Boletín Cultural 2015

Page 1

Pirámide Cultural Año I | Edición 1°

Lima, Julio del 2015

Boletín informativo editado por los alumnos del Taller de Periodismo EPCCOM - Facultad de Ciencias Sociales - UNFV

Artesanía en comunidad Cantagallo Pág. 6

La literatura Independiente llega a Barranco Pág. 21

Los que imitan todo Pág. 17

El “boom” del cine peruano Pág. 22

A ritmo del cajón Pág. 10

Clown hospitalario: más que risas Pág. 11 Imagen diseñada por Herbert Rodríguez

Fotografías de la cultura urbana y clásica

Pág. 12 y Pág. 13


2

PIRÁMIDE CULTURAL

Boletín informatívo editado por las alumnas y alumnos del Taller de Periodismo I - EPCCOM

Presentación

Los estudiantes del cuarto año de la escuela profesional de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional Federico Villarreal creamos este boletín informativo, teniendo como iniciativa el desarrollo por la informacion dirigida por el profesor Maynor Freyre en el curso Taller de periodismo I. “Pirámide Cultural”, es elaborado por las alumnas y alumnos de la especialidad de Periodismo base 2012. El nombre surge de la tradicional base del periodismo: La pirámide invertida, aquel estilo usado desde el siglo anterior para narrar una noticia empezando por el hecho más importante, e ir describiendo el qué, quién, cómo, cuándo, dónde de cada suceso. Cuando en los años ‘60 aparece el Nuevo Periodismo y rompe con este estilo usando técnicas de la literatura para contar las noticias, aparecen nuevos nombres e historias que le dieron y dan al periodismo un carácter de reinvención, que callan los anuncios de muerte de esta profesión. Inspirados en los periodistas que decidieron arriesgarse e ir contra la tradicional forma de hacer periodismo, el conjunto de alumnas y alumnos de la especialidad de Periodismo, base 2012, ha decidido romper con los parámetros de la pirámide, arriesgarnos a innovar, no solo en el estilo de la narración sino también en los temas que abordamos: un boletín que toca disciplinas artísticas poco mencionadas por los medios tradicionales. Desde artes clásicas: teatro, música sinfónica, cine, pintura, pasando por la artesanía, bisutería, tejido e incluyendo aquello que se conoce como cultura urbana; el grafiti y música callejera. A través de cada una de estas artes vamos descubriendo personajes e historias que esperamos que sean inolvidables para cada lector.

Gracias por leernos.

DIRECTORIO Editor General: Cristian Espinoza V. Jefa de Información: Meylinn Castro V. Editora Fotográfica: Giuliana Taipe L. Correctoras de Estilo: Yéssica Leguía Q. Daniela Mercado S. Marjorie Reymundo C. Diagramación: Cynthia Escudero M. Mayyi Mirabal Z. Meylinn Castro V. Gunther Félix R. Eugenia Barrera V.

UNFV

Redactores: Eugenia Barrera V. Meylinn Castro V. Yohn Crespo C. Cynthia Escudero M. Cristian Espinoza V. Gunther Félix R. Yajayra Guevara Angel Guzman K. Yéssica Leguía Q. Iván Mamani Daniela Mercado Mayyi Mirabal Z. George Palacios Liliana Ratachi A. Giuliana Taipe L. Marjorie Reymundo C.

Síguenos en nuestra página https://www.facebook.com/PiramidePartida

Síguenos también en: https://piramidepartida.wordpress.com/

Puedes leer Pirámide Cultural online

http://issuu.com/piramidepartida2015

Pirámide Partida


PIRÁMIDE CULTURAL

CULTURA URBANA

Índice

3

Mural

Muros que hablan Autor: Daniela Mercado S.

...................................................... Pág. 5

Artesanía

Cultura viva en la comunidad Cantagallo Autor: Meylinn Castro V.

....................................................... Pág. 6

Cerámica

Chavín: Cultura que trasciende más de 3300 años Autor: Eugenia Barrera V.

....................................................... Pág. 7

Tejido

Tejido a mano de mujeres andinas en Europa y EE.UU ....................................................... Pág. 8 Autor: Iván Mamani S.

Música Callejera

En Chabuca Granda se respira música popular Autor: Cynthia Escudero M.

....................................................... Pág. 9

Danza

A ritmo del cajón Autor: Yohn Crespo C.

....................................................... Pág. 10

Clown

Clown hospitalario: más que risas Autor: Marjorie Reymundo C.

....................................................... Pág. 11

Paneau

....................................................... Pág. 12

CULTURA CLÁSICA Arqueología

Museo del sitio de la Huaca Pucllana cumplió 31 años ....................................................... Pág. 15 Autor: