanía. Y los menos privilegiados no deben confundirse en el arribismo o resentimiento social. Simplemente deben empaparse en esfuerzo, buscando y aprovechando oportunidades sin perder sus valores, esencia y sencillez, en beneficio de sus hijos(as) y futuras generaciones. Como un ejemplo a seguir.

Hoy queda claro, que independiente del color político nadie soporta a los arrogantes o pseudos aristócratas que no aceptan sus errores, que dañan la convivencia del país, y que además de políticos, se creen lideres morales cuestionando a los demás, lo mismo que ellos hacen.

Capital humano: El gran desafío de la industria TI en Chile

Durante los últimos años, Chile ha experimentado un gran avance en el despliegue de infraestructura digital, consolidándose como un líder en la industria tecnológica a nivel regional. Este progreso, impulsado por la estrategia nacional y acelerado por la pandemia, transformó la manera de operar de las empresas, generando nuevas oportunidades y retos para las distintas áreas, especialmente en la brecha de capital humano en el sector de Tecnologías de la Información (TI).

La velocidad a la que avanza la tecnología ha sobrepasado la capacidad de adaptación de las empresas y la academia, generando un creciente déficit de profesionales con habilidades digitales adecuadas, y motivando a muchos a buscar la especialización. Según el Global Skills Report 2024 de Coursera, Chile ocupa el puesto 20 a nivel mundial en adopción de plataformas de aprendizaje en línea y es número 2 en América Latina, superado solo por Brasil. Esto, junto con las iniciativas gubernamentales que proyectan un crecimiento de 3.9 billones en la preparación de trabajadores en TI entre 2022 y 2027 en el país, muestran un alto interés por la capacitación continua.

Adicionalmente, la irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa ha incrementado el interés por aprender de ella de manera efectiva, con un aumento en Chile del 700% en inscripciones en cursos de IA en el último año. La programación en distintos lenguajes es una de las aptitudes más demandadas en el país, junto con Business Intelligence y otras habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), según el mismo estudio de Coursera.

En 2022, el déficit de trabajadores en la industria TI en Chile era de aproximadamente de 6.000 personas, de acuerdo con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), amenazando el desarrollo digital del país. Para contrarrestar esto, se han promovido carreras STEM entre mujeres, llegando a un 16,8% de participación, según el Ministerio de Educación. En el aprendizaje online el 52% de los aprendices en línea corresponden al género femenino y el 38% se enfocan en habilidades ligadas a la innovación tecnológica, lo cual muestra cómo las ventajas del e-learning estarían ayudando a estrechar la brecha de género.

La flexibilidad horaria es una de las grandes ventajas del e-learning. Desde la pandemia, el formato online se ha consolidado, estandarizando metodologías de aprendizaje remoto y permitiendo a los profesionales gestionar mejor su tiempo. Además, están bien diseñados y con cursos del más alto nivel,ofreciendo soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades de distintos perfiles, lo cual permite una diversificación de habilidades que potencia la empleabilidad y las remuneraciones.

Por lo anterior, hoy Chile enfrenta el desafío de reducir la brecha de profesionales TI para mantener su posición regional y debe aprovechar los beneficios de las mejores plataformas de aprendizaje del mundo para ello.

El Estado, la academia y las empresas deben involucrarse al nivel de sus compañeros de la OCDE en formación y educación, en especial en las áreas STEM. De este modo podrán exportar servicios de alto valor y atraer inversión extranjera directa. Chile debe actuar con decisión y rapidez para formar a la próxima generación de expertos en TI. El retraso en cerrar la brecha de habilidades digitales no solo compromete su posición regional, sino que también pondrá en riesgo su competitividad global en la era digital. El momento de interceder en talento y capacitación es ahora, antes de que las oportunidades se pierdan.

Senador criticó cambios en leyes de cabotaje, aplicaciones y llamó a respaldar la salmonicultura

El parlamentario magallánico se refirió a diversas leyes despachadas y en trámite, así como sus enfoques productivos. Por ● ejemplo, por el aumento de áreas protegidas sostiene: “No exageremos porque estamos hipotecando el desarrollo futuro”.

senador Alejandro

participó en un programa en TV Senado, en donde fue crítico de la agenda legislativa.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Su visión crítica en múltiples flancos compartió el senador Alejandro Kusanovic, al ser consultado por la agenda legislativa en áreas como transportes y telecomunicaciones, salud, pesca o el debate en desarrollo por pensiones.

Un ejemplo es su opinión sobre la conectividad austral y las áreas protegidas, donde llamó a no excederse en la cantidad de superficies restringidas. “Tenemos que tener cuidado con seguir generando parques nacionales; en Aysén creo que casi el 80% es parque nacional, en Magallanes el 60%. En un

tiempo más no voy a poder salir al patio porque es parque nacional”, ironizó el parlamentario magallánico en “Profundidad de Campos” de TV Senado. Para Kusanovic, “está bien tener parques nacionales, pero no más de un diez, quince por ciento. No exageremos porque estamos destruyendo el desarrollo, hipotecando el desarrollo futuro de todas las generaciones”. En esa línea, el senador espera mejoras concretas en los planes de conectividad terrestre y marítima en su región. “Tenemos que seguir avanzando; mejorar, pavimentar, porque los caminos son los que van generando desarrollo, se van explotando distintos sectores”.

Dirección: Av. España 420c, Punta Arenas. Agentes o ciales de

El
Kusanovic
PARKAS, POLERONES CAMISAS MAMMUT
LINTERNAS COAST CRISTAL Y COBRE
NAVAJAS Y CUCHILLOS VICTORINOX
MOCHILAS, CARTERAS Y ACCESORIOS KIPLING
MOCHILAS Y MALETAS VICTORINOX

Cabotaje por la borda

“Creo que es una mala ley porque se hizo un mal diagnóstico de la situación”, dispara de entrada Alejandro Kusanovic sobre las modificaciones a la ley de cabotaje. Un ámbito naviero que conoce de cerca y donde enumera varios elementos que, a su juicio, no se están considerando en el debate que está en curso, en segundo trámite en las comisiones del Senado.

“Las leyes chilenas no son competitivas, entonces querer importar leyes de otros países, sobre todo de países que tienen beneficios tributarios, que usan banderas de conveniencia, es una competencia totalmente desleal contra la industria nacional instalada”, apuntó.

“Lo que hay que hacer acá es que sean más competitivas las leyes chilenas. No tenemos que traer buques de otros países para que naveguen acá. Acá tienen que navegar buques con bandera chilena. No hay que traer buques con banderas de Panamá, de Liberia y de otras partes que, lamentablemente, usan condiciones de leyes laborales, tributarias y regulaciones casi inexistentes, que los que usan bandera chile na no pueden competir con eso”, agregó.

Desde su rol en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones también

tilda de “un pésimo proyecto, con una mala definición del problema que generó una mala solución” lo ocurrido con la ya despachada ley de aplicaciones, conocida en su momento como “Ley Uber”. Para Kusanovic la forma de resolver ese entuerto era ver a las plataformas como un radiotaxi moderno y no duplicar los marcos legales.

Cambios en pensiones

Un debate contingente es por la reforma previsional que el Senado debe despachar en enero próximo como límite. En ese marco, el senador Alejandro Kusanovic tiene claros algunos cambios que debe contener ese texto. “Con un diez por ciento de aporte nunca vas a jubilar bien, tienes que llegar a 18, 20 por ciento”, sugiere.

“Uno de los cambios que hay que hacer es que hombres y mujeres jubilen a la misma edad (…) tenemos que cambiar el costo de administración, que sea variable en función de la rentabilidad”, añade el senador de oposición, marcando las diferencias con quienes prefieren un mayor rol del Estado en el sistema.

entre la gente que tiene información y la que no tiene información. Una ley social no puede discriminar, tiene que ser igual para todos, entonces tiene que haber una

Salud, salmonicultura y vivienda

Con tantas problemáticas por resolver en su zona y a nivel nacional, Alejandro Kusanovic acusa que “la falta de médicos

Admisión 2025

MATRÍCULAS ABIERTAS

El parlamentario magallánico llamó a defender a la salmonicultura, quie crea miles de empleos en Magallanes.
Sobre la salmonicultura en Otra comisión que inte

ALICIA STIPICIC CONCEJALA

VOTA 267

Siempre Apoyó los Proyectos del Alcalde Radonich y especialmente el de la Arena Punta Arenas

Celebración del Consejo Regional Magallanes

Día de la Matrona

Luego de unas semanas de postergación, el Colegio de ● profesionales llevo a cabo su encuentro, bajo un profundo respeto por la partida de su colega Muriel Manzano.

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

En nuestro país, cada 31 de agosto se celebra el Día de la Matrona, una jornada dedicada a homenajear a las/los profesionales que desempeñan un rol esencial en la atención de salud ginecológica, neonatal y obstétrica de las personas.

Es por ello que se llevó a cabo una cena de camadería del Colegio de Matronas de la Región de Magallanes.

Su presidenta regional, Cecilia Tirapegui, señaló que “todos sabemos que ya se celebró el día 31 de agosto y esta cena correspondía hacerla el día viernes 30, sin embargo, se pospuso debido a que el 26 de agosto falleció nuestra colega Muriel Manzano (QEPD)”.

La profesional agregó que “dentro de la cena hubo una premiación que corresponde a los 30 años de la colega Alejandra Gómez y también tuvimos el agrado de darle la bienvenida a una nueva colegiada, Daniela Huechucoy, quien se unió al colegio el

día jueves. Además, se le entregó un presente a cada uno de los colegiados”.

Asimismo, estuvieron presentes colegas ya jubiladas, además colegas activas actualmente y de distintas partes de la región, como Natales, Punta Arenas, tanto servicio público como privado, además de colegas del Servicio de Salud, de la Corporación Municipal, del área de Salud, de APS, de hospital. “Así que fue una junta muy bonita, llena de lindas experiencias que se comentaron y muy enriquecedoras por las experiencias de las colegas más antiguas”, enfatizó.

(En el estado en que se encuentran)

• 3 CAMIONES MACK

• 3 CAMIONES INTERNATIONAL

• 1 CAMIÓN DONG FENG

• 2 CARROS (BOOSTER-IRON)

VENDE

Los interesados podrán solicitar Pliego de Condiciones a: selva.barria@weatherford.com hasta el 30 de septiembre, la muestra de los activos se realizará todo los días hasta el lunes 30 de 12:00 a 13:00 horas.

Las ofertas serán recibidas en Km. 10,5 ruta 9 norte entregada en la guardia en sobre cerrado con el rótulo: VENTA DE ACTIVOS, hasta las 16:00 horas. del día lunes 30 de septiembre de 2024, o al mail: selva.barria@weatherford.com

Punta Arenas, septiembre 2024

Directorio del Consejo Regional del Colegio de Matronas y Matrones de Magallanes.
Cecilia Tirapegui y Daniela Guenchocoy.
Javiera Pardo, Patricia Fonseca, Isabel Soto y Lorena Navarro.
Patricia Carreño, Jessica Haro, Brunilda Villarroel y Nataly Encina.
Fabiola Hernández, Ximena Paredes, Pilar Soto y Verónica Cortés.
Maritza Florin, Patricia Sofjer, Helvecia Volkart y María Elena Cvitanic.

El viento les impidió regresar a la orilla

Kayakistas son rescatados desde Bahía Catalina

Fue a eso de las 16:00 horas del sábado que dos kayakistas fueron rescatados por la tripulación del ferry Pathagon de Tabsa. El hecho ocurrió en las inmediaciones de Bahía Catalina, en Punta Arenas.

Según información de la compañía que socorrió a los deportistas, éstos solicitaron ayuda al ver que la corriente y el viento reinante les impedía retornar a la orilla.

La acción se concretó en el viaje de itinerario del ferry Pathagon, cuando regresaba a la capital regional desde Porvenir, al ser alertados por una pareja que navegaba en un kayak arrastrando a otros.

Ambas personas se encuentran en buen estado de salud, sin riesgo de hipotermia, a pesar de que estuvieron alrededor de una hora y media en el mar. Del hecho se dio cuenta a la autoridad marítima.

El conductor intentó rescatar algunas especies personales en medio del fuego

Camión ardió en el sector Tres Puentes: daños totales

Hasta el término de la jornada no estaban claras las causas del hecho. ●

La máquina resultó con pérdida total.

Policial policial@elpinguino.com

Fue en horas de la tarde del sábado que un voraz incendio se registró en un camión que permanecía en el sector Tres Puentes, en el sector norte de Punta Arenas.

Ingeniería y Construcciones Cárdenas Ltda. busca incorporar a su equipo de trabajo los siguientes profesionales:

1. Ingeniero Residente de Obra

Requisitos:

• Título de Ingeniero Civil, Ingeniero Constructor o carrera afín.

• Experiencia mínima de 10 años en la ejecución y supervisión de proyectos de construcción.

• Capacidad para liderar equipos de trabajo y gestionar proyectos de gran envergadura.

• Conocimiento en normas de construcción y legislación vigente.

• Manejo de programas AUTOCAD, Office, PROJECT, PRESTO, REVIT y ERP.

2. Ingeniero Ayudante de Obra

Requisitos:

• Título de Ingeniero Civil, Ingeniero Constructor o carrera afín.

• Experiencia mínima de 3 años en el área de construcción.

• Capacidad para colaborar con el Ingeniero Residente en la supervisión y coordinación de proyectos.

• Proactivo, con habilidades de comunicación y trabajo en equipo.

• Disponibilidad para trabajar en terreno.

3. Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

Requisitos:

• Título de Ingeniero en Prevención de Riesgos.

• Experiencia mínima de 3 años en la implementación de planes de seguridad en obras de construcción.

• Conocimiento actualizado en normativas de seguridad y salud ocupacional.

• Capacidad para desarrollar e implementar programas de prevención de riesgos.

• Capacidad para desarrollar e implementar programas de manejo de RDC.

4. Administrativo Contable

Requisitos:

• Título de Técnico en Contabilidad, Técnico en Administración o carrera afín.

• Experiencia mínima de 3 años en funciones administrativas y contables.

• Manejo de software contable y conocimiento en legislación tributaria vigente.

• Proactivo, con habilidades de organización y trabajo en equipo.

• Disponibilidad para trabajar en oficina.

Interesados enviar su CV actualizado a: postulaciones@iccar.cl Plazo de postulación: hasta el 10 de octubre de 2024. Favor de indicar en el correo a qué puesto postula.

El teniente cuarto de la Quinta Compañía de Bomberos de la capital, Gabriel del Canto, señaló al respecto: “Nos despacharon a un 10-1, en la dirección de Avenida Bulnes, en Tres Puentes. Cuando llegamos (poco después de las 13:00 horas), pudimos percatar-

nos que el camión estaba ardiendo prácticamente en su totalidad, por lo tanto pudimos controlarlo con relativa rapidez”.

Agregó que el conductor “trató de amilanar los daños, intentó sacar alguna de sus cosas. Por eso llamamos a la ambu-

lancia, como medida de prevención”. Por lo pronto, se consignó que las pérdidas en el sector de la cabina fueron totales. En cuanto a las causas del siniestro, serán determinadas por el trabajo pericial.

Exclusivas parcelas de 5.000 metros

A 10 minutos de la Plaza de Armas de Punta Arenas, sobre el camino pavimentado al andino, con una insuperable vista de la ciudad y el Estrecho de Magallanes, árboles y un entorno nativo insuperable.

Cómo planificar tus compras: La inteligencia artificial anticipa los patrones de consumo en este Cyber Monday

El Cyber Monday 2024 se celebrará mañana al 2 de octubre, ofreciendo a los consumidores tres días con promociones ● y descuentos en más de 700 sitios web y la inteligencia artificial (IA) se convierte en una aliada estratégica para las empresas chilenas, ayudando a predecir la demanda de productos.

Las empresas en Chile están adoptando la inteligencia artificial como una herramienta clave para anticipar las necesidades de los consumidores y optimizar sus operaciones. Según un informe reciente de Deloitte, la IA está revolucionando la cadena de suministro y las ventas minoristas a nivel global, permitiendo a las empresas anticiparse a las demandas fluctuantes y mejorar la eficiencia operativa.

En el ámbito local, en el Cyber Monday del último tiempo, las ventas totales alcanzaron los 540 millones de dólares, superando las proyecciones iniciales en 100 millones. Se realizaron más de 5 millones de transacciones, lo que representa que aproximadamente

el 25% de los consumidores en Chile participó en el evento. Además, las ventas aumentaron un 9% en comparación con el CyberMonday de 2022.

Jesús Sandoval, CEO de Dsac Chile, comentó que “la inteligencia artificial nos permite no solo anticipar la demanda, sino también optimizar la planificación de compras y evitar el desabastecimiento o exceso de stock. Nuestra tecnología ayuda a las empresas a ajustar sus inventarios de manera precisa, lo que se traduce en una experiencia de compra más satisfactoria para los consumidores”.

Un estudio reciente realizado por GfK y Mercado Libre muestra que en los últimos meses, el 94% de los chilenos ha realizado com-

pras en línea, destacándose que un 77% lo hace semanalmente. Este crecimiento es transversal a todos los grupos etarios, pero se observa un aumento más marcado en los consumidores de entre 25 y 36 años. Los productos más comprados incluyen vestuario y calzado (47%), alimentos y bebidas (34%), y artículos de belleza (25%).

Esto sufre un alza con las compras online durante el Cyber Monday representando el 56% del total de las ventas en línea en este evento.

“Para aprovechar al máximo la inteligencia artificial en este Cyber Monday, es importante comenzar por recopilar y analizar datos históricos de ventas y tendencias de consumo. Usar algoritmos de IA para identificar patrones en la demanda les permitirá

ajustar inventarios, personal y promociones de manera anticipada. Además, implementar herramientas de este tipo que realicen análisis en tiempo real para adaptarse rápidamente a cambios en el comportamiento de los clientes durante la venta de productos online. La clave está en integrar estas tecnologías de forma gradual y asegurarse de capacitar al equipo para interpretar y actuar sobre los resultados obtenidos” sostuvo Sandoval de Dsac Chile.

Existen algunas herramientas analíticas que anticipan el comportamiento de los consumidores y predicen compras futuras que usan inteligencia artificial y sirven para predecir las compras online, tales como Google

Cloud AI Platform, Amazon Personalize, IBM Watson Marketing o SMU.

El impacto de estas tecnologías se refleja en la reducción del desperdicio y en la mejora de la experiencia del consumidor. Las

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

MODELOS

empresas que adoptan la inteligencia artificial en sus operaciones están mejor preparadas para enfrentar los desafíos que presentan estos días, garantizando que los productos tradicionales estén siempre disponibles.

actualidad y opinión Edición Nº 767

Proyecto de amoníaco verde que avanza rápidamente en Magallanes

Impulsado por las firmas AustriaEnergy junto a Ökowing, y el fondo de inversión danés ● Copenhagen Infrastructure Partners (CPI), es la mayor iniciativa en tramitación ambiental hoy en Chile. Por primera vez se evaluarán en un solo proyecto obras, instalaciones, caminos y un puerto que abarcará a tres comunas en el extremo sur. En plena construcción habrá hasta 3.998 operarios trabajando. El plan de la firma, según los documentos presentados a la agencia de evaluación ambiental, considera un segundo EIA, partir con las obras en 2026 y estar listo en seis años.

Tendrá el parque eólico más grande de Chile en términos de potencia instalada, con 194 aerogeneradores de 100 metros de alto, tres estanques de almacenamiento del tamaño de un edificio de cinco pisos cada uno, dos plantas desaladoras, una de ellas, provisoria, y abarcará una superficie de 20.183 hectáreas. El proyecto de amoníaco verde HNH Energy, en Magallanes, también contará con un puerto multipropósito en pleno Estrecho y un campamento para tres mil trabajadores. Todo, con el objetivo de producir al día 6.600 toneladas de amoníaco (1,3 millones de toneladas al año) para exportarlo desde los confines del planeta.

Impulsado por las firmas AustriaEnergy, Ökowing, y el fondo de inversión danés Copenhagen Infrastructure Partners (CPI), el megaproyecto ingresó a tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el 24 de julio, sorteando su primera valla. Mientras la presentación avanza, el consorcio ha estado concentrándose en la zona para mostrarle a la comunidad los beneficios y avances de su iniciativa, mientras la polémica originada en varias comarcas del entorno, por su posible impacto ambiental, recién comienza.

De acuerdo con los documentos presentados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por ASOE Chile Diez SpA,

titular del proyecto, la inversión alcanzará a US$ 11 mil millones -la mayor en análisis ambiental hoy en Chile- y se desarrollará en dos grandes fases, hasta quedar lista en 2030. Se espera que el proyecto comience su ejecución entre el primer semestre de 2026 y tenga una vida útil de 50 años. “Proyectamos un plazo de dieciocho meses para revisión, evaluación y emisión de la RCA del proyecto, en línea con la normativa vigente. Esperamos, por tanto, que, a finales del año 2025 podamos tener una respuesta -idealmente positiva- por

parte de la autoridad ambiental”, dijo la firma a Pulso y añadió que hasta la fecha su cronograma se mantiene, empujado especialmente por la proyección de aumento de la demanda por amoníaco verde. En su construcción, el proyecto dará empleo a casi 4 mil personas en dos frentes de trabajo: terrestre y marítimo en dos turnos de 12 horas y se estima la contratación de hasta 1.777 trabajadores para la operación en régimen. Estas son algunas de las impactantes cifras del megaproyecto, que comienza con la instalación

de las faenas y la habilitación de los caminos con vistas al Estrecho.

T r ES COMUNAS Previsto para operar por 50 años, HNH Energy se ubicará principalmente en la comuna de San Gregorio, a unos 120 kilómetros de Punta Arenas, en el sector de Bahía Gregorio. Sin embargo, algunas actividades también alcanzarán a las comunas de Punta Arenas y Laguna Blanca. Para instalar la planta, los aerogeneradores y desarrollar las infraestructuras asociadas HNH utilizará 17.190 hectáreas

y otras 57 hectáreas de concesión marítima para el puerto.

Dos EIA

El consorcio decidió dividir el proyecto en dos etapas de tramitación ambiental. Ya presentó el primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA), basado principalmente en la ocupación de los terrenos para el inicio de las obras.

Este EIA1 comprende además la creación del parque eólico para generar la energía que necesitará el proyecto; las plantas de producción de hidrógeno y el puerto, entre otros.

En el EIA2 se abordará un parque eólico adicional de 2.1 GW para garantizar la plena capacidad operativa del proyecto. “El inicio de la fase de construcción 2 del proyecto quedará condicionado a la aprobación ambiental del EIA 2 o a la firma de un contrato de suministro eléctrico con terceros, el cual también debe haber obtenido su respectiva RCA, y que permita obtener un suministro adicional de energía eléctrica equivalente a 2,1 GW aproximadamente, que permita al proyecto operar a su máxima capacidad de diseño”, indica el EIA1.

SEIS A ñoS dE obRAS

La construcción del proyecto tiene una duración aproximada de seis años según el cronograma del titular, que estima una demanda de mano de obra de 2.446 personas en promedio durante la fase de construcción, llegando a un máximo de 3.998 personas.

Durante la fase de operación la cifra llegará a 1.472 personas en promedio, con un máximo del orden de 1.777 personas trabajando.

47 I mpA c T o S : SIETE

SIgNI f Ic ATIVoS

La firma identificó 47 impactos ambientales, de los cuales cuatro serán

significativos: pérdida de avifauna por colisión con las aspas de los aerogeneradores; alteración de sitios de nidificación de aves de la zona; disminución de la capacidad productiva de cuatro grupos de pescadores y recolectores de orillas, debido a las obras e instalaciones y; la alteración de sitios arqueológicos. Con los pescadores y vecinos se encuentra en conversaciones.

H A bITAN 102 ESpEcIES

Durante cuatro años un equipo multidisciplinario registró 102 especies de fauna vertebrada terrestre nativa en el área de influencia del proyecto, correspondien-

tes a un reptil, 88 aves y 13 mamíferos.

De las especies detectadas, 36 se encuentran en categoría de conservación y seis amenazadas.

En HNH Energy destacan que por primera vez en el país se usó un radar Max -que tiene un sensor único- para caracterizar bien la altura, velocidad y dirección de vuelo de los pájaros locales.

U NA f UN dAc IóN

El promotor del proyecto incluyó entre sus medidas de mitigación y compensación por su impacto sobre la flora y la fauna la creación de la Fundación para la Conservación del Canquén Colorado.

“Actualmente estamos en la etapa de definir el modelo bajo el cual operaría esta fundación. La Fundación corresponde a una medida de compensación del proyecto e iniciará su operación junto con la operación del proyecto”, respondió HNH Energy a Pulso.

El Canquén Colorado es una especie mig ratoria que viaja desde el sur de Buenos Aires para nidificar en la Patagonia chilena

y en partes de Santa Cruz, en Argentina.

194 AERogENERAdoRES dE 100 m ETRoS

La ubicación del proyecto fue elegida por las favorables condiciones de viento en Magallanes, lo que permitirá conseguir energía eólica a bajo costo a través de 194 aerogeneradores de 100 metros de alto cada uno. Como referencia: la torre Santa María de Santiago, que en los 80 fue el edificio más alto de la capital, mide 110 metros de altura. El Costanera Center tiene 300 metros.

Una vez completado, se convertirá en el parque eólico con la mayor potencia instalada en Chile: 1,4 GW.

A SpAS pINTA dAS

Las tres aspas de cada aerogenerador tendrán una longitud de aproximadamente 79,3 metros y estarán fabricadas en carbono y fibra de vidrio. Estarán pintadas de negro para evitar dañar al canquén colorado y llegarán a Chile por mar. “Dentro de l as conversaciones con los potenciales proveedores

de aerogeneradores hemos incluido la alternativa de que sean provistas (ya pintadas) directamente como parte del suministro. Debemos evaluar la conveniencia de hacerlo de esta manera, o levantar la posibilidad de implementar la capacidad de hacerlo en la región de manera independiente”, explicitan en la firma.

U N pUERTo m ULTI pRopóSITo

Las condiciones favorables de navegación, que permiten maniobrar, atracar y recibir naves de alto calado en la Bahía Gregorio, harán que el puerto sea la vía de entrada para la mayoría de los materiales y equipos que requerirá HNH Energy para el proyecto.

El terminal se diseñó para permitir la exportación de amoníaco y el tránsito de carga general, lo que permitirá a la industria de la zona contar con esa infraestructura. “Dispondrá de la capacidad necesaria para prestar servicios a todo tipo de clientes y usuarios, pero especialmente a aquellos que participen de la industria del hidrógeno verde y requieran de

servicios portuarios”, explicitó la firma. Sus sitios podrán recibir buques gaseros medianos y grandes, con capacidades de entre 22.000 metros cúbicos y 85.000 metros cúbicos.

1,1 k IL o S d E b ASURA poR pERSoNA

Durante la fase de construcción se generarán residuos domésticos y similares como restos orgánicos, papeles y plásticos, a razón de 1,1 kilogramos al día por persona, acorde el EIA. Y la cantidad de residuos peligrosos totales que generará el proyecto será de 34,5 toneladas mensuales.

Además, el puerto considera una planta de tratamiento de aguas servidas que tendrá una superficie de 800 metros cuadrados aproximadamente, que procesará 105 metros cúbicos por día.

doS dESALA doRAS

Se construirán dos desaladoras: una provisoria para iniciar las obras, capaz de prod ucir 10 litros por segundo de agua desalada y que será desmantelada cuando entre en marcha una

planta definitiva, con capacidad para 175 litros por segundo.

Esta planta tiene como objetivo la producción de agua desalada de alta calidad para abastecer los requerimientos de la planta de producción de amoníaco e hidrógeno verde.

Ocupará una superficie total de dos hectáreas.

150 LITRoS dE AguA poR pERSoNA

El agua para el uso humano será adquirida a un operador en bidones y/o camiones aljibes. HNH calcula que habrá un consumo de agua de 150 litros al día por persona. La cifra equivale a tres veces lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima necesario para garantizar las necesidades básicas.

El proyecto también considera dos estanques de agua potable de 800 metros cúbicos para asegurar el abastecimiento por cinco días. Además, habrá tres estanques de tamaño similar para el combate de incendios.

uN REA c T o R d E 600 ToNELA dAS

La planta de procesos será el corazón operativo del proyecto. Ahí se

producirán 270 mil toneladas de hidrógeno y 1,3 millones de amoníaco, para generar 6.600 toneladas por día de amoníaco verde.

En el lado norte del puerto habrá tres estanques de almacenamiento con una capacidad total de 180.000 toneladas, lo que equivaldrá a 46 días de producción. Para hacerse una idea: cada uno de estos depósitos tendrá un diámetro de 66 metros y una altura exterior de 30 metros, algo así como un edificio de cinco pisos cada uno.

El EIA adelanta que varios de los equipos utilizados tendrán un peso enorme, por lo que habrá múltiples grúas en las faenas. Solo el reactor convertidor de amoniaco pesa más de 600 toneladas.

doS c A mpA m ENToS

El Proyecto HNH Energy habilitará para su fase de construcción dos campamentos. Primero, el llamado Campamento Mil, que tendrá capacidad para 1.000 personas y estará ubicado cerca del puerto. Luego será desmantelado para dar paso al Campamento Tres Mil

o definitivo que tendrá capacidad para albergar hasta 3.000 personas, pero que en régimen operará con capacidad para 1.000 trabajadores.

Proporcionará alojamiento y servicios esenciales para los trabajadores como comedores, gimnasio y tienda.

uNA ANT o Rch A SIN

LLA m AS

En la planta de procesos habrá una llama que permitirá la liberación controlada y segura de gases inflamables con el objeto de prevenir la sobre presurización del sistema y situaciones de emergencia. Esta llama quemará los gases peligrosos antes de ser liberados en una antorcha que estará siempre encendida en piloto. “La antorcha tendrá una altura de 40 metros y un ancho máximo de 38 metros y será del tipo ‘ground flare’, sin llama visible”, describe en el proyecto.

BENcINERA pRopIA

Para garantizar la energía, se construirá un edificio de 793 metros cuadrados de superficie donde se resguardarán 18 grupos de generado -

res destinados a producir 10.000 kVA. El combustible requerido para estos generadores se almacenará en cuatro tanques enterrados contiguos de 50 metros cúbicos de capacidad cada uno, dispuestos en la misma instalación.

Además, se construirá una bomba de combustibles de 3.000 metros cuadrados aproximadamente, para atender a 24 camiones y 40 vehículos de menor tamaño. Surtirá de diésel y gasoli na.

poRTAL pARA pRoVEE doRES

Las cifras del proyecto implican que HNH Energy se convertirá en un importante demandante de materiales. Aunque consideran tener sus propias plantas de hormigón, se necesitarán cientos de otros insumos para levantar las 38 instalaciones previstas.

Ante ello, la firma abrió en 2023 un portal de proveedores, en donde cada persona o empresa que ofrece un servicio o pro -

ducto puede inscribirse y hacer su oferta.

“De esa manera, buscamos generar una base de proveedores que puedan ayudarnos en el desarrollo de nuestro proyecto. Paralelamente, en distintos foros a nivel regional, hemos dado a conocer las necesidades del proyecto, en los que se ha explicado abiertamente cuáles son los requerimientos que generará esta industria y nuestro proyecto en particular”, indican en la firma.

Clínica

p RESI d ENTA NA c I o NAL d EL c o LE g I o Méd I co, A NAMAR í A A RRIA g A d A U R zú A :

“Hoy

en Chile existe un sistema público y un sistema privado y eso tiene que seguir existiendo”

La profesional de la salud fue clara en señalar durante su visita en Magallanes que se debe trabajar, además, ● en políticas regionales de salud en donde se fortalezca la salud pública y se incentive la llegada de más profesionales.

Hasta la Región de Magallanes llegó esta semana la presidenta nacional del Colegio Médico, Anamaría Arriagada Urzúa, quien se reunió con los gremios regionales y visitó los hospitales de Punta Arenas y Puerto Natales.

En la instancia, la profesional escuchó a los profesionales de la salud

y se llevó algunos desafíos para mejorar el sistema de salud.

- ¿cómo considera usted que está la capacidad médica en Magallanes?

“Magallanes cuenta con muchas fortalezas, tiene establecimientos de salud súper bien equipados, el lugar es precioso, con un nivel de infraestructura muy bueno, tiene buenos

líderes médicos, motivados, respaldados, en fin. Pero tiene algunas dificultades, principalmente, en que cuenta con algunos especialistas que son especialistas únicos y eso es complejo porque en el fondo fragiliza”.

- ¿ c ómo lo han resuelto?

“Con consultas, por ejemplo, telemáticas,

LA presidentA nAcionAL deL coLegio Médico, AnAMAríA ArriAgAdA UrzúA, estUvo dUrAnte LA seMAnA en MAgALLAnes.

¿cierto?, o con tutoría. El nefrólogo, que es el único nefrólogo que está en el hospital de Magallanes, tiene una comunicación permanente con la doctora que está a cargo de diálisis del hospital de Natales y de esa manera resuelve las dudas nefrológicas y, además, hace una ronda y va una vez al mes a ver los pacientes que se dializan en Natales. Entonces, esa es una manera muy inteligente, muy eficiente y muy concreta de resolver un tema Pero claramente, ese nefrólogo necesita que llegue otro nefrólogo o más nefrólogos en el mediano plazo. Otra fortaleza que yo vi en la región es la Universidad de Magallanes, que está aumentando su capacidad formadora y lo está haciendo de la mano del Ministerio de Salud”.

- ¿Qué sucede con la falta de especialistas en la región?

“Yo creo que los modelos que nosotros hemos diseñado para fortalecer y retener los especialistas en la salud pública están un poco obsoletos porque esos modelos hoy se han complejizado. Un médico es un trabajador y, por lo

tanto, se mueve obviamente por un sueldo; pero principalmente se mueve por una carrera funcionaria, se mueve también por la pertenencia a un proyecto de desarrollo que incluye no solo al médico, incluye muchas veces otro médico que lo ayude. En el caso de los cirujanos incluye apoyo de otros funcionarios y de infraestructura. Entonces hoy día lo que uno ve en las regiones es que si ellos son capaces de desarrollar polos de desarrollo que incluyan a todo el equipo de salud, que retengan a los especialistas, entonces el resultado concretamente es mejor. Lo otro que es importante también es pensar que los médicos tienen, como todas las personas, un arraigo al territorio, por eso es interesante el tema de las becas locales, porque lo que yo vi ahí fue en Natales, un hospital que funciona básicamente por la presencia de médicos generales de zona o médicos en etapa de formación. Estos médicos, que también son los que llevan todo el trabajo médico en el Cesfam de Puerto Natales, esos médicos o son formados en Magallanes o éste fue su primer lugar de trabajo y

muchos de ellos querrían volver a la región. Por eso es importante que cuando ellos vayan a formarse en una especialidad, se les ofrezca un cupo de vuelta en esa región y no que tomen una especialidad, por ejemplo, con destino en Copiapó”.

- ¿Hubo algo que le haya preocupado más en particular durante su visita?

“Hoy día me preocupa mucho y es como bien angustiante la preocupación por los médicos de Puerto Williams. Ellos necesitan uno o dos médicos más para poder organizar turnos de llamada y hoy día tienen una situación de mucha desprotección en el cumplimiento de sus obligaciones. Eso yo diría que es lo más preocupante”.

Ley corta y listas de espera

- ¿Han tenido alguna conversación más estrecha con la Ministra de Salud respecto de la ley corta de isapres?

“Sí, le hicimos ver nuestros acuerdos como Colegio Médico, es un acuerdo que pasa de alguna manera en aceptar la realidad de que existe en Chile. Hoy

en Chile existe un sistema público y un sistema privado y eso tiene que seguir existiendo y ahí hablo de prestadores y no de aseguramiento”.

- ¿Usted considera que Chile no está preparado para tener un solo sistema de salud?

“Chile no está preparado para ninguna revolución en salud y los países se demoran 10 años en hacer estos cambios”.

- ¿Cómo están trabajando para buscar una solución a las largas listas de espera?

“Primero señalar que es positivo que exista de parte de la Contraloría una vigilancia del tema de listas de espera, porque aquí lo que está en juego es la confianza de la población. Hasta el momento no es que se hayan borrado masivamente pacientes de la lista, lo que ocurre es que existen listas paralelas por-

que la lista centralizada o el sistema centralizado de gestión que tiene el gobierno es insuficiente. No se ha demostrado, por lo menos, que alguien haya borrado personas como maliciosamente se ha dicho, pero sí hay listas que no coinciden y eso es muy grave, porque la gente piensa que está esperando, pero resulta que está esperando la lista de su hospital, pero en la lista que tiene el ministerio no está”.

Ventanas de Pvc - Termopaneles Térmicos y de Seguridad

FÁBRICA DE VENTANAS

¿Sabías que tenemos toda esta variedad para nuestras ventanas y puertas?

CONOCE NUESTROS FOLIOS

HORARIOS DE ATENCIÓN: LUNES A VIERNES DE 08:00 A 12:00 HRS. Y DE 14:00 A 19:00 HRS.

AnAmAríA ArriAgAdA UrzúA, visitó el hosPitAl de PUerto nAtAles.

EUn gran paso hacia la equidad y la justicia tributaria

Andro Mimica Guerrero seremi de Gobierno

l pasado miércoles la Cámara de Diputadas y Diputados despachó el proyecto de ley que fija el cumplimiento de las Obligaciones Tributarias. Esta noticia es un gran hito por parte del Gobierno y da cuenta de un gran esfuerzo que se traducirá en $4.200 millones de dólares anuales. Este dinero, que provendrá de los bolsillos de inescrupulosos que no pagan sus impuestos, esperamos financie mejores pensiones para nuestras y nuestros jubilados, como también, nos provean de un mayor poderío para combatir el crimen organizado.

Esta medida implica un conjunto de acciones relacionadas al fortalecimiento de la función fiscalizadora para combatir la evasión y la elusión de impuestos: Modernización de la administración tributaria, flexibilización del levantamiento en el secreto bancario, fortalecimiento de la Defensoría del Contribuyente, más facilidades para que los pagadores de impuestos se pongan al día con sus obligaciones tributarias, mejores acciones para enfrentar la informalidad y perfeccionamiento de la gobernanza del Servicio de Impuestos Internos (SII). Con esto, esperamos generar una recaudación de 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para financiar prioridades sociales del programa de nuestro Gobierno.

Este proyecto es un pilar fundamental en el avance del Pacto por el Crecimiento y el Pacto Fiscal, por ende, forma parte de un objetivo mucho más ambicioso que asegurar que la ciudadanía y las empresas cumplan con sus deberes tributarios. En concreto, esperamos consolidar un esquema tributario de largo aliento, que fomente el crecimiento, pero que también

garantice mayor equidad y que permita que toda la ciudadanía pueda verse beneficiada de la expansión económica y la redistribución.

A pesar de ello, este hito es de gran relevancia y se logró con una amplia mayoría, lo que da cuenta de las sucesivas instancias de diálogo que se abrieron durante el proceso legislativo. En específico, hubo una serie de mesas y reuniones que permitieron implementar indicaciones y nutrir a este proyecto de significativas mayorías para aprobarlo. Aquello da cuenta de que, a pesar de las diferencias y en medio de un periodo electoral, somos capaces de ponernos de acuerdo respecto de reformas importantes que apuntan a generar equidad en materia de cumplimiento tributario, cerrar brechas, emparejar la cancha y contar con mayor justicia tributaria. En reiteradas ocasiones nuestro Ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha señalado que esperamos recaudar un 1,5% del PIB con esta medida lo que permitiría financiar una PGU de $250.000 para nuestros jubilados y dotar de mayor inversión en seguridad ciudadana, como también, avanzar en materia de salud y cuidados. Por ello, esta noticia es tan positiva. Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric queremos consignar que esta medida da cuenta de una simple pero significativa consigna: Ley pareja no es dura. Cuando consagramos que todos cumplan con las obligaciones tributarias, más allá del nivel de riqueza y la capacidad técnica de evadir o eludir, establecemos equidad y justicia fiscal. Este es un paso muy significativo, pero esperamos seguir consolidando un pacto que avance en equidad y crecimiento.

La naturaleza de nuestras palabras

Íngrid Gavilán Tatin, Máster en Lingüística Aplicada

En el actual contexto de crisis medioambiental global, el ecolingüismo ha surgido como una disciplina crucial para repensar nuestra relación con el entorno natural a través del lenguaje. Esta disciplina se centra en la idea de que el idioma que hablamos no solo describe el mundo, sino que también da forma a nuestra manera de entender y relacionarnos con él. En este sentido, el ecolingüismo nos invita a reconsiderar cómo hablamos sobre la naturaleza, no solo para describirla con mayor precisión, sino también para transformar nuestra relación con ella hacia una visión más sostenible y respetuosa. En Chile, un país conocido por su amplia diversidad ecológica, la integración del ecolingüismo en nuestras prácticas culturales y educativas se vuelve una necesidad urgente.

Chile se encuentra enfrentando una serie de desafíos ambientales, desde la sequía hasta la deforestación, pasando por la contaminación de los ríos y mares, así como la creciente pérdida de biodiversidad. Sin embargo, en lugar de abordar estos problemas de manera integral, nuestro lenguaje cotidiano y nuestros discursos públicos a menudo refuerzan una visión del mundo que fomenta la explotación del patrimonio natural. Esta dicotomía entre los seres humanos y la naturaleza está profundamente arraigada en la forma en que hablamos y refleja una cosmovisión antropocéntrica que posiciona al ser humano como el centro del universo, y al medio ambiente, incluyendo a los animales no humanos, como un mero recurso a su disposición.

El español, como lengua predominante en Chile, ha perpetuado históricamente esta división entre los seres humanos y el resto de la naturaleza. Sin embargo, el ecolingüismo propone una forma alternativa de usar el lenguaje que no solo reconozca, sino que también promueva la interdependencia entre todos los seres vivos. El objetivo del ecolingüismo es transformar nuestras actitudes hacia la naturaleza a través de una transformación en la manera en que hablamos de ella. Este cambio lingüístico puede tener efectos profundos en la forma en que percibimos el medio ambiente, las otras especies y los ecosistemas de los que dependemos para sobrevivir.

A pesar de los esfuerzos recientes por incluir temáticas ambientales en los planes educativos, estos aún no alcanzan el ideal de integrar plenamente el enfoque ecolingüístico.

La forma en que los materiales educativos presentan la re-

La dictadura chavista

LNelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

a gran encrucijada de la oposición en Venezuela es qué hacer con la dictadura Chavista Maurista que no quiere dejar el poder. Sin duda este es un problema de muchas aristas, tanto desde el lado ideológico como de su política interna e internacional. Sin embargo, sin importar la visión sobre cómo se produjo el conflicto, ahora la idea es ver cómo la oposición venezolana multipartidista, conformada por ADECO, COPEI, más los nuevos partidos que han surgido estos años, puedan mantenerse unidos y no perder la esperanza de cambio tras la partida al exilio a España de su candidato Edmundo González.

No que hay olvidar, que en este conflicto de grandes repercusiones, muchos otros líderes políticos se fueron quedando en el camino o en el exilio, como Leopoldo López, Enrique Capriles, Juan Guaidó, Corina Machado, para finalmente llegar al candidato que no conocía nadie y que heredó todo el capital político y los votos de la llamada oposición, el señor Edmundo González, quien finalmente se transformó en el líder para enfrentarse al gobierno y que en las últimas elecciones casi triplica en votos a Nicolás Maduro.

Para llegar a ese punto de competición, el camino que debió seguir la oposición fue largo y muy complejo. Se tuvo que conversar, negociar y finalmente llegar a acuerdos. Lo principal era entender que existe un adversario en común que derrotar, para una vez conseguido el objetivo seguir con la reconstrucción de una democracia firme. Para ello se necesitaba de todos, incluso de actores internacionales en sus respectivos lugares de exilio. Como modelo de oposición, han empleado de espejo la lógica concertacionista generada en el plebiscito de 1988 para enfrentar a la dictadura militar de Pinochet. Este ha sido el proceso más exitoso para enfrentar una dictadura y buscar una salida política y democrática de

lación entre los seres humanos y el medio ambiente sigue siendo limitada, y a menudo no fomenta una comprensión profunda de la biodiversidad ni una conciencia crítica sobre las crisis ecológicas que enfrentamos.

Las instituciones educativas deberían incluir experiencias de aprendizaje basadas en la naturaleza, donde los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos sobre ecología, sino que también se involucren en prácticas sostenibles, como el reciclaje, la agricultura urbana y el cuidado de los espacios verdes.

Es urgente que los planes curriculares en Chile adopten un enfoque ecolingüístico que promueva una conciencia ambiental crítica desde temprana edad, comenzando en la educación básica. Los estudiantes deben ser alentados no solo a aprender sobre los ecosistemas y los problemas ambientales, sino también a reflexionar sobre cómo su propio uso del lenguaje puede influir en sus actitudes y comportamientos hacia la naturaleza, es decir forjando un pensamiento crítico sobre las contingencias actuales.

También es fundamental reconsiderar nuestras prácticas de consumo en el contexto del lenguaje que utilizamos. Muchas veces, términos como “necesitar” y “consumir” refuerzan la idea de que la adquisición continua de bienes es esencial para nuestra felicidad y bienestar. Cambiar hacia un lenguaje que promueva la suficiencia y la moderación no solo puede transformar nuestras actitudes hacia el consumo, sino también ayudar a cultivar una cultura que valore más la calidad de vida y la sostenibilidad.

Junto con los cambios en el lenguaje, es importante fomentar una mayor comprensión de los sistemas ecológicos y de las conexiones entre los seres humanos y la naturaleza en los contextos adecuados.

Chile enfrenta desafíos ambientales sin precedentes, la crisis climática es también una crisis de valores y de percepción. Si continuamos utilizando un lenguaje que refuerza la separación entre los seres humanos y la naturaleza, será difícil generar el tipo de cambio sistémico que necesitamos para abordar los desafíos ambientales actuales.

Es fundamental que los diversos sectores de la sociedad chilena, desde el gobierno hasta las instituciones educativas, pasando por los medios de comunicación y otras organizaciones enfocadas en la sociedad, se unan en torno a este objetivo.

maurista de Venezuela

por medio. No obstante, tampoco estuvo exenta de problemas y de polémicas, ya que, para conseguir la salida pacífica, se tuvo que ceder y negociar con la dictadura.

Esto último se ve también como una posibilidad para Venezuela, según las ideas planteadas por Estados Unidos y por el Centro Carter. El fin sería una transición pactada entre las partes para salir de la situación, esperando que con circunstancias más favorables, y muchas menos concesiones de cómo se dio en Chile.

Porque es un hecho que recibirán una Venezuela en la ruina social, política y económica, a consecuencia de la caída del precio del petróleo, las expropiaciones, el endeudamiento público, la corrupción política, la escasez crónica de alimentos y de medicinas, las violaciones de los derechos humanos, entre otros. Para esa transición van a requerir de todos los venezolanos, los que deseen regresar y de lo que se encuentran allá.

Desde ese punto, los políticos deberán tener una tolerancia ideológica, abrazar el consenso, bajar la discusión y el fragor político, buscar soluciones intermedias, dejando de lado los egos y las disputas de poder. Al mismo tiempo, deberán calcar modelos aprendidos que puedan servir, adaptados a la realidad nacional, pese a que no están las aristas para experimentos ideológicos u otras locuras que puedan conducir a un camino igual o peor.

En otras palabras, deberán escuchar a la población y a los ciudadanos para modernizar su estado, a través de establecer mecanismos anticorrupción, erradicar aquellos vicios internos que llevaron a la dictadura chavista alzarse, cambiar su cultura política, y así como lo hizo el socialismo chileno, redefinir sus ideologías pasando del marxismo a la socialdemocracia para sobrevivir.

Otro rol relevante lo tomará la comunidad internacional, ayudando a Venezuela en lo monetario, con recursos y programas internacionales, con solidaridad cultural y social, con posibilidades para la repatriación etc.. La reconstrucción es un proceso lento y posible, pero necesita primero llegar a un consenso respecto a Maduro y cómo conseguir que deje el poder. Por eso es fundamental que la oposición venezolana siga unida, que tenga claro el objetivo a largo plazo a conseguir, iniciar un nuevo ciclo democrático entero. Tareas desafiantes por donde se mire, pero que pueden conseguir, dejando de lado las mezquindades en función del interés nacional.

El domo de hierro

Rodrigo Ojeda

Profesor de historia

Las sirenas se activan, la normalidad se interrumpe, los estruendos se amplifican y el cielo es testigo de la defensa tecnológica. Los refugios disponibles son parte de su cultura tras los ataques históricos del terrorismo del medio oriente. Israel se encuentra bajo ataque y se defiende de sus enemigos fronterizos día a día. Los misiles están dirigidos a zonas pobladas indiscriminadamente con daños evidentes, que no son mayores sólo por la existencia del escudo en el cielo. Defenderse del terrorismo y cuidar a su población son deberes irrenunciables. El domo o cúpula de hierro de Israel, es un sistema de defensa aérea móvil compuesto de un radar, un control y misiles interceptores. Es decir, detecta un ataque y lo intercepta. Este escudo antimisiles protege a las ciudades y a la población de Israel, con un alto nivel de éxito y minimizando los daños físicos. La llamada cúpula defiende a todos los habitantes, sin distinción étnica, política, religiosa, cultural ni de ningún tipo. La defensa es permanente ante el constante ataque del terrorismo religioso por parte de Hamás y Hezbolá. Israel informa a través de alertas a sus habitantes de la amenaza y del eventual impacto, los ataques son incesantes y arbitrarios, con un objetivo conocido y declarado al mundo: acabar con Israel. La amenaza es latente y real. El mundo ha normalizado con hipocresía la existencia de agrupaciones terroristas y dictaduras del oriente medio, las mismas que atacan a la única democracia que realmente vela por la seguridad y dignidad de todos sus ciudadanos y migrantes. Se han relativizado las motivaciones y consecuencias del terrorismo, y se culpa mediáticamente de todos los males de la humanidad a Israel. Es una extraña moda y paradoja que recorre al mundo libre y pone en peligro a la propia cultura occidental y sus pilares ganados a fuego y sangre. El terrorismo no es tolerante, ni inclusivo, no cree en la dignidad humana ni en las libertades nacidas en occidente. No

hay defensa ni comprensión al terrorismo, venga de donde venga.

El Estado de Israel, no es precisamente el que pone en riesgo las libertades, el estado de derecho y los derechos humanos. El interseccionalismo que algunos proponen y defienden, encubre odio y resentimiento, y llama directamente a eliminar a Israel. Las marchas intolerantes en favor del “mundo palestino” poco entienden de libertades, más allá de su metro cuadro y privilegios. El mundo actual enfrenta un sinnúmero de dilemas, es real que la sociedad libre cada vez es menos libre y segura (parafraseando a Bukele). También es real que Israel se enfrenta día a día a dos agrupaciones terroristas, y no existe una condena unánime frente a las motivaciones de Hamás y Hezbolá, organizaciones que cuentan con extrañas simpatías desde el mundo libre y con logísticas desde dictaduras. Dejemos que Israel se defienda y enfrente al terrorismo, no es una tarea fácil ni breve, el domo no es suficiente. Es urgente levantar otro domo de hierro ante la desinformación y la animadversión que existe en contra de Israel en Chile y el mundo. Frecuentemente nuestras autoridades están viendo sólo una cara de la moneda, olvidaron desde el sesgo de moda que fue Israel el violentado salvajemente por Hamás, el 7 de octubre de 2023. Fue un atentado planificado con muertos, vejaciones, torturas y secuestrados, no hay que olvidar a los 101 secuestrados en manos del salvajismo, los cuales son utilizados como trofeos y monedas de intercambio. A Hamás no le sirve el cese del fuego. Israel no comenzó la guerra. Hay que informarle al presidente Boric que la moneda tiene dos caras: la masacre la realizó Hamás y la democracia está en Israel. Hay que recordarle al universitario Boric que tiene graves problemas en casa, ya es hora que pase a las acciones frente a las urgencias sociales locales, tiene que priorizar la seguridad e integridad de los chilenos y cumplir con el mandato constitucional. Mientras tanto, las lecciones al mundo del presidente desde el palco de las Naciones Unidas no son creíbles.

SHCrisis II

Hernán Ferreira Abogado

eñalé en la columna anterior, que existe el diagnóstico generalizado de que el país está en crisis. Una de índole ética y moral y que se trasvasija a la política y a la economía. Sus efectos son evidentes, trastocando nuestra sociedad desde hace varios años. Desde la insurrección octubrista del 2019, el declive se ha acelerado, entre otras cosas, porque en la actual administración hay partidos que están pujando para que el sistema colapse. Es su ideología la que les lleva a ir dinamitando el sistema de a poco, porque necesitan su exterminio para sustituirlo por el socialismo. En dicho sistema el Estado tendría el control sin contrapesos relevantes.

¿Cómo se sale entonces de la actual crisis? Me parece que no hay muchas variantes para que eso suceda. Una primera posibilidad es la del outsider; del que viene de fuera del sistema político. Aquel que incluso reniega del sistema y promete una regeneración democrática. Un liderazgo así se emparenta con uno de tipo populista, aunque no necesariamente lo tiene que ser. Normalmente es un liderazgo carismático, mesiánico, que se yergue sobre las ruinas o sobre el acusado declive de una sociedad. En Chile no hemos tenido algo similar, por el propio carácter institucionalidad de la política nacional. El chileno en general tiende al orden y un outsider supone de alguna manera, romper el orden de la sociedad y la política, en el sentido de no seguir con rigurosidad el camino institucional para la toma y la administración del poder.

La posibilidad antes indicada, se viene gestando con especial énfasis desde hace unos quince años aproximadamente, cuando el sistema político y económico comenzó a ser severamente cuestionado por una elite de izquierda, actualmente hoy en el poder. De alguna manera, el

sistema político comenzó a no dar el ancho con esos ataques y los protagonistas de los mejores años del país, empezaron a ser críticos de su propia obra.

¿Será entonces un outsider la solución al problema? La tristemente famosa Convención Constitucional estuvo plagada de outsider y el resultado de sus cavilaciones y acciones, fue desastroso.

Otra posibilidad es que algún personaje que pertenezca al sistema y devenga en líder, lo dinamite desde dentro y se erija como una especie de salvador de la patria. En este caso, sería un político en toda regla, que pertenecería a la clase política y que estima que el sistema que bien conoce, está colapsado. Piensa que se necesita un cambio estructural y que la opción más viable es usar las reglas del juego precisamente para cambiarlas. Una posibilidad así la estimo más probable que la anterior, dada la idiosincrasia de nuestro pueblo, alejada de excentricidades y aventuras. El que una figura perteneciente a la institucionalidad puje por un cambio radical en la forma de hacer política, puede atraerle el favor de los votantes. En ese evento, asistiríamos a las turbulencias propias de un cambio de ciclo o de una revolución, pero sin un quiebre democrático. Tal personaje sería en ese sentido, una especie de Bukele criollo, quien ha estado transformando su país no sólo en materia de seguridad, sino también en la forma de administrarlo y en lo político. Por ahora, no se ve en el horizonte aquel outsider que ingrese al sistema para dinamitarlo, ni al político que desde dentro, lo haga implosionar. Y aquellos que desde la izquierda se atribuyen una superioridad moral para cambiar el sistema, una vez en el poder se asentaron con comodidad y aprovechan gustosos los beneficios económicos del poder del que sólo ayer, decían abominar.

Maná Museo de las Sagradas Escrituras: un desafío sociocultural para Chile

Benjamín Escobedo

Teólogo e Investigador de Historia

ace algún tiempo pude topar con dicho museo y parte de sus colaborades en Chile, siendo esta una instancia de reflexión e interpelación a la cultura, educación y diálogo suscitado en Chile, ya que a momentos, pareciera que vivimos en un territorio donde abolir el cristianismo suena plausible, necesario y a la vanguardia posmoderna, sin embargo, extraer desde esta dimensión del fenómeno religioso preceptos culturales, educativos e incluso políticos, propicia una relectura al patrimonio mundial de la fe cristiana y el aporte respectivo hacia el espacio público, claro, no solo a México, sino a toda América Latina. Primero, la idea nace en 1974 pero se lleva a cabo en julio del año 2000, junto con ello, el museo es una asociación civil, lo que para efectos prácticos resulta en una especie de ONG, por tanto, sin fines de lucro. Su fundador es Cristian Gómez Macías, Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lugar académico donde durante 27 años ha impartido cátedra y docencia en el área. Gómez no solo es académico, sino también pastor de una iglesia autónoma o bien llamada independiente, claro, aunque de corte protestante evangélico. Tiene 66 años de edad, casado y tres hijos a los cuales siempre ha tratado de transmitirles su amor por la cultura, artes, humanidades, letras y valor de la fe, ese mismo que lo hace en la actualidad ser una de las figuras más significativas en México, llevando el cristianismo a espacios culturales no con el fin de resaltar el dogma, por el contrario, más bien su aporte sociocultural a la comunidad mexicana y latinoamericana. Cabe señalar que al interior de las dependencia del Museo de las Sagradas Escrituras, también existe un profundo deseo por izar la bandera de la educación teológica, una que pueda dialogar con las ciencias sociales, filosofía y diversas disciplinas que tengan al frente, tanto así, que, el museo cuenta con una oferta académica a la fecha que comprende un Bachillerato en Teología y Ciencias Bíblicas, Licenciatura en Teología, Licenciatura en Idiomas Bíblicos, Licenciatura en Ciencias Bíblicas y Filosofía de la Religión, ade-

más de una Maestría en Ciencias Bíblicas y Teología. Tal vez, estamos en presencia de un proyecto que intenta trazar un nuevo formato, una nueva visión teológica y un enfoque socio-religioso al servicio de la comunidad en clave cultural, un hito para las humanidades. Segundo, la web oficial del museo refiere lo siguiente respecto a su historia propiamente tal: “Hasta hace 21 años, no existía en México un lugar donde se pudiese ver reunidas diferentes versiones del libro más impreso, difundido, amado y perseguido en el mundo. Maná, Museo de las Sagradas Escrituras A. C. es resultado del anhelo del filósofo y teólogo Cristian Gómez Macías, quien desde 1974, en temprana juventud, al ver la función de los museos (acercar el arte y la cultura a cualquier persona), se propuso crear un repositorio del Libro de los libros que estuviese abierto al público los 365 días del año, para hacer asequible el encuentro con las Escrituras, su belleza e historia. Comenzó la colección personal en 1977 con sólo 4 biblias. En el año 2000 dio inicio a ésta nuestra Asociación Civil, con la primera muestra de la colección, que ya contaba con 100 biblias. Hoy, Maná, Museo de las Sagradas Escrituras A. C. resguarda más de 3000 diversos ejemplares de la Biblia, estudia y difunde también un fondo antiguo invaluable de libros de los siglos XVI al XIX. Es Miembro de la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, del Foro de Agencias Bíblicas – México, de Consejo Internacional de Museos – México, así como de la Alianza Global Wycliffe”. Entonces, el espacio cultural que lleva por título “Maná Museo de las Sagradas Escrituras”, sin duda, hospeda un importante proyecto que enarbola la bandera de la cultura con el fin de pregonar el valor del cristianismo a la comunidad del siglo XXI, claro, dejando el dogma en una pausa para ser reflexionado en la celebración litúrgica dominical, no en un espacio sociocultural donde puedan asistir ateos, gnósticos, cristianos, profesores, estudiantes, entre otros grupos yuxtapuestos. Ahora bien, surgen varias preguntas a propósito de esta iniciativa del académico Cristian Gómez en México, aquí, algunas de ellas. ¿Qué tanto valor tiene la cultura en Chile? ¿Existe espacio a la dimensión religiosa en la cultura chilena, claro, desde un enfoque cristiano? ¿Por qué Chile repliega del espacio público la moral y axiomas propios del cristianismo occidental? ¿Será que en algún momento Chile extienda sus lazos actualmente progresistas y busque tener una cultura heterogénea, o bien, solamente hay espacio para una homogeneidad respecto de las humanidades, artes, cultura, religión y moral? De ahí que el trabajo que se realiza a nivel global a través del museo esbozado se inscriban preguntas y reflexiones ante una sociedad altamente ignorante en materias culturales.

Cortina de humo La Educación Pública como Política Regional en Magallanes

Las cortinas de humo sirven para que no se pueda ver. De hecho, hasta empresas de vigilancia tienen como métodos disuasivos, lanzar cortinas de humo para que los ladrones no puedan ver y no puedan concretar su crimen. En política las cortinas de humo se usan para lo mismo, para que la gente no pueda ver los reales problemas. Desviar la atención siempre ha sido una estrategia política. Muchos declararon hasta la guerra, sabiendo que esas acciones traerían muertos, para ocultar los problemas internos. Esto no una vez, sino muchas veces. Como dijo Mark Twain, “La historia no se repite, pero rima”. Por eso, en política, hay que ser cauto. Dicen que “para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado”. Lo mismo para pisar el palito de una mentira… cuidado. Los desvíos de atención, las bombas mediáticas, muchas veces o siempre “van con hilo”. “La costura está hilvanada”. Dicen que el fin es uno, pero en verdad es otro. En política nacional e internacional frente a acciones radicales o informaciones sobre “escándalos” siempre hay que preguntarse: ¿Quién gana y quién pierde? ¿Qué fin oculto comienza a leerse entre líneas? Todo eso, antes de hacer un juicio y “pisar el palito” sumándose a coro a la respuesta pasional instantánea, pero no racional frente al hecho.

Lo sucedido con Marcela Cubillos tiene mucho de eso. Es primero una acción política que busca perjudicar a las ideas que ella representa. Segundo, es otra vez una acción política que pretende desprestigiar, cuestionar y ojalá intervenir y contralar un proyecto de Educación Superior Privada, que profesa ideas abiertamente ligadas al Realismo Filosófico y, por tanto, conservador. Es decir, contrario a los vientos de turno. Un proyecto auténtico con identidad y coherencia, algo tan ausente hoy en el mundo Universitario. Un proyecto claro y distinto, que no ve como un bien el necesario “pluralismo”, ya que entiende a la Universidad como lo que era desde su creación en el siglo XII, “una asociación de maestros y discípulos en busca de la Verdad”. Una institución que acoge e incluye a otros, en tanto personas humanas dignas en sí mismas, pero que habla desde su identidad y que cree en la Verdad, el Bien y la Belleza. Sí la Universidad San Sebastián es un bastión valiente y necesario en un mundo perdido y tantas veces loco. Los primeros ataques fueron desde lo pasional. El monto del sueldo, tema que despierta pasiones básicas que van desde la “envidia” a la “indignación”. Ese motor pasional no permite ver si eso corresponde o no. De hecho, el mundo privado, nos guste o no, es problema de ellos. Dijeron que era un problema por las platas públicas, intentando mostrar corrupción. Es una Universidad privada sin gratuidad, los créditos y las becas se entregan a los alumnos y son ellos

los que eligen. Además, ellos derrochan los dineros producidos por todos, las platas “públicas”, como si estas “cayeran del cielo”. Sueldos millonarios pagados a tantos, desde el Estado, lo que demuestra que no es el tema. Dijeron que el problema es que “no hacía la pega”. Lo cierto es que en el Estado hay muchos que no hacen la pega y reciben sueldos millonarios. Bajo esa lógica nadie podría haber pagado sueldos durante la pandemia, porque no estaban haciendo “la pega”. Dijeron que el problema era que era una caja pagadora, “financiamiento ilegal de la política”. Lo cierto es que otros teóricos y activistas políticos hacían lo mismo en universidades estatales. No es el empate, pero en materia de humanidades es muy difícil probar “la pega hecha” o no hecha ya que se trata de generar pensamiento. De hecho, todas las teorías de izquierda en el mundo han surgido con patronazgo universitarios de intelectuales que se convierten en gurúes y que son entes políticos. Basta poner los ojos en las “inspiraciones” del Frente Amplio que desde universidades en Inglaterra opinaban sobre los procesos políticos en Chile. Las universidades son los entes de teorización política por excelencia. Para ellos, se puede hacer política si ésta es desde la izquierda, si no, no. Para muchos todos los intelectuales y por supuesto, las humanidades deben ser de izquierda o no deben ser.

Los últimos ataques han sido contra la Universidad San Sebastián intentando instalar la idea de “caja pagadora de la política” para mostrarlo como flagrante corrupción y equipararla al caso fundaciones. No hay que meter las dos cosas en “el mismo saco”, son muy distintos. Hoy salieron cuestionando a militantes de partidos de derecha que hacen clases ahí, como si fuese incompatible ser militante en un partido y académico. Luego cuestionaron que tenían dobles trabajos, la academia es compatible por ley con labores estatales y cargos de representación. Nombres de connotados académicos fueron puestos en “listados”, cuestionando su valía. El ataque es político y no tiene sustento. Hasta un alumno se habría quejado de la infraestructura de la universidad para intentar instalar que la plata se gasta en sueldos y no en ellos. Doy fe que esa acusación es falsa, ya que las sedes de la universidad son fantásticas, modernas y limpias. Puro activismo político que espera que las pasiones humanas lo hagan a usted “pisar el palito”. Todo esto es primero una gran cortina de humo que impide ver los problemas reales de Chile que son muchos. Delincuencia, Ideologización y real corrupción y falta de probidad en todos los sectores. Falta de gestión y malos resultados del gobierno en todos los flancos y ausencia de responsabilidad real y política. Nadie hace la pega, todos reciben el sueldo y nadie “se va para la casa”. Todo es una cortina de humo que impide ver las falencias del proyecto político y la gestión de quienes hoy son gobierno.

Valentín Aguilera Seremi de Educación

La implementación de la nueva educación pública en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena ha constituido una tarea de especial importancia para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric en el territorio, considerando las diferentes tensiones y dificultades que en la última etapa de administración municipal de las escuelas se conocieron y contemplando la importancia del funcionamiento adecuado del sistema escolar para nuestros y nuestras estudiantes, trabajadores y trabajadoras de la educación y las familias que confían en la educación pública, para el desarrollo humano y personal de sus hijos e hijas.

Es en ese marco que, tras un periodo de aplazamiento considerado para la instalación de la institucionalidad en la región, el Servicio Local de Educación Pública de Magallanes inicia la administración de los establecimientos educacionales traspasados desde el régimen municipal, el primero de enero del presente año, considerando las diez comunas de nuestra región, cincuenta y dos establecimientos escolares y diez jardines en todo el territorio, desde Puerto Edén hasta Puerto Toro, contemplando escuelas básicas, medias, técnico profesionales, educación para jóvenes y adultos, educación especial, educación rural y educación Parvularia.

Este proceso de instalación no ha estado exento de dificultades y tensiones, en un Servicio que se encuentra en una etapa de implementación y que ha debido asumir la herencia tanto de los aspectos positivos como de los aspectos críticos de sus predecesores sostenedores municipales. De esta manera podemos mencionar aspectos positivos desplegados en el trabajo pedagógico y curricular de los equipos de los diferentes establecimientos educacionales, con comunas que incluso han construido convenios de colaboración con el servicio local para apoyar el trabajo de las escuelas en su territorio y con sostenedores que construyeron interesantes propuestas de trabajo en infraestructura con fondos sectoriales del Ministerio de Educación, y aspectos críticos relacionados con el cumplimiento adecuado de las obligaciones laborales con los equipos de trabajo de las escuelas y condiciones de mantención en infraestructura complejas que han despertado la preocupación de comunidades educativas este año, en el cual el invierno tuvo características especiales.

Es en ese marco que, desde la Secretaría Regional Ministerial de Educación en conjunto con el Servicio Local de Educación Pública se han desplegado dos convenios que apuntan a colaborar interinstitucionalmente con los desafíos de los establecimientos educacionales en la región. Un primer convenio, para el trabajo conjunto en materias de acompañamiento pedagógico y un segundo convenio que permite el trabajo coordinado y colaborativo para el desarrollo de la infraestructura educativa en el territorio.

Desde lo anterior, en la presente semana, el pasado martes veinticuatro de septiembre en el Liceo Polivalente Maria

Behety de Menéndez, se firmó un convenio de colaboración entre el Gobierno Regional, representado por el gobernador Jorge Flies Añon, la Secretaría Regional Ministerial de Educación y la Secretaría Regional Ministerial de Energía (a través de la Agencia de la Sostenibilidad Energética) y el Servicio Local de Educación Pública, para el desarrollo de iniciativas de conservación de infraestructura educativa en toda la región, los cuales involucran por ejemplo cambios de sistemas eléctricos, de calefacción, sistemas sanitarios y servicios higiénicos, entre otras materias. Este convenio involucra la colaboración técnica articulada para la presentación de veintiún iniciativas al Gobierno Regional por parte de las instituciones señaladas, en un plazo de dos años, para desarrollar conservaciones de diferente tipo en establecimientos públicos de nuestra región, a lo cual pueden incorporarse nuevos proyectos. En este marco se contemplan catorce proyectos para la ciudad de Punta Arenas, cinco para la ciudad de Natales e iniciativas para las comunas de Primavera, Porvenir y Laguna Blanca, que se suman a los recursos entregados sectorialmente por el Ministerio de Educación en el actual periodo de gobierno, por más de cuatro mil millones de pesos, que contemplan las comunas mencionadas y también San Gregorio, Timaukel, Torres del Paine y Cabo de Hornos. Como ha manifestado nuestro Ministro de Educación Nicolas Cataldo Astorga, la inversión en infraestructura educativa constituye el desarrollo de condiciones habilitantes para el adecuado despliegue de los procesos escolares, y es en ese cuadro que se despliegan estas carteras de trabajo para mejorar las condiciones de funcionamiento en las escuelas y mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes, nuestros docentes y asistentes de la educación.

Este convenio de gran importancia, se suma a las carteras de proyectos del Ministerio de Educación en la Región, en la cual se contemplan los fondos sectoriales entregados en el marco del Plan de Reactivación Educativa, los fondos propios del Servicio Local de Educación Pública tanto para mantención y conservación de escuelas, así como la presencia de una importante cartera en el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas que permitirá abordar desafíos históricos de las comunidades educativas en las cuatro provincias de nuestra región.

Valoramos de especial y significativa manera, el aporte y compromiso del Gobierno Regional en esta tarea, e igualmente debemos mencionar el relevante apoyo en el despliegue y la coordinación intersectorial que ha efectuado la Delegación Presidencial Regional, el cual ha permitido dar prioridad y acompañamiento a la inversión en infraestructura educativa, anhelada por nuestras comunidades, y estableciendo de esta manera, la gran importancia que tiene para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, el desarrollo y fortalecimiento de la educación Pública en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Turismo en Magallanes, fortalezas y desafíos

l pasado viernes se celebró el Día Mundial del Turismo, una muy buena oportunidad para abordar uno de los sectores económicos más importantes para el país y muy particularmente para nuestra región. Y cómo no si a nivel nacional, el turismo representa un 3,5 por ciento del PIB, mientras que para Magallanes y Antártica Chilena, podemos hablar de casi el 25 por ciento de acuerdo con cifras oficiales.

El impacto que puede tener esta actividad para la comunidad, es ampliamente superior a lo estrictamente económico. Si pensamos en que el turismo es una forma de conexión de nuestro territorio con el mundo, es una vitrina de nuestra cultura, contribuye a promover el desarrollo local y al mismo tiempo, nos obliga a poner en valor el patrimonio material e inmaterial. Así es como el turismo, constituye un sector en el que, de manera directa e indirecta, nos vemos involucrados todos.

El turismo puede generar unos 600 mil empleos directos e indirectos en todo el país, y aunque la pandemia del COVID19, golpeó duramente al sector, desde 2022, se ha observado una creciente recuperación que es necesario capitalizar para cuidar nuestros puntos fuertes, y también para revisar aquellos aspectos donde todavía tenemos que mejorar.

Temas como la seguridad, resultan no solo afectar la vida de los habitantes del país, también significa el lado negativo que, como imagen país, no favorece a la promoción turística. Hemos es-

cuchado como en algunos países advierten a sus ciudadanos sobre el cuidad que deben tener antes de visitar Chile. Claramente estos son temas que juegan en contra a la actividad.

La salida de una aerolínea de la ruta de Magallanes, tampoco es un factor positivo, como tampoco lo es la inflación o la falta de infraestructura portuaria y aérea. Sabemos que la inversión al respecto resulta ser significativa, pero también conocemos que si la voluntad política existe, también es posible superar las deficiencias.

La educación y capacitación, resultan ser puentes para la creación y obtención de empleos de calidad permanentes, y que finalmente traen también como consecuencia, una mejor entrega de servicios asociados al turismo. Buscar la mejor forma de desarrollar desde la educación y la formación como estrategias vinculadas al turismo, ayudará a mejorar las herramientas para la construcción de una sociedad más justa.

Y muy relacionado con lo anterior, es preciso enfatizar en la idea de que, el turismo requiere ser sostenible, y al mismo tiempo, sustentable. En la medida en que las actividades económicas sean planificadas, participativas en la toma de decisiones y amigables con nuestro entorno natural, podremos asegurar la permanencia de un sector para el futuro.

El creciente interés por el turismo de intereses especiales, el turismo científico y el propio ecoturismo en Magallanes, junto al valor agregado que aporta la cercanía con la Antártica, dotan a la región y a Chile de una posibilidad única, y nos posiciona en un lugar estratégico a nivel mundial para impulsar un turismo de conservación de la mano con un desarrollo sostenible.

En esta importante ocasión y situados en un lugar del mundo donde el turismo adquiere características y dimensiones propias, aprovechemos la oportunidad de mirar esta fuente económica desde sus múltiples perspectivas para que sus beneficios alcancen a todos de manera justa, equitativa y solidaria.

Un concejo transparente y sin celulares incautados

Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas

La corrupción en la política, al ser un fenómeno transversal, afecta no solo a las instituciones gubernamentales, sino también a la percepción general de la democracia y el estado de derecho. Cuando los ciudadanos sienten que sus representantes actúan en beneficio propio en lugar de servir al interés público, la confianza en el sistema político se ve gravemente socavada. Esto puede resultar en una menor participación electoral, descontento social y la erosión de los valores democráticos. Para restaurar la confianza, es crucial implementar medidas de transparencia, fortalecer la rendición de cuentas y fomentar la participación ciudadana en los procesos políticos.

La naturalización de la corrupción por parte de los ciudadanos, que se manifiesta en la defensa de políticos corruptos o en su elección, es un fenómeno preocupante. Esta actitud puede perpetuar un ciclo de impunidad y desconfianza en las instituciones. Cuando el atrincheramiento político se convierte en ceguera ante la corrupción, se debilitan los principios de justicia y equidad en la sociedad.

Esto no solo afecta el sistema político, sino también el tejido social, alimentando la desilusión y el cinismo entre los ciudadanos. Para contrarrestar esta tenden -

Acia, es fundamental promover la educación cívica, fomentar la responsabilidad individual y colectiva, y crear un entorno donde la rendición de cuentas sea la norma. La participación activa de la sociedad civil es clave para exigir transparencia y ética en la política.

Es un logro significativo que el Alcalde Radonich y su concejo municipal hayan mantenido un historial de transparencia y ausencia de corrupción durante ocho años. Esto no solo refuerza la confianza de los ciudadanos en sus representantes, sino que también establece un precedente positivo para la gestión pública. La ausencia de investigaciones por financiamiento irregular y la falta de incautaciones de celulares son indicativos de una gestión comprometida con el bien común.

Este tipo de resultados demuestra que es posible gobernar de manera ética y responsable, enfocándose en las necesidades de la comunidad. Continuar en esta línea, promoviendo la transparencia y la participación ciudadana, será fundamental para mantener y fortalecer esa confianza en el futuro.

Por eso de caras a una nueva elección tanto el Alcalde como sus concejales vamos a la reelección con las manos limpias y con los celulares en nuestros bolsillos

Un golpe al bolsillo: aumento de tarifas y nuevas cargas tributarias

César Cifuentes presidente regional PRI

En tiempos de crisis económica, los ciudadanos sienten la presión de un gobierno que, en lugar de alivianar la carga, parece decidido a agregar más obstáculos. El reciente proyecto de eliminar la exención tributaria para compras menores a 41 dólares en plataformas como Shein y Aliexpress es un claro ejemplo de esta desconexión. Lo que el gobierno presenta como una medida para combatir la informalidad, en realidad es un golpe directo a los bolsillos de aquellos que recurren a estas plataformas para encontrar productos más asequibles. La justificación oficial, que sostiene que se busca nivelar las reglas del juego con el comercio local, ignora completamente la realidad de miles de familias que ven en estas alternativas una forma de ahorrar ante el alza generalizada del costo de vida.

El verdadero problema que el gobierno no parece abordar con la urgencia requerida es el aumento imparable en los precios de los servicios básicos. Las tarifas de la luz, por ejemplo, han experimentado un aumento significativo, que alcanzará hasta el 22% en algunas ciudades como Copiapó. Esta alza afecta directamente a la clase media y a los sectores más vulnerables, quienes ya ven cómo la inflación erosiona su poder adquisitivo. Mientras tanto, el gobierno no ha propuesto una solución concreta para controlar estos aumentos, que golpean en momentos de incertidumbre económica.

La paradoja es devastadora: mientras los consumidores tendrán que pagar más impuestos por pequeñas compras internacionales, sus cuentas de electricidad seguirán aumentando. ¿Dónde está la equidad en esto? ¿Dónde están las promesas de proteger a los más vulnerables? El gobierno parece atrapado en sus propias contradicciones, pregonando discursos de justicia social, pero implementando políticas que sólo ahondan las dificultades cotidianas.

Es evidente que esta serie de decisiones contribuye a un istanciamiento cada vez mayor entre el gobierno y la ciudadanía, en especial entre los jóvenes. No es casual que la juventud chilena muestre cada vez más desinterés por la política y por la noción misma de patria. Con un gobierno que no parece entender sus problemas ni ofrecer soluciones reales, ¿cómo pueden los jóvenes sentirse motivados a involucrarse en el desarrollo del país? Un gobierno que no da respuestas efectivas a las crisis económicas y sociales que enfrenta su población, no puede esperar que las nuevas generaciones se sientan comprometidas con su proyecto de país.

La situación actual exige más que nunca un liderazgo que no sólo identifique correctamente los problemas, sino que además ofrezca soluciones que alivien el peso que recae sobre los ciudadanos. Y lamentablemente, el gobierno parece más enfocado en aumentar la recaudación que en mejorar la calidad de vida de la gente.

La importancia del voluntariado

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

l o largo de la historia de nuestra región los voluntariados han tomado un papel fundamental por la gran ayuda que brindan a la comunidad. Actualmente esta red de voluntarios, la componen 17 organizaciones. De acuerdo a esto, nos preguntamos ¿por qué se han convertido en un pilar fundamental? por el apoyo constante que entregan estas organizaciones sin fines de lucro, a las personas que vivimos en esta región, ya sea en el hospital, como también cuando los pacientes son dados de alta. Estos apoyos se refieren a artículos de aseo en general, pañales, medicamentos y canastas de alimentos, sin dejar de lado el apoyo emocional que brindan a los pacientes. Encontramos otros enfocados en apoyar a personas y familias en situaciones vulnerables y de extrema pobreza, así es…como lo están pensando cumplen una gran labor y de manera gratuita y silenciosa.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, en esta oportunidad, elegí contar sobre la asociación de dializados y trasplantados de Punta Arenas (Asodi), este es uno de los voluntariados que más conozco, porque mi madre fue voluntaria durante aproximadamente veinte años, por lo que participé de manera continua y cercana. Antes de la llegada de la pandemia del Covid-19 se apoyaba a los pacientes de diferentes maneras, por ejemplo, se organizaban dos voluntarias en turno de mañana y tarde, para acompañar a los pacientes mientras se realizaban diálisis, los que esperaban con una gran sonrisa y alegría al escuchar el carrito que venía con un rico té y un pan con mermelada, con el objetivo de apoyar anímicamente y hacer más llevadera su situación, también se les preguntaba si requerían de algo, donde además se preocupaban de visitar a los pacientes que estaban en sala (hospitalizados), apoyándolos con el retiro de medicamentos e insumos en general, siempre con el objetivo de que se sintiesen apoyados.

Luego en el año 2009, se llevó a cabo el primer “Congreso del Paciente Renal”, el cual contó con la presencia de grandes eminencias del área. También recuerdo las subvenciones entregadas por la Ilustre Municipalidad de la Comuna de Punta Arenas, donde se adquirieron medicamentos, pasajes a la ciudad de Santiago para que los pacientes asistan a su control anual, como también la reposición de la actual sede, obra emblemática, que cuenta con 117 metros cuadrados, con espacios cómodos y equipamiento afín para realizar todas las diferentes actividades de la agrupación, la cual fue entregada en julio del año 2016.

De acuerdo a lo anterior, debemos tener presente que la salud no puede considerarse un privilegio para algunos, sino que un derecho para todos y todas, y hoy en día se está en deuda con los pacientes y familias de las dos grandes islas de nuestra región, y me refiero con esto, que es de real importancia contar con un centro de dialisis en Porvenir y en Puerto Williams, considerando el crecimiento poblacional, la distancia y movilidad de ambas islas. Debido a no contar con hemodiálisis en estos lugares tan apartados, las personas han tenido que dejar sus hogares y familias para poder tener una opción de vida con costos económicos personales.

Es así como Asodi lleva alrededor de cuarenta años otorgando amplio apoyo, hoy en día encabezado de manera directa por pacientes, trasplantados y familias. Escribiendo sobre el voluntariado se me vienen muchos recuerdos a la memoria, es muy importante como magallánicos, reconocer a nuestra gente, gente que ha dejado su marca, como las voluntarias, Susana Guerrero, Edith Vera, Rita Ramos, Norma Arismendi, Celina Sánchez, Sonia Soto, Nenita Mayorga, Olinda Pérez. Como también pacientes como Juanito Díaz, Fresia Gallardo, Luis San Martín, Daniel Fernández, Francisca Unquén, son muchos más, pero a través de estos nombres quiero hacer un homenaje a este gran voluntariado de grandes mujeres y hombres. Como también a las presidentas que lideraron como Marlene Miranda, Jenny Contreras y al actual presidente Carlos Bosnic.

Para finalizar, me gustaría aprovechar este espacio para reconocer a uno de los precursores de la Unidad de Diálisis, en ese entonces Hospital Regional de Punta Arenas, y me refiero al Doctor Humberto Hurtado Yutronic, que falleció el pasado 19 de septiembre. Es por esto que la unidad de diálisis del Hospital Clínico “Dr. Lautaro Navarro Avaria” llevará el nombre del Dr. Humberto Hurtado Yutronic, merecido reconocimiento a quien comenzó en esta área en los años 80’.

“Estas no son cosas que me han contado, son situaciones y personas que conocí”.

R E c OR d A nd O l A his TOR i A

Óscar Pinochet de la Barra: un gigante del Territorio Chileno Antártico

Óscar Pinochet de la Barra fue un prolifico escritor de diversos temas, dentro de los cuales fue privilegiado testigo en el siglo XX.

Hace un par de días, visitando al ilustre maestro Mateo Martinic, tuve el honor de hacer entrega del libro “La Antártica chilena”, obra reeditada por el esfuerzo de John Griffiths de Athenalab, comparando la primera edición de aquella obra monumental con el nuevo libro, escuchando de parte de don Mateo la importancia de esta obra, lo cual da origen a estas pequeñas líneas que compartiremos hoy.

Gino Casassa como nuevo director de Instituto Antártico Chileno, resalta la obra de Pinochet de la Barra, cuando estando recién asumido men-

cionó: “Veo más alto desde hombros de gigantes”, citando a Isaac Newton, proyectando en una simple diapositiva con dos fotografías, una de ellas de Óscar Pinochet de la Barra, para ser más preciso la portada del libro que había tenido el honor de entregar a don Mateo Martinic, lo cual reimpulso la idea de destacar el pensamiento de tan importante intelectual de nuestra historia.

REcORdAndO l A iMPORTAnciA dEl liBRO “l A AnTÁRTicA chilEnA”

Óscar Pinochet de la Barra, como joven abogado

fundamentó la argumentación jurídica sobre los derechos que nos asisten entre los meridianos 53 y 90 grados osete hacia el polo sur, quién como estudiante dedicó dos años a investigar el tema para su tesis de grado. Ese profundo trabajo dio origen a “La Antártica Chilena”, libro que condujo a Óscar Pinochet de la Barra hacia la actividad diplomática.

La obra tuvo cuatro ediciones en los años 1944, 1948, 1955 y 1976, siendo reeditada el 2023 por AthenaLab en un esfuerzo liderado por John Griffiths, siendo un texto de referen-

cia para los estudiosos y el público general interesado por conocer más sobre esta nueva frontera chilena. Pinochet de la Barra no solo visitó la Antártica en varias oportunidades, sino que llegó a ser uno de los artífices del sistema de tratados que rigen desde las actividades que se pueden realizar en ese continente hasta el destino de las reclamaciones territoriales vigentes. Sin pretenderlo, también se transformó en una especie de modelo al cual todo diplomático debería aspirar, en un representante de Chile ante el mundo,

“Tarde Libre”: fomentando el talento, la cultura y la actualidad en la región

El programa, bajo la conducción de la periodista Mayra Ibáñez, es conocido por su enfoque misceláneo, el cual visibiliza ● a emprendedores, deportistas, artistas y talentos locales, entre otros.

Esta semana se han anunciado dos emocionantes eventos que fortalecerán la cultura y el arte en la Patagonia.

En principio, se llevará a cabo el Segundo Encuentro de Danza Independiente, que se desarrollará este 4 de octubre a las 19:30 horas en el

Centro Cultural de Claudio Paredes Chamorro, en Punta Arenas. Se podrá ver en escena a siete compañías de danza de diferentes estilos y representando a varias regiones del país.

Quien desee asistir, podrá obtener su entrada gratuita el día miércoles 2 de octubre de 15:30 a 19:30

+569 42941409

horas, en la calle O’Higgins 198.

La cita promete ser un espectáculo vibrante que celebra la creatividad y la diversidad de la danza independiente.

Por otro lado, Mayra ha dejado una invitación abierta a todos los magallánicos a un gran evento folclórico que se desarrollará en Argentina, ya que el 4 de octubre a las 20 horas el Boxing Club de Río Gallegos abre sus puertas a todos los amantes del folclore.

En esta oportunidad se presentarán varios grupos y el broche de oro estará a cargo de “Los Manseros Santiagueños”, quienes cuentan con una amplia trayectoria y se han convertido un emblema de este estilo musical. Las entradas están a la venta en el sitio web alpogo. com. Este espectáculo busca resaltar las tradiciones y ritmos de nuestra región, ofreciendo a los asistentes una jornada llena de música, baile, comida y buena compañía.

Acceso a la información

Cabe destacar que ambos eventos reflejan el compromiso de “Tarde Libre” por promover y visibilizar el talento.

Además, en el marco del Día Internacional del Acceso Universal a la Información (28 de septiembre) y con motivo de las futuras elecciones regionales, el programa está semana ha estrenado un nuevo segmento de interactivas entrevistas con los futuros candidatos a diferentes cargos políticos, donde la audiencia puede enviar sus preguntas e inquietudes.

La iniciativa nació con el único objetivo de que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a voto totalmente informados. Hay que recordar que el acceso universal

a la información empodera a las personas, permitiéndoles tomar decisiones informadas y participar activamente en los procesos electorales.

diferencia esta a la vista

Concejala Alicia Stipicic y alta población en cárcel de Punta Arenas:

“Evidencia

el fracaso de los planes del Gobierno contra la delincuencia”

Durante las últimas semanas se han dado a conocer las cifras que dan cuenta que el aumento de la población en la cárcel de Punta Arenas está llegando a su máximo de población.

Frente a lo anterior, se ha expresado una preocupación por parte de los puntarenenses, ya que aquello significa un aumento en la delincuencia. Es así que la concejala Alicia Stipicic, aseguró que la situación es un ejemplo de la “gestión ineficiente” por parte de la administración actual, frente al tema de la delincuencia y que ha llegado hasta las ciudades más alejadas del país.

Stipicic, afirmó que “el récord

histórico de 444 internos en el complejo penitenciario de Punta Arenas, evidencia el fracaso de los planes del Gobierno contra la delincuencia. Cuando se inauguró el recinto, en julio de 2003, se dijo que tenía capacidad para acoger a 300 internos y ya se superó su capacidad máxima de ocupación, lo que debiera llamar a las autoridades a adoptar medidas, porque lo que está pasando en la capital regional es un reflejo de la crisis que se enfrenta en el país”. Añadió que “el aumento de la prisión preventiva es también consecuencia o causa del aumento de la población penal a nivel nacional”.

Según la concejala de Renovación Nacional (RN), “es indiscutible que la situación ha empeorado desde que el Presidente, Gabriel Boric, asumió. Desde entonces, el país se está viendo enfrentado a una ola de delincuencia, hasta ahora, inimaginable”.

Asimismo, Stipicic criticó al Gobierno “por haber avalado el estallido delictual y cuestionado a la autoridad de Carabineros”. Añadió que “ahora, deben enfrentar las consecuencias por haber romantizado la delincuencia revolucionaria”.

Finalmente, la concejala hizo referencia a una columna del Centro de

Estudios Públicos -de julio de este año-, escrita por el investigador Mauricio Salgado, referida a la crítica situación del sistema penitenciario del país, en la que su autor plantea que el incremento de la población penal se debe principalmente al fuerte aumento de personas recluidas en calidad de imputadas. Mientras el número de imputados fue de 10.568 en 2013, al 30 de junio de 2024 alcanzó las 21.081 personas, es decir, la cantidad de imputados encarcelados se duplicó en los últimos 10 años en el país. “Estamos frente a una realidad preocupante, el sistema penitenciario está desbordado en su capacidad física”, enfatizó.

¡Estudiantes de 15 comunas de Chile sueñan con llegar a la Antártica!

Ocho regiones del país estarán representadas en este certamen nacional, el cual premiará a sus ganadores con un viaje ● hasta el continente blanco.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Alumnos de quince comunas de nuestro país: Concón, Las Condes, San Antonio, Talagante, Santiago, Lo Barnechea, Ñuñoa, Lota, Puerto Montt, Temuco, Futaleufú, Conchalí, La Serena, Iquique y Punta Arenas, darán vida a la Feria Antártica Escolar en su versión 2024.

Mañana arribarán hasta Punta Arenas los estudiantes que representan a sus regiones con el sueño de ganar la FAE, y finalmente conocer el prístino continente junto a investigadores del Programa Antártico Nacional.

“La Feria Antártica Escolar es para nuestro instituto de suma relevancia, así como para el país. Este año estamos cumpliendo veintiún años de esta verdadera fiesta de la ciencia juvenil. Esta instancia nos permite conocer cómo las nuevas generaciones de Chile están percibiendo y estudiando este mundo cambiante, enfocado en el continente blanco”, comenta el director nacional del Inach, Gino Casassa.

Asimismo, Jessica Paredes, coordinadora del área de Educación del Inach, apunta que como instituto están muy satisfechos de este proceso, y que alumnos de 15 comunas de nuestro país sean capaces de ver la importancia y relevancia de estudiar el continente blanco, su relevancia con Chile y el mundo sin duda.

“Fue un arduo trabajo de seleccionar a los 15 equipos que serán parte de la FAE 2024, pero estamos muy contentos porque recibimos proyectos de todo Chile, y eso significa que los y las estudiantes de nuestro país son capaces de ver la importancia de la Antártica para nuestro territorio”, añade Paredes.

La Feria Antártica Escolar comienza este 30 de septiembre, y se extenderá hasta el día sábado 5 de octubre, donde se conocerán a los equipos ganadores de esta versión y que serán acreedores, de nada mas ni nada menos que de un viaje al continente blanco, y ser parte de una expedición a este extremo territorio.

Los equipos presentarán sus trabajos ante un jurado científico, pero además lo harán al público el jueves 3 y viernes 4 de octubre en Zona Austral (Zona Franca) en lo que será el jurado ciudadano.

Estas son las propuestas que darán vida a una nueva versión de la Feria Antártica Escolar 2024:

● “¿La competencia entre salpas y kril dificulta el alimento de sus depredadores?”. Colegio Internacional Sek Pacífico, Concón.

● “Evaluación de la nanomagnetita para la remoción eficiente de ciprofloxacino en aguas residuales de bases antárticas chilenas”. Colegio Alexander Fleming, Las Condes.

● “Exploración fenomenológica de la percepción y conservación de aves an-

tárticas entre estudiantes, profesores, marinos y pescadores en distintas macrozonas de Chile”. Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur, San Antonio.

● “Relación entre la disminución de la biomasa de Euphausia superba en el continente antártico y el ciclo bioquímico del carbono”. Colegio Carampangue, Talagante.

● “Una amenaza invisible. Efectos de la acumulación de micro y nanoplásticos en el desarrollo del kril antártico”. Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra, Santiago.

● “Turismo comercial sostenible en el continente antártico mediante una red y sistema de sensores de monitoreo ambiental”. Lincoln International Academy, Lo Barnechea.

● “Análisis de esporas liquénicas mediante el uso de la morfometría geométrica como herramienta de medición del cambio climático”. Liceo Bicentenario Carmela Silva Donoso, Ñuñoa.

● “Acumulación de aminoácidos tipo micosporina (MAA) en las macroalgas rodofitas Palmaria decipiens e Iridaea cordata extraídas de la isla Rey Jorge en condiciones naturales y cultivos algales: propuesta de análisis comparativo y posibles aplicaciones”. Liceo Baldomero Lillo Figueroa, Lota.

● “Potencial uso antifouling de los metabolitos secundarios: ácido úsnico y atranol del liquen endémico

antártico Himantormia lugubris.” Colegio Santo Tomás, Puerto Montt.

● “La influencia del tráfico humano y la aerobiología en la propagación del virus H5N1 en la Antártica Chilena: del conocimiento a la acción”. Colegio Nueva Concepción, Temuco.

● “Impacto de la presencia de microorganismos en la sobrevivencia del pingüino Pygoscelis en la península Antártica”. Liceo Bicentenario Futaleufú, Futaleufú.

● “Exploración con GPR en ambientes antárticos: el uso de GPR como una posible herramienta en la prospección paleontológica”. Centro Politécnico Particular de Conchalí, Conchalí.

● “Análisis de la acidificación del océano y sus efectos en los organismos marinos de la Antártica Chilena”. Colegio Christ School, La Serena.

● “Ingesta de partículas sintéticas por la Thalassoica antarctica presentes en la población de nunatak

Mañana se iniciará en Punta Arenas la tradicional Feria Antártica Escolar.

Svarthamaren en el sector Mühlig-Hoffmanfjella de la Tierra de la Reina Maud del continente antártico y en el mar de Weddell durante el período estival”. Liceo Libertador General Bernardo O’Higgins, Iquique.

● “Bioprotección sostenible: uso de bacterias endémicas para la prevención de la corrosión en infraestructuras metálicas”. Liceo Juan Bautista Contardi, Punta Arenas.

Patagonas y Logística Yese cierran la jornada dominguera en el torneo de básquetbol laboral 2024

El partido en la categoría femenina, y a jugarse en el Gimnasio del Club Español, está fijado para las 20:15 horas.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Los elencos de Patagonas y Logística Yese, en la categoría femenina, serán los encargados de cerrar la jornada doble y dominguera en lo que respecta a una nueva fecha del Campeonato de básquetbol del Canal Deportivo Laboral en su temporada 2024. El certamen cesteril, a jugarse en las instalaciones del Gimnasio del Club Español y organizado por Canadela Punta Arenas,

contempla la siguiente programación:

Programación

Domingo 29 de Septiembre Gimnasio Español Básquetbol Femenino

-Mambas vs Patatum 19:00 horas

-Patagonas vs Logística Yese 20:15 horas

Nota: En reunión de delegados del próximo jueves

3 de octubre, se programarán los horarios de los partidos de cuartos de final en varones Todo Competidor, que se iniciará el sábado 5 de octubre y donde ya están definidas las parejas:

-Birra vs Equipo Sur.

-Pistoleros vs Vientos del Estrecho

-Air Express vs Turbales

-Team Brothers vs Baguales.

ROPA PARA DAMA

¿Sufres de transpiración excesiva o hiperhidrosis? ¡Llego la solución!

Los mejores desodorantes antitranspirantes Wetfree.

Con partidos en todas las categorías se juega una nueva fecha del baby fútbol del Yungay

El certamen de balompié, en su fase de Clausura, se llevará a cabo en las instalaciones de la Escuela Portugal.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Una emocionante jornada con partidos en las diferentes categorías se vivirá hoy en una nueva fecha del campeonato de baby fútbol organizado por el Club Deportivo Yungay. El certamen de balompié, a jugarse en las instalaciones del gimna-

sio de la Escuela Portugal en su fase de Clausura, contempla la siguiente programación:

Domingo 29 de septiembre Gimnasio Escuela Portugal

Varones Todo competidor -Pinocho vs Resaka 15:00 horas.

-Destilados vs Junta Piola

15:45 horas.

Damas Todo competidor -Elegidas vs Sapukay 16:30 horas. -Las K vs Sporteam 17:15 horas.

-MKS vs Real Austral 18:00 horas. Senior -Destilados vs Pasto Seco 18:45 horas.

-Mardones vs Balfor 19:30 horas.

Otros resultados

Varones Todo competidor -Pittbull 2 Academia 6

Damas Todo competidor -Amancay 3 Fénix 2

Varones Todo competidor -Pasto Seco 4

Quirogas 6

Damas Todo competidor

-Napoli 0 Sporteam 10 Varones Todo competidor

VISTO

-T.Huhuguito 3 Tengo 5 2

Damas Todo competidor -MKS 3 Las K 4 Varones Todo competidor

-Branca 4 Caicos 3

Damas Todo competidor

-Elegidas 1 Real Austral 4

Gasto público aumentará “algo por encima” del crecimiento

En cadena nacional se conocerán hoy detalles del Presupuesto 2025

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, también destacó el incremento que habrá en materia de seguridad, esto luego del ● Consejo de Gabinete de ayer sábado.

Luego del Consejo de Gabinete que se desarrolló este sábado en el Palacio de La Moneda para abordar el Presupuesto 2025, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó un punto de prensa en el que reveló que los detalles del proyecto serán presentados hoy domingo en cadena nacional por el Presidente Gabriel Boric, aunque adelantó que el gasto público crecerá “algo por encima” de la actividad en el año.

En detalle, respecto al itinerario, el secretario de Estado afirmó que mañana (hoy), en cadena nacional, “el Presidente de la República va a dar los lineamientos y los datos fundamentales del presupuesto”.

Mañana lunes, en tanto, se ingresará el proyecto de ley al Congreso Nacional a través de la Cámara de Diputados. El martes en la mañana se hará la exposición sobre el Estado de la Hacienda Pública, que está a cargo del ministro, y en la tarde se presentará el informe de Finanzas Públicas, por parte de la directora de Presupuesto.

A partir de ahí y durante todo el mes de octubre, indicó que “van a trabajar las subcomisiones de Presupuesto, en las cuales se divide la Comisión Especial Mixta. Cada una de ellas tiene diputados, diputadas, senadores y senadoras, cinco integrantes por cada una. Así, van a elaborar sus informes que se van a presentar a la Comisión Mixta en Pleno, que va a trabajar durante la primera semana de noviembre, y posteriormente, la discusión y votación en la Cámara de Diputados y el Senado para cumplir de esta manera con el plazo constitucional, que es de 60 días después de ingresado el proyecto de ley”.

Adelantos

Si bien Marcel precisó que el Mandatario dará los detalles del Presupuesto este domingo, adelantó que, “a diferencia de discusiones presupuestarias anteriores, en las cuales todavía la economía estaba en un proceso de ajuste, este va a ser un presupuesto que se va a dar en un contexto en que la economía ya se estabilizó, que ya logró controlar los

desequilibrios que venían desde el año 2020-2021 que se tradujeron en inflación, en desequilibrio en la cuenta corriente de balance de pagos, en muchas materias y, por lo tanto, se va a dar en un contexto de crecimiento económico”.

De acuerdo a lo que explicó, eso significa que “para el año 2025, nosotros vamos a ver las cifras en particular el martes, pero estamos previendo un crecimiento de la economía similar o levemente superior al que se va a dar durante el 2024”.

Por otra parte, el ministro mencionó “además del efecto que tiene el crecimiento, el precio del cobre sobre los ingresos fiscales, se van a incorporar de manera significativa datos adicionales que se han derivado de decisiones de política, entre ellas, por cierto, el Royalty Minero que durante el 2025 va a estar en plena operación; el acuerdo entre Codelco y SQM que va a incrementar los ingresos fiscales provenientes del litio y, por cierto, el impacto sobre los ingresos fiscales de la Ley de Cumplimiento Tributario que fue despachada al Congreso Nacional el pasado miércoles”.

De esa manera, advirtió que “ese conjunto de elementos van a agregar al Presupuesto 2025 el equivalente más o menos a un 1% del producto y eso es lo que va a permitir que el gasto público crezca algo por encima de la actividad en el año, no mucho, porque al mismo tiempo hay que cumplir con las metas adicionales de consolidación fiscal que están vigentes para el próximo año y que se van a cumplir estrictamente”.

“En primer lugar, seguridad”

Finalmente, en cuanto a las prioridades del Presupuesto, la autoridad afirmó que “en primer lugar están los temas de seguridad ciudadana, seguridad pública y administración de justicia, donde vamos a ver un nuevo incremento para este conjunto de materias que están distribuidas entre distintos ministerios, particularmente el Ministerio de Interior y el Ministerio de Justicia, pero además, vamos a ver recursos que

van a estar reservados para el financiamiento de proyectos de ley en materia de seguridad ciudadana, que están actualmente en tramitación u otros que se van a agregar”.

El ministro recordó que en la Cuenta Pública del 1 de junio el Mandatario comprometió una serie de iniciativas en materia de seguridad ciudadana, entre las cuales está “el aumento de dotación de Carabineros, aumento de remuneraciones de Carabineros y nueva planta de investigaciones”.

“Todo eso, en su momento, el Presidente dijo que estaba vinculado a la aprobación de Cumplimiento Tributario. Ahora que ya está aprobado entonces ya se van a enviar esos proyectos al Congreso. En la medida que sean aprobados durante el 2025 van a tener los recursos reservados para su implementación y, por supuesto, para los años siguientes con la progresión que se establezca en esa legislación”, agregó.

(Emol)

-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

El ministro Mario Marcel dijo que este domingo se darán a conocer los datos fundamentales del Presupuesto 2025.

COLEGIO NOBELIUS

“LEALTAD, NOBLEZA, SABIDURÍA”

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR PAGADO

35 años al servicio de la educación en Punta Arenas

ADMISIÓN 2025

FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA

- Formación integral

- Gimnasio propio en el mismo establecimiento

- Grato ambiente

- Preparación para la PAES

- Centro de Aprendizaje

- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)

VARIEDAD DE ACTIVIDADES:

- Deportivas

- Artísticas

- Musicales

- Debate

- KIOSKO MESÓN SALUDABLE

COLEGIO NOBELIUS:

Av. Arturo Merino Benitez 777-783, Punta Arenas 612 231196

secretaria@nobelius.cl

Consultas Directora: +569 83548943

Consultas Secretaría: +569 83549559

Consultas por vacantes al correo: admision@nobelius.cl

FINANZAS:

Lautaro Navarro 1066, Oficina 405, Punta Arenas 612 227034

+569 83550123

finanzas@nobelius.cl

ADMISIÓN:

612 227034

+569 83550123

admision@nobelius.cl

Cuestión de interpretación

Revelan que prima del Presidente llegó a Enami pese a instructivo que prohíbe contratar familiares

Desde la Presidencia de la República indicaron al medio antes citado que en la contratación no habría inhabilidad, pues ● no trata de un cargo de confianza sino técnico.

Pese a que cuando llegó al gobierno el Presidente Gabriel Boric firmó un instructivo con la finalidad de prohibir la contratación de sus familiares al Estado, este sábado se reveló la llegada de una de sus primas a la Empresa Nacional de Minería (Enami).

En concreto, fue un reportaje de Ciper que denunció la situación.

Se trata la geóloga y primera hermana del jefe de Estado, Isabel Santibáñez Boric, quien llegó a la estatal en enero de 2023.

Pero, ¿qué decía el instructivo? Que “no podrán contratarse a los familiares del Presidente de la República que sean parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad”.

Al ser consultados, desde la Presidencia de la República indicaron al medio antes citado que en la contratación de Santibáñez Boric no habría inhabilidad, pues no trata de un cargo de confianza sino técnico.

Aún así, la interpretación no iría en la misma línea del documento firmado por el propio Presidente de la República.

“En cuanto al instructivo presidencial

que establece lineamientos que impiden la contratación de parientes, este señala que no deben contratarse familiares del Presidente de la República en gabinetes de Ministros, Subsecreta rios, en el gabinete presidencial, así como tampoco en cargos de jefaturas de exclusiva confianza y sus gabinetes. De esta forma, el impedimento se refiere a gabinetes y cargos de exclusiva confianza, no así a cargos técnicos como el que acá se especifica”, respondieron desde Presidencia.

Rol técnico

En tanto, desde Enami indicaron que las funciones de la familiar del Mandatario están destinadas a “un rol y responsabilidades de carácter técnico en el proyecto de litio”. Agregando que “sus funciones están asociadas a la puesta en marcha de los trabajos en terreno del proyecto Salares Altoandinos, a la búsqueda de tecnología de extracción de litio, así como la implementación de la campaña de exploración básica del mineral”.

Cabe señalar que la presidencia del directorio de la estatal está a

cargo de la ministra/o de Minería, lo que se traduce en una autoridad designada por el Presidente, tratándose de un cargo de confianza.

“Interpretación errónea”

Sobre este tema, Ciper abordó la situación con el abogado y expresidente de la Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia Administrativa del gobierno, Alberto Precht, quien aseguró que la interpretación es errónea.

“Estos primos no pueden prestar servicios en reparticiones cuya jefatura corresponda a un cargo de exclusiva confianza. ¿Qué es un cargo de exclusiva confianza? Aquellos que son de nominación exclusiva del Presidente de la República”, comentó.

A la vez, complementó que “la interpretación, a mi juicio, es absolutamente errónea”. Esto, pues “el instructivo señala que las personas no pueden prestar funciones en reparticiones cuya jefatura corresponda a un cargo de exclusiva confianza. No se está refiriendo al empleo de parientes, se está refiriendo al jefe”.

Desde la compañía indicaron que las funciones de la familiar del Mandatario están destinadas a “un rol y responsabilidades de carácter técnico en el proyecto de litio”.

XXVIII Campeonato nacional juvenil de cueca “Todo Chile en la Patagonia Capital de la Cueca Juvenil”

Tras salida del general Yáñez

Oposición continúa presionando a La Moneda y apuntan contra Tohá

Ante una eventual acusación constitucional, la ministra indicó que ni ella ni el Presidente funcionan bajo amenzas.

Aumenta la presión para los equipos de seguridad del Gobierno ante una eventual acusación constitucional en contra de la ministra del Interior, Carolina Tohá. Esto, a propósito de la crisis de seguridad y el “nulo apoyo” que según la oposición se le entregó por parte del Ejecutivo al general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, al ratificar su salida del cargo previo a su formalización.

La bancada de Republicanos en la Cámara de Diputados amenazó al Presidente Gabriel Boric con utilizar este recurso constitucional, en caso de que el Mandatario no removiera a la brevedad a las autoridades del ministerio del Interior. Ayer, en voz del jefe de bancada, Luis Sánchez, reforzaron esta idea, dando plazo hasta el lunes para que Presidente ejecute este requerimiento, o de lo contrario, presentarán el libelo acusatorio.

Para presentar la acusación se requieren de al menos 10 firmas parlamentarios. Sin embargo, en Republicanos poseen 13 diputados, por lo que

ellos solos podrían levantar la iniciativa.

Carolina Tohá responde

Ahora la pregunta es si tendrán votos de los demás grupos parlamentarios de la oposición. El diputado y secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma, planteó que no ver cambios profundos, avanzarán en esta acusación.

Mientras tanto en el oficialismo salieron a defender a la titular de la cartera de Seguridad, de manera que el diputado socialista, Marcos Ilabaca, acusó “cálculos políticos” detrás de esta emplazamiento al Gobierno.

¿Qué piensan en el Gobierno de esta eventual acusación? Ayer la ministra Tohá rechazó estos cuestionamientos, deslizando que ni ella, ni el Presidente, funcionan “bajo amenazas”.

La ministra no se dejó intimidar por las advertencias. “En Chile tuvimos una época en que la política se hacía con amenazas, pero ya pasó. No funcionamos con amenazas, el Presidente Boric menos“, respondió la ministra, reafirmando la postura del gobierno frente a estas demandas.

La secretaria de Estado destacó que, a pesar de las polémicas políticas y las diferencias con la oposición, el gobierno continuará centrado en las tareas que deben realizarse. “Nos avocaremos al trabajo. Independientemente de los dimes y diretes, nosotros tenemos una tarea que hacer”, agregó Tohá.

Respecto al contexto que involucra al exgeneral director Yáñez, quien enfrenta una futura formalización por su presunta responsabilidad en apremios ilegítimos durante el estallido social, Tohá fue clara en su defensa del proceso judicial y separó este hecho de la labor que realiza el Ministerio del Interior.

“Sabemos que no es bueno para ninguna institución policial mezclarse con situaciones procesales como la que enfrenta Yáñez“, expresó la Ministra, subrayando la importancia de mantener la autonomía de las instituciones.

Finalmente, Tohá reiteró que el gobierno no desviará su atención hacia amenazas políticas. “Quien está en esa otra agenda, responderá por ella. Nosotros respondemos por el trabajo que nos toca hacer”, concluyó.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, es la principal apuntada por la oposición tras la salida del general director de Carabineros.

Millones se mantienen sin electricidad

Huracán Helene deja al menos 56 fallecidos en Estados Unidos

Es posible que la cifra de víctimas suba a medida que las autoridades hagan un balance de la devastación en cinco ● estados.

Millones de estadounidenses continuaban este sábado sin electricidad, mientras los remanentes del potente huracán Helene azotaban los estados del este y medio oeste de Estados Unidos, donde su paso deja al menos 56 muertos.

Los equipos de rescate están trabajando para restablecer el suministro eléctrico y hacer frente a las consecuencias de los desbordamientos masivos, que han destruido viviendas, carreteras y negocios en varios estados.

La peor cuota de víctimas se concentró en Carolina del Sur con 23 decesos, 17 en Georgia y 11 en Florida.

“Estoy profundamente entristecido por las pérdidas humanas y la devastación causadas por el huracán Helene”, dijo el sábado el presidente

estadounidense, Joe Biden. “El camino hacia la recuperación será largo”, agregó.

Un reguero de escombros quedó en los patios y calles en la isla Cedar Kay, Florida.Un reguero de escombros quedó en los patios y calles en la isla Cedar Kay, Florida.

En Cedar Key, una isla de apenas unos cientos de habitantes en la costa oeste de Florida, los tejados de las casas fueron arrancados y las paredes abiertas de golpe.

“Me rompe el corazón ver esto”, dijo a la AFP Gabe Doty, un empleado municipal. “Muchas casas han desaparecido, el mercado ha desaparecido. La oficina de correos ha desaparecido. Es una verdadera tragedia, y va a ser difícil reconstruir”, comentó.

Helene tocó tierra el jueves por la tarde cerca de

Tallahassee, capital del estado de Florida, como huracán de categoría 4 en una escala de 5, con vientos de 225 km/h, y continuó causando estragos incluso después de debilitarse a ciclón postropical.

La tormenta que ya se disipó siguió después por varios estados, provocando intensas inundaciones, antes de ir perdiendo fuerza de a poco.

Sin embargo, la tormenta ha dejado vastas zonas destruidas por deslizamientos de tierra y crecidas, incluso en lugares distantes como Asheville, en Carolina del Norte.

Más de un millón de clientes permanecían sin electricidad en la tarde de este sábado en Carolina del Sur y otros 730.000 en Georgia, además de varios cientos de miles en otros estados, según el sitio web de seguimiento poweroutage.com.

Devastador ha sido el paso del huracán Helene por el este y medio oeste de Estados Unidos.

Explorando el verano 2024: Los mejores vehículos para viajar por tierra desde Magallanes hacia el norte de Chile

Magallanes siempre se ha caracterizado por que los vehículos presentes en la zona deben tener ciertas cualidades tanto ● para desenvolverse en la zona como para realizar actividades veraniegas como viajar a la zona norte del país como visitar zonas de difícil acceso, en este reportaje descubra cuales son las mejores opciones:

Con la llegada del verano, muchos magallánicos se preparan para emprender largas travesías por tierra hacia destinos más cálidos del país, como Puerto Montt o Santiago. Las rutas que conectan la Región de Magallanes con el centro y norte de Chile, a menudo a través del sur argentino, requieren vehículos que combinen comodidad, eficiencia y robustez para enfrentar tanto trayectos asfaltados como caminos más desafiantes. En este reportaje, te presentamos cinco opciones de SUVs que destacan por ser ideales para esos viajes inolvidables, garantizando seguridad y confort en cada kilómetro recorrido durante esta temporada estival.

GAC Motor GS3:

Eficiencia y Confort en el Viaje

El GAC Motor GS3 es una excelente opción para quienes buscan un vehículo confiable y eficiente para recorrer las largas distancias que separan Magallanes del centro y norte de Chile. Este SUV compacto destaca por su bajo consumo de combustible, una característica esencial cuando se atraviesan las rutas argentinas hacia Puerto Montt o Santiago, donde las estaciones de servicio pueden ser limitadas en algunos tramos. Su diseño aerodinámico y su suspensión ajustada ofrecen un viaje cómodo, incluso en carreteras irregulares o en caminos no pavimentados. Además, el GAC GS3 está equipado con tecnologías avanzadas de seguridad y conectividad, lo que garantiza una experiencia de conducción tranquila y entretenida durante largas horas de viaje.

Mitsubishi Xpander: Versatilidad para Viajes en Familia

El Mitsubishi Xpander es un vehículo ideal para aquellos que planean viajar en familia o

en grupo. Con capacidad para hasta siete pasajeros, ofrece el espacio necesario para viajes largos sin sacrificar la comodidad. Su motor eficiente y su tracción optimizada permiten un rendimiento sólido en carreteras asfaltadas y caminos más difíciles, lo cual es crucial al cruzar rutas argentinas y enfrentar diferentes tipos de terreno. Además, su suspensión ajustada para la estabilidad y sus características de seguridad activa, como el control de estabilidad, lo convierten en un vehículo confiable para los viajes largos que suelen caracterizarse por cambios climáticos y geográficos en el trayecto de Magallanes a Santiago o Puerto Montt

Mitsubishi Outlander: Tecnología y Seguridad para Grandes Distancias

La Mitsubishi Outlander es otra excelente opción para quienes buscan combinar confort, tecnología y seguridad en sus viajes por tierra. Este SUV de tamaño mediano cuenta con un amplio espacio interior, ideal para largos recorridos, y una gama de características de alta tecnología que incluyen sistemas avanzados de asistencia al conductor. La eficiencia de su motor híbrido enchufable (en algunas versiones) también es un plus para los viajes largos, ya que ofrece una mayor autonomía y un menor gasto en combustible, algo muy útil para quienes planean viajar por rutas argentinas donde las gasolineras pueden estar más espaciadas. Además, su sistema de tracción integral garantiza un excelente rendimiento en caminos sinuosos o con condiciones climáticas adversas, como las que se pueden encontrar en las rutas hacia el norte del país.

SsangYong Rexton: Robustez y Capacidad

Todo Terreno

Para quienes buscan un vehículo robusto, con una excelente capacidad todo terreno, el

SsangYong Rexton se presenta como una de las mejores opciones. Este SUV de tamaño completo combina potencia y durabilidad, ideal para rutas largas y diversas como las que se encuentran al atravesar la Patagonia argentina y llegar a destinos más al norte en Chile. El Rexton cuenta con un motor diésel eficiente y una gran capacidad de remolque, lo que lo hace ideal no solo para largos viajes, sino también para quienes necesitan transportar equipo adicional, como caravanas o botes. Su tracción en las cuatro ruedas y su alta distancia al suelo permiten enfrentar caminos difíciles, mientras que su interior espacioso y lleno de comodidades hace que los largos trayectos sean mucho más placenteros.

SsangYong Torres: Innovación y Estilo para Aventuras en la Carretera El SsangYong Torres, el más nuevo de la gama, combina un diseño moderno con la fiabilidad de la marca para ofrecer una experiencia única en la carretera. Este SUV está diseñado para quienes disfrutan de aventuras y viajes largos, gracias a su motor eficiente y su equipamiento tecnológico de última generación. El Torres se adapta perfectamente a las necesidades de los viajeros que recorren distancias significativas, ofreciendo un equilibrio entre potencia y confort. Su sistema de tracción en las cuatro ruedas y sus características avanzadas de seguridad lo hacen perfecto para enfrentar cualquier desafío en rutas argentinas y chilenas, mientras que su amplio espacio interior asegura la comodidad de todos los pasajeros, incluso durante las jornadas de viaje más extensas. En resumen, estas cinco opciones de vehículos se destacan no solo por su eficiencia y con -

fort, sino también por su adaptabilidad a diferentes terrenos, algo esencial para los viajes largos desde la Región

de Magallanes hacia el centro y norte de Chile. Ya sea que busques espacio, potencia, tecnología o robustez, cada una de

estas marcas y modelos ofrece una solución perfecta para disfrutar al máximo del verano 2024 en la carretera.

A dos meses de las elecciones

Chavistas y opositores se manifiestan y aumenta la tensión en Venezuela

La líder opositora María Corina Machado habló en un video desde la clandestinidad a sus simpatizantes reunidos en ● asambleas.

Cientos de chavistas y opositores se manifestaron el sábado en diferentes regiones de Venezuela a favor y en contra, respectivamente, de los resultados de las presidenciales celebradas hace dos meses, el 28 de julio, en los que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó como ganador a Nicolás Maduro.

La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal coalición opositora, convocó a manifestarse en pequeños grupos en diferentes sectores de cada ciudad o pueblo de Venezuela, según explicó la líder opositora María Corina Machado.

La exdiputada indicó que las protestas debían llevarse a cabo bajo la modalidad de “enjambre”, para que los ciudadanos puedan “aparecer y desaparecer” rápidamente y así evitar ser detenidos, luego de que unas 2.400 personas terminaran tras las rejas en el contexto de la crisis poselectoral, algunas de ellas aprehendidas durante las manifestaciones.

Esta fue la primera manifestación que celebró el antichavismo mayoritario desde que su abanderado, Edmundo González Urrutia, abandonase el país rumbo a España, donde ha pedido asilo y donde ha recibido, en las últimas tres semanas, el reconocimiento del Parlamento Europeo y de otros organismos internacionales como “presidente elec -

to” en los comicios venezolanos.

Desde España Go nzález Urrutia, de hecho, se unió a sus coterráneos desde Madrid, donde asistió a una protesta en la plaza de la Puerta del Sol ante miles de personas. El candidato opositor apareció brevemente en la protesta, aunque no llegó a intervenir. Los antichavistas se reunieron en los estados de Monagas, Falcón, Lara, Yaracuy, Mérida, Bolívar, Barinas, Delta Amacuro, Apure, donde los ciudadanos leían los resultados de las actas de votación que obtuvieron de una página web en la que, de acuerdo a la PUD, están publicados el “83,5 %” de estos papeles obtenidos a través de testigos y miembros de mesa durante la jornada electoral.

“Nosotros sí tenemos acta en mano, sí tenemos la victoria en las manos y seguimos demostrándolos con las pruebas, indicó el comando de campaña opositor del estado Monagas en su cuenta de X, donde compartió un video de la masiva manifestación.

PSUV movilizó a chavistas en varios estados Entretanto, el chavismo se movilizó en varios estados como Aragua, Monagas, Amazonas, Sucre, Lara, Apure, Falcón, La Guaira, Delta Amacuro

Operario Estación de servicios Transpetrol

Búsqueda de candidatos para trabajar en modalidad de turnos rotativos. en estación de servicio ubicada en IGNACIO CARRERA PINTO 01100

para celebrar la controvertida reelección de Nicolás Maduro, un resultado cuestionado dentro y fuera del país.

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, dijo que a dos meses “de la victoria” del chavismo, los seguidores de Maduro “derrotaron al fascismo”.

Los simpatizantes del gobierno, convocados por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), acudieron a la cita con banderas y los tradicionales símbolos del oficialismo, entre ellos, imágenes del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), así como pancartas con la imagen de Nicolás Maduro.

El líder de gobierno participó en la manifestación en La Guaira, donde aseguró que en estos dos meses han consolidado la “vic -

Marina Corina Machado habló desde la clandestinidad, mientras Edmundo González lo hizo desde Madrid. toria” electoral, pese a que buena parte de la comunidad internacional ha exigido la publicación desagregada de los resultados que confirmen el triunfo del Mandatario.

EMPRESA REGIONAL REQUIERE PARA CARNICERÍA EN PUNTA ARENAS

• CARNICERO

• DESPOSTADOR

INTERESADOS PRESENTAR CURRÍCULUM VITAE Y PAPEL DE ANTECEDENTES EN CABO DE HORNOS Nº 0598 ESQUINA OVEJERO

NEXXO S.A

REQUIERE CONTRATAR PARA SUS OPERACIONES Y CONTRATOS INDUSTRIALES EN PUNTA ARENAS, PERSONAL CON DISPONIBILIDAD INMEDIATA, CON CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA EN LA SIGUIENTE ESPECIALIDAD:

AUXILIAR DE ASEO, para media jornada (mañana).

Interesados enviar curriculum vigente al correo bodegacentral_austral@nexxo.cl o bien entregarlo personalmente en nuestras oficinas, ubicadas en Calle del Arriero, Lote 4-A, en horario de oficina.

Operario Estación de servicios Transpetrol

Búsqueda de candidatos para trabajar en modalidad de turnos rotativos. en estación de servicio ubicada en Ruta 9, KM 53, Laguna Blanca.

DERECHOS DE de 8:15 a 13:00 hrs. Horario de atención

ASEO DOMICILIARIO VENCIMIENTO 30 SEPTIEMBRE 2024

Mientras Netanyahu habla de “cuentas saldadas”

Joe Biden urge “alto el fuego” tras ataques israelíes en Líbano

Según el Ministerio de Salud libanés, 33 personas murieron y 195 resultaron heridas el sábado por los bombardeos ● israelíes.

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió el sábado un cese al fuego tras otro día de ataques israelíes contra Hezbolá en Líbano, parte de una prolongada campaña de bombardeos contra los bastiones de ese grupo islamista respaldado por Irán.

“Es hora de un alto el fuego”, respondió el Mandatario a un periodista que le preguntaba si era inevitable una invasión terrestre de Israel en territorio libanés.

Israel rechazó el jueves los llamamientos mundiales a un alto el fuego con el movimiento Hezbolá y anunció que seguirá adelante con sus ataques, que han causado centenares de muertos en el Líbano.

Según el Ministerio de Salud libanés, 33 personas murieron y 195 resultaron heridas en los intensos bombardeos israelíes contra Líbano el sábado.

“La agresión israelí contra las regiones libanesas causaron 33 muertos hoy e hirieron a 195 personas”, indicó esa cartera en un comunicado, en el sexto día de una cam-

paña de ataques israelíes en bastiones del grupo islamista Hezbolá.

En una declaración de la Casa Blanca, Biden subrayó su apoyo incondicional al ataque israelí que causó la muerte del líder de Hezbolá, Sayyed Hassan Nasrallah, ocurrido el viernes en Beirut mientras el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se encontraba participando en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

El Mandatario estadounidense dijo que la muerte de Nasrallah era “una medida de justicia con las víctimas, y respaldó el derecho de Israel a defenderse de los grupos apoyados por Irán.

Agregó que había ordenado al secretario de Defensa, Lloyd Austin, que reforzara aún más las posiciones de las fuerzas militares estadounidenses en Oriente Medio, para disuadir la agresión y redu cir el riesgo de una guerra más amplia.

En última instancia, dijo Biden, EE.UU. pretendía desescalar los conflictos en Gaza y Líbano por medios diplomáticos.

“Di la orden y Nasralá ya no está entre nosotros”, dijo Benjamín Netanyahu sobre la muerte del líder de Hezbolá.

El primer ministro

de Beirut. “Di la orden y Nasralá ya no está entre

afirmó el líder israelí en su primera declaración desde de operaciones recientes. “Entonces di la orden y

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CESFAM DR. MATEO BENCUR CALLE CAPITAN GUILLERMO N° 0781, BARRIO PRAT

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE

Edición del 29 de septiembre de 2024 Año 116 - N°6.457

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

VIRGEN DEL CARMEN REINA DE

CHILE ¡SALVA A TU PUEBLO QUE CLAMA A TI!

SOLEMNIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN REINA Y MADRE DE CHILE

DÍA DE ORACIÓN POR CHILE

Celebramos hoy, último domingo de septiembre, el día de Oración por Chile, la solemnidad externa de la Virgen del Carmen, a la Madre de Jesús que bajo esa advocación nos remite a un lugar, al monte Carmelo en la Palestina, lugar de oración y refugio del Profeta Elías que quiere ser fiel a Dios, a quien descubre a través de una pequeña nube que la tradición atribuyó, con el tiempo, a la presencia de la Virgen Madre. Si leemos bien la Palabra del Señor, resulta del todo desconcertante y desproporcionada… Porque la Esperanza nunca es proporcionada a los hechos. Es fuerza invencible y porfiada.

Después de tres años de sequía, el Señor le dice a Elías “yo enviaré lluvia … Sube y mira al mar”: “No hay nada”, le responde … Vuelve a hacerlo siete veces… Y la séptima vez: “Se eleva del mar una nube pequeña como la palma de una mano” … ¡Algo insignificante! Pero Dios es fuente de fecundidad. Él es fuente de la vida, que da y cuida la vida desde la pequeñez, desde las cosas sencillas de la vida que hemos de aprender a mirar y, desde allí transforma las cosas: lo estéril, y desértico, se transforma en oasis y vergel. Hoy nuestras esperanzas son pequeñas, chicas, meras expectativas… Esa pequeña nube del Carmelo, imagen de María,

evocan su imagen que, desde su pequeñez, nos entregó al Salvador.

Carmelo, Carmel, significa “lugar hermoso” … Jardín bello. ¿No nos pedirá la Madre de Jesús, hacer de Chile, de nuestra Iglesia, de nuestras familias un Carmel, un lugar hermoso, “una copia feliz del Edén”? Ciertamente. Por eso nos indica el camino: Su Hijo Jesús como Principio y Fundamento de esta patria amada. Por eso, hoy como Iglesia Diocesana queremos dar testimonio público de nuestra fe con el desfile de las comunidades cristianas en la Plaza Muñoz Gamero. Hoy es el día de pedir por intercesión de nuestra Madre al señor por nuestra Patria. Queremos pedir por una patria donde todos vivan con dignidad, respetados y valorados, donde cada niño tenga una escuela, cada enfermo un lugar de asistencia para su salud, cada trabajador un salario estable y justo que le permita vivir con dignidad a su familia, educar a los hijos, gozar de la intimidad

y afecto de los suyos. Queremos pedir por intercesión de la Virgen del Carmen, que los hijos de este país no compitan a zarpazos, sino que compartan como hermanos, que se creen estructuras más justas, en la que haya crecimiento con equidad, que nadie despilfarre o se apropie deshonestamente de lo que otros necesitan, que se fortalezcan conductas de vida sencilla y austera, de solidaridad, y se rechace, en cambio, una cultura individualista, un consumismo salvaje y todo alarde de ostentación y apariencia.

Queremos por medio de María que en nuestra patria no germinen el desencanto, la frustración e insolidaridad, la mentira, la corrupción, donde la preocupación de unos no sea defenderse de los otros.

Queremos pedir que cada familia de esta patria sea un “hogar”, es decir, un espacio abierto a la ternura, al diálogo, a las preocupaciones compartidas, a la alegría de convivir en intimidad, el respeto y la admiración del otro.

Pidamos por una juventud con la mirada limpia, la mano extendida, la sonrisa fresca en los labios y un corazón noble, lleno de sueños grandes, comprometidos con toda causa digna y justa.

Pidamos por nuestros queridos adultos mayores, abuelas y abuelos, que han sido para nuestra comunidad un signo de lucha y esperanza, que vivan con dignidad, y como sociedad les acompañemos, escuchemos y valoremos su sabiduría en la construcción de la patria.

Pidamos por nuestros políticos, legisladores y jueces, que sean personas de talante ético y con pasión por la justicia social, que sean respetuosos de las legítimas discrepancias, abiertos a toda propuesta constructiva y que no antepongan el bien a sus propios intereses sino al bien común.

Que esta celebración nos una a todos en el servicio al país porque somos hermanos y tenemos una misma Madre. En la mesa del Padre caben todos sus hijos. Nadie estorba.

CELEBRACIONES DE FIESTAS PATRIAS EN LA PARROQUIA SAN MIGUEL

Durante los días 15 y 19 de septiembre, la sede parroquial se vistió de fiesta para celebrar nuestras Fiestas Patrias. La primera celebración fue la eucaristía dominical con música chilena, creando un ambiente festivo para conmemorar los 214 años de vida independiente de nuestra nación. El día 19 se realizó un compartir fraterno en los salones parroquiales, donde se disfrutó del baile nacional (Facebook Parroquia San Miguel Arcángel).

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN JESÚS NAZARENO EN LA CONMEMORACIÓN DE LA TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES

El domingo 22 en la comunidad Jesús Nazareno, el Padre Obispo Óscar presidió la eucaristía en la que se hizo memoria agradecida por la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes, con la presencia de las autoridades y de un conjunto de Chiloé que participó de manera muy entusiasta de la celebración. El Obispo invitó a valorar la gesta como un signo del esfuerzo realizado y del patrimonio que recogemos del pueblo chilote que ha unido la fe a la cultura, destacando el proyecto del Santuario que “será una casa grande, un lugar de encuentro donde los hijos de Chiloé podrán congregarse y, a la vez, un símbolo de gratitud y reconocimiento por todo lo que han aportado a esta tierra... El proyecto tiene una visión integral que va más allá de lo estrictamente religioso. Se busca que el lugar sea un espacio de encuentro comunitario, donde se celebre la vida, la fe y las tradiciones que el pueblo chilote ha mantenido vivas a lo largo de su historia. Queremos que este proyecto sea un esfuerzo colectivo que represente a toda la comunidad chilota. Sabemos que se merecen este reconocimiento y mucho más, y confiamos en que, con el apoyo de todos, podremos ver este sueño hecho realidad” (Diácono Jorge Millán).

COMUNIDAD DEL SANTUARIO JESÚS NAZARENO SE HACE PRESENTE EN DESFILE POR CONMEMORACIÓN DE LA TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES

El sábado 21 de septiembre la comunidad Jesús Nazareno estuvo presente de manera entusiasta, junto al resto de las agrupaciones chilotas de la ciudad, en el desfile cívico militar por la conmemoración de los 181 años de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes con la llegada de la Goleta Ancud (Facebook Santuario Jesús Nazareno).

COMUNIDAD PARROQUIAL DE PUERTO WILLIAMS CELEBRA LAS FIESTAS PATRIAS 2024

La comunidad de la parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia vivió una semana de celebración en torno a las fiestas patrias. El domingo 15 de septiembre, durante la celebración de la Eucaristía, la música chilena adecuada para la ocasión creó un ambiente dieciochero, orando por nuestra patria y su futuro. Al final de la celebración, se dio paso a un pie de cueca que coronó el inicio de la semana. El miércoles 18 de septiembre, durante la mañana, la comunidad se dirigió a la Capilla Naval donde, junto a las autoridades e invitados, se celebró el tradicional Te Deum. La acción de gracias a Dios por Chile, su gente, su historia y su futuro. El párroco motivó a continuar en el servicio a Dios en nuestro suelo chileno, buscando ser luz y sal en el mundo, promoviendo el compromiso de construir un mejor país para todos, valorando la vida en todas sus etapas, defendiendo la verdad frente a los engaños impulsados por la corrupción y fomentando un compromiso de lucha mancomunada contra la delincuencia. El canto fue animado por el coro parroquial, quienes motivaron en la oración (Facebook Parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia).

FINALIZACIÓN

MES DE LA

PATRIA EN PARROQUIA SANTUARIO MARÍA AUXILIADORA

El domingo 22 de septiembre en la celebración de la eucaristía del Santuario María Auxiliadora, estuvo presente el Club de Cueca “Vientos Australes”, quienes participaron activamente en la Acción de Gracias, Ofrendas y Esquinazo. Se destaca también la participación de la Catequesis Familiar. La Comunidad Parroquial promovió en este mes, el sentido de los valores patrios, pidiendo por intercesión de Nuestra Señora del Carmen por Chile.

RECONOCIMIENTO EN DESFILE DEL 68º ANIVERSARIO DEL BARRIO 18 DE SEPTIEMBRE

Durante el desfile de aniversario del barrio 18 de septiembre, el Comité Pro adelanto del Barrio 18 de septiembre, presidido por doña Luisa Quezada, reconoció el aporte dado al barrio, de dos miembros de la comunidad, el P. Marcos Buvinic, quien fue párroco de Fátima y Javier Muñoz de la Comunidad Jesús Nazareno.

CELEBRACIÓN DE FIESTAS PATRIAS ORATORIO DOMINGO SAVIO

Con música chilena, baile y un rico almuerzo los cursos: NT1, NT2, 1° y 2° básico, ofrecieron un momento de alegría y compartir fraterno a los abuelitos de la comunidad (www.insafa.cl).

«OJALÁ TODOS FUERAN PROFETAS EN EL PUEBLO DEL SEÑOR»

26º Domingo del Tiempo Ordinario B

Qué fácilmente desconfiamos de los que son diferentes a nosotros, particularmente gente de otras religiones, agnósticos o extranjeros. Para algunos, quizás para muchos, eso es bastante para desacreditar a esa persona o el bien que ella hace. Pero aquí viene Jesús, cuyo corazón late para todos, y nos dice que tenemos que ser de mente abierta y sin prejuicios, y reconocer todo lo bueno que hay en los demás y en sus obras, sean ellos quienes sean. El mismo Espíritu es quien trabaja en nosotros y en todos los que hacen el bien. Que el Señor abra hoy nuestra mente y nuestro corazón. El Espíritu de Dios inspiró no solo a Moisés, sino también a otros. Los dones de Dios son para el bien de todos, no para que sean guardados celosamente por unos pocos (PRIMERA LECTURA)

¡ Santiago advierte a los ricos en bienes materiales y en talentos espirituales que en el día del juicio sus posesiones darán testimonio contra ellos si no las han usado bien en favor de los otros (SEGUNDA LECTURA). Jesús enseña a sus discípulos a apreciar el bien hecho por los otros, sean quienes sean, y a no escandalizar nunca (EVANGELIO).

PRIMERA LECTURA: Números 11,1617.24-29

El Señor dijo a Moisés: «Reúneme a setenta de los ancianos de Israel -deberás estar seguro de que son realmente ancianos y escribas del pueblo- llévalos a la Carpa del Encuentro y que permanezcan allí contigo. Yo bajaré hasta allí, te hablaré, y tomaré algo del espíritu que tú posees, para comunicárselo a ellos». Moisés salió a comunicar al pueblo las palabras del Señor. Luego reunió a setenta hombres entre los ancianos del pueblo, y los hizo poner de pie alrededor de la Carpa. Entonces el Señor descendió en la nube y le habló a Moisés. Después tomó algo del espíritu que estaba sobre él y lo infundió a los setenta ancianos. Y apenas el espíritu se posó sobre ellos, comenzaron a hablar en éxtasis; pero después no volvieron a hacerlo. Dos hombres -uno llamado Eldad y el otro Medad- se habían quedado en el campamento; y como figuraban entre los inscritos, el espíritu se posó sobre ellos, a pesar de que no habían ido a la Carpa. Y también ellos se pusieron a hablar en éxtasis. Un muchacho vino corriendo y comunicó la noticia a Moisés, con estas palabras: «Eldad y Medad están profetizando en el campamento». Josué, hijo de Nun, que desde su juventud era ayudante de Moisés, intervino diciendo: «Moisés, señor mío, no se lo permitas». Pero Moisés le respondió: «¿Acaso estás celoso a causa de mí? ¡Ojalá todos fueran profetas en el pueblo del Señor, porque Él les infunde su espíritu!».

PALABRA DE DIOS

SALMO: 18,8.10.12-14

R. LOS PRECEPTOS DEL SEÑOR ALEGRAN EL CORAZÓN.

La ley del Señor es perfecta, reconforta el alma; el testimonio del Señor es verdadero, da sabiduría al simple. R.

La palabra del Señor es pura, permanece para siempre; los juicios del Señor son la verdad, enteramente justos. R.

También a mí me instruyen: observarlos es muy provechoso. Pero ¿quién advierte sus propios errores? Purifícame de las faltas ocultas. R.

Presérvame, además, del orgullo, para que no me domine: entonces seré irreprochable y me veré libre de ese gran pecado. R.

SEGUNDA LECTURA: Santiago 5,1-6 Ustedes, los ricos, lloren y giman por las desgracias que les van a sobrevenir. Porque sus riquezas se han echado a perder y sus vestidos están roídos por la polilla. Su oro y su plata se han herrumbrado, y esa herrumbre dará testimonio contra ustedes y devorará sus cuerpos como un fuego. ¡Ustedes han amontonado riquezas, ahora que es el tiempo final! Sepan que el salario que han retenido a los que trabajaron en sus campos está clamando, y el clamor de los cosechadores ha llegado a los oídos del Señor del universo. Ustedes llevaron en este mundo una vida

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 29: 10.00 hrs. Eucaristía en San Miguel en el Día de Oración por Chile – 12.00 hrs. Desfile en la solemnidad de la Virgen del Carmen en Plaza

Muñoz Gamero - 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral

Martes 01: 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral en la celebración del Día del Adulto Mayor, inicio del mes de la familia.

Miércoles 02: 10.00 hrs. Consejo de Personal Apostólico en el Santuario de Jesús Nazareno.

Jueves 03: 10.00 hrs. Encuentro con sacerdotes diocesanos en Villa Alfonso – 19.00 hrs. Encuentro con diáconos permanentes en Villa Alfonso.

Sábado 05: Encuentro con las comunidades de la Parroquia María Auxiliadora del Carmen de Puerto Natales.

de lujo y de placer, y se han cebado a sí mismos para el día de la matanza. Han condenado y han matado al Justo, sin que él les opusiera resistencia.

EVANGELIO: Marcos 9,38-43.45.4748

Juan dijo a Jesús: «Maestro, hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu Nombre, y tratamos de impedírselo porque no es de los nuestros». Pero Jesús les dijo: «No se lo impidan, porque nadie puede hacer un milagro en mi Nombre y luego hablar mal de mí. Y el que no está contra nosotros, está con nosotros. Les aseguro que no quedará sin recompensa el que les dé de beber un vaso de agua por el hecho de que ustedes pertenecen a Cristo. Si alguien llegara a escandalizar a uno de estos pequeños que tienen fe, sería preferible para él que le ataran al cuello una piedra de moler y lo arrojaran al mar. Si tu mano es para ti ocasión de pecado, córtala, porque más te vale entrar en la Vida manco, que ir con tus dos manos al infierno, al fuego inextinguible. Y si tu pie es para ti ocasión de pecado, córtalo, porque más te vale entrar lisiado en la Vida, que ser arrojado con tus dos pies al infierno. Y si tu ojo es para ti ocasión de pecado, arráncalo, porque más te vale entrar con un solo ojo en el Reino de Dios, que ser arrojado con tus dos ojos al infierno, donde el gusano no muere y el fuego no se apaga».

PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 30: Job 1,6-22; Sal 16,1-3.6-7; Lc 9,46-50 (San Jerónimo).

Martes 01: Job 3,1-3.11-17.20-23; Sal 87,2-8; Lc 9,51-56 (Santa Teresa del Niño Jesús).

Miércoles 02: Job 9,1-12.14-16; Sal 87,10-15; Lc 9,57-62 (Santos Ángeles Custodios).

Jueves 03: Job 19,21-27; Sal 26,7-9.13-14; Lc 10,1-12

Viernes 04: Job 38,1.12-21;40,3-5; Sal 138,13.7-10.13-14; Lc 10,13-16 (San Francisco de Asís).

Sábado 05: Job 42,1-3.5-6.12-17; Sal 118,66.71.75.91.125.130; Lc 10,17-24

ÚLTIMA EDICIÓN

34 Otros

P OR CAMBIO DE GIRO, SE VENDE Bus nuevo JAC, 17+1, Sunray, año 2024, con patente y permiso de circulación al día. Solo interesados llamar al +56968456490. (27-29)

60 arriendos Ofrecidos

S E DA PENSI ó N EN CASA DE familia. Abate Molina 0398. Tel. 612260129.

A RRIENDO CASA INTERIOR ChICA, independiente, 1 dormitorio, cocina, baño, cable $280.000 consumos incluidos, persona sola. Playa Norte. Cel. 959845609. (24-06)

$250.000 ARRIENDO DOS departamentos chicos, Barrio Prat. 992618422. (24-29)

A RRIENDO D EPTO . $500000 Contacto +56944258302. (24-08)

90 Propiedades venden

L I q UIDO TERRENO PLANITO , bonito, pasto verdecito como césped, gran oportunidad, con suministros. WhatsApp +56957160943 (25-03)

S E VENDE GRANDIOSO TERRENO de 1.000 metros cuadrados, con todos los suministros y con rol en su último proceso, conectado al camino público y con vista a la ciudad y algunos arbolitos, $37.000.000. conversable y facilidades. Llamar al 940694861. (26-02)

S E VENDE SEPULTURA P AR q UE Cruz de Froward, una en Parque Punta Arenas. 982625544 . (28-09)

Navarro 1067

dante@baeriswylarquitecto.cl +56 9 9640 1072 (15oct.)

100 Construcción

C ONSTRUCCI ó N , GASFITER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

SE h ACEN TRABA jOS DE PINTURA, exterior, interior, techos, fachadas, cocinas, baños, reparación, se instalan cerámicos. Profesional en el área. 981223399. (24-29)

C ONSTRUCCI ó N EN MADERA y metalcon, ampliaciones de baños y cocina, cerámicos, pintura, arreglo de techo y canaletas, gasfitería. Profesional. 981223399. (24-29)

C ONSTRUCCI ó N EN MADERA y Metalcom, ampliaciones de baños y cocina, cerámicos, pintura, arreglo de techo y canaletas, gasfitería, profesional. 981223399 . (30-05)

R EPARACI ó N DE alcantarillado, cámaras, pinturas de casa exterior, interior, cerámicos, reparación de baños. 981223399 (30-05)

SE h ACEN TRABA jOS, E x TERIOR, interior, techos, fachadas, cocinas, baños, reparación, se instalan cerámicos, profesional en el área. 981223399. (30-05)

200 legales

S E DA ORDEN DE NO PAGO POR extravío al cheque N° 9030433, de la cuenta corriente N°. 71039686, del Banco de Crédito e Inversiones por un monto $143.100. A nombre de Aguas Magallanes, fecha cheque: 25/09/2024 (27-29)

240 Guía Comunitaria

330 servicios varios

D ESTAPO DESAG Ü ES y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915996493211. Todo medio de pago. (25ene2025)

S ERVICIO DE AMPLIFICACI ó N Tratar 950978386.

Balmaceda 753

ARRIENDO OFICINA EDIFICIO LIBERTADOR, 2 BOx, RECEPCIóN, BAñO $550.000 MáS GASTOS COMUNES. CEL. +56984798297991386318 (30) se venDe

GRANdIOSO TERRENO dE 1.000

LLAMAR

A SAMBLEA GENERAL ORDINARIA, jueves 5 de septiembre de 2024, 1ra. Citación 18:00 horas, 2da. Citación 18:15 horas. Unión comunal de juntas de vecinos Punta Arenas, citase a Asamblea General Ordinaria a todos los socios, para este jueves 5 septiembre en la Junta de Vecinos Nro. 1, Gabriela Mistral, ubicada en Esteban Yackis N° 07, esquina Rómulo Correa con Avda. Frei Montalva. Tabla a tratar: 1. Lectura del Acta anterior. 2. Información renuncia de socios. 3.- Entrega de libros contables a comisión revisora de cuentas. 4. Varios. 5. Invitado seremi de transportes. Se agradece la puntualidad. La directiva.

V ENDO TIERRA NEGRA ME zCLADA con turba, turba, gravillas, arenas finas, por bolsas. $4.000. 981223399. (30-05)

340 empleos Ofrecidos

SE NECESITA MAESTRO y ayudante para obras dentro de la ciudad, enviar currículo a postulaciongw@gmail.com, numero contacto +56989563865 (27-30)

S E RE q UIERE CONTRATAR operadores de retroexcavadora y minicargador, (licencia al día) y jornales para obra en Punta Arenas. Enviar CV a: postulaciones.constructora.2024@gmail. com. (28-08)

350 empleos buscados

S E OFRECE TRIPULANTE PARA faena de centollas, documentos al día. Fono 935387399- 934487565 (28-29)

S E OFRECE PERSONA TRABA j OS de carpintería, pintura u otras trabajos en general. 984669926 (28-29)

www.elpinguino.com

Abogados

MARIAM TOLEDO GUICHACOY

PENSIONES: Vejez, Anticipada, invalidez y sobrevivencia. PILAR SOLIDARIO. 995377796 majetogu1@gmail.com

PROFESIONALES

Psicólogos

si necesitas

AbOGADO para redactar escrituras o para subsanar un reparo hecho por el Conservador.

Contáctate al número 952072845 (23jun)

derecho de Familia: Divorcios, Alimentos, Relación directa y regular, Cuidado Personal, Filiación, Vulneración de Derechos, Violencia Intrafamiliar, otros. derecho Civil: Indemnización de Perjuicios, Arrendamiento, Precario, Resolución de Contrato, Juicios Ejecutivos, interdicciones, Cambio de nombre, otros. procedimiento en policía local. recursos de protección, amparos. Contacto: +569 65713086 contacto@barriaysaez.cl

Podólogos y Técnicos

podÓloGa

FABIOLA GODOY

atiende a domiCilio, tratamiento inteGral del pie. paCientes en General y diabétiCos.

Celular Whatsapp +56982635021 (17may)

podoloGía ClíniCa

Atención a domicilio

Tratamiento Hongos (onicomicosis). Uñas encarnadas (onicocriptosis). Heloma plantar. Verrugas plantar. Tratamientos para uña encarnada. Podología infantil. Durezas.

Atención a personas diabéticas. Celular 995484392 (18nov)

¿necesitas asesoría jurídica? Contáctame.

NATALIA AREYUNA PIZARRO

AbOgADA

Materias: laboral, civil, contencioso administrativo (administrativo público), derechos funcionarios, urbanístico y registral (propiedad).

teléfono y Whatsapp: +56 9 32343018 correo: areyuna.abogada@gmail.com Croacia n°680, p3, of. C, punta arenas. (23jun)

Odontólogos

ClíniCa de implantes

Asesoría Previsional (31dic) (27abr21)

dr. eduardo lépori díaz Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Veterinarios

COVEPA

Consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)

susana Parraguez Ll. psicóloga Magister en Psicoterapia familiar de Pareja e individual. Enfoque Constructivista Interaccional susana@espaciopsicovital.com +56 9 68363743 @espaciopsicovital www.espaciopsicovital.cl

Psicólogos

Acompañamiento

Psicológico

Psicólogo Mg. Andrés Arcos M.

Ansiedad/ Depresión/ Estrés/ Dependencia Emocional/ Manejo de la Ira/ Alcoholismo y Drogas / Fobias, Desordenes de personalidad/ Motivación al cambio.

Evaluaciones Psicológicas y Certi cados, Peritajes Tribunal Familia, Terapia Solicitada por Tribunales. Atención domiciliaria de emergencia. Más de 10 años de experiencia. Niños/Adolescentes/Adultos y Parejas Descuentos Fonasa, Isapre, Capredena.

“Toda crisis es una oportunidad de cambio” +56972916457 psicologo.puntaarenas

Laboratorios

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.

Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

MISA DE REQUIEM:

CECILIA DE LOURDES ASCENCIO NAVARRETE

CECILIA DE LOURDES ASCENCIO NAVARRETE (Q.E.P.D.)

Invitamos a familiares y amigos a una misa de réquiem al cumplirse un año de la triste partida de nuestra amada, Cecilia de Lourdes Ascencio Navarrete (Q.E.P.D.). El oficio religioso se realizará hoy domingo 29 a las 19:00 horas en la Iglesia Catedral. Invita: La familia.

Dirección:

HORARIO: 24 HORAS TODOS LOS DÍAS DEL AÑO

Milagroso San Judas Tadeo

Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

HORÓSCOPO

ARIES

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Lo mejor que puede hacer en la vida es sembrar amor, si lo hace lo recibirá de vuelta. SALUD: Cuidado con causarse daño al hacer deporte. DINERO: Cuidado con tomar un camino equivocado que puede terminar llevándole a un problema mayor. COLOR: Lila. NUMERO: 7.

GÉMINIS TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: Si su corazón necesita recibir amor, entonces no espere más a que esa persona se lo pueda entregar. SALUD: Tiene que buscar la forma de distraerse para no sentirse con tanto exceso de estrés. DINERO: Debe tener más garra para lograr lo que anhela. COLOR: Rojo. NUMERO: 12.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Las cosas en su relación se pueden enturbiar si es que permite que el pasado vuelva nuevamente a tocar a su puerta. SALUD: Sería bueno que buscará tratamientos alternativos para sus molestias. DINERO: No debe dejar trabajo a medio terminar. COLOR: Violeta. NUMERO: 18.

CÁNCER LEO VIRGO

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: No desaproveche todo lo que el destino le tiene deparado solo por mirar hacia otro lado. SALUD: Tenga más cuidado con el consumo excesivo de tabaco. DINERO: No permita que influencias externas afecten sus labores cotidianas en el trabajo. COLOR: Gris. NUMERO: 11.

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: El momento ideal para el amor se lo debe hacer usted. Busque la forma de pasar más tiempo con quien ama. SALUD: Si descuida su salud deberá asumir las consecuencias que pudiera haber. DINERO: Persiga su sueño y no permita que nadie le impida surgir. COLOR: Blanco. NUMERO: 1.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: Lo peor que puede hacer es tratar de presionar las cosas. Deje que todo fluya con naturalidad y sin forzar nada. SALUD: Lo que importa es cuanto empeño le ponga en sentirse mejor. DINERO: Tiene que buscar su camino en lo laboral. COLOR: Rosado. NUMERO: 4.

LIBRA SAGITARIO

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Lo mejor que puede hacer es ayudar un poco al destino y permitirle que llegue la felicidad a su vida. SALUD: Evite los malos ratos y las discusiones inútiles, eso sólo terminará por causarle daño. DINERO: No tiene que gastar más de la cuenta. COLOR: Café. NUMERO: 10.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Tiene que cuidar más a quien tiene a su lado ya que es una persona buena y que le quiere de verdad. SALUD: Si abusa del consumo de alcohol se estará poniendo en riesgo. DINERO: Toda solución la debe buscar usted y no esperar que llegue por arte de magia. COLOR: Fucsia. NUMERO: 27.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Lo importante es la franqueza, de forma que todo este claro entre ustedes. SALUD: Tenga cuidado con exponerse a más focos de estrés, eso no le ayuda a mejorar su estado. DINERO: Almacene recursos para poder llevar a cabo sus proyectos pendientes. COLOR: Celeste. NUMERO: 14.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: No deje que los lazos se deterioren por la falta de comunicación. SALUD: Por favor actúe con más responsabilidad en especial si ya su salud se ha mostrado resentida. DINERO: Procure terminar su trabajo a tiempo. Evite más inconvenientes. COLOR: Naranjo. NUMERO: 15.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Siempre es bueno tomarse el tiempo necesario para aclarar los sentimientos. SALUD: Preocúpese más de usted y de su condición de salud. Enfóquese principalmente en su corazón. DINERO: Apriétese un poco el cinturón, trate de guardar recursos. COLOR: Calipso. NUMERO: 21.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Pensar con calma las cosas y luego decirlas es lo mejor que pueda hacer cuando ocurren conflictos. SALUD: No debe desperdiciar los momentos de descanso. DINERO: Enfoque sus recursos hacia los gastos que son más importantes. COLOR: Marrón. NUMERO: 3.

Cuadrante n°1 avda. IndePendenCIa – avda. esPañaC.a. MerIno Benítez 976691792

Cuadrante n°2 ovejero – avda. esPaña- C.a. Benítez 976691775

Cuadrante n°3 ovejero- avda. esPaña – rePúBlICaavda. Costanera del río 976691837

Cuadrante n°4 e lIllo- j e rosales-Prat- Pérez de arCe- avda. esPañarePúBlICa- avda. Costanera del río. 976691811

Cuadrante n°5 e lIllo -juan e rosales-Prat-Pérez de arCeavda. IndePendenCIa

20:00 A 21:00 SINTONIA CIUDADANA (REPETICION) 21:00 A 22:00 IDOLOS DEL DEPORTE (ESTRENO) 22:00 A 01:00 LA TUKA NOCHE

A 02:00 BAROMETRO (REPETICIÓN) 02:00 A 03:00 RETRUCO (REPETICION) 03:00 A 04:00 PASION DEPORTIVA (REPETICION) 04:00 A 05:00 CAMBALACHE (REPETICION)

05:00 A 06:00 DELICIAS EN LA COCINA (REPETICION)

06:00 A 07:00 SINTONIA CIUDADANA (REPETICION) 07:00 A 08:00 DELICIAS EN LA COCINA (REPETICION)

POR: YOLANdA SULTANA Atiendo en Santiago (José Domingo Cañas 386, Ñuñoa. fono 7780731) Plan Cuadrante Punta arenas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.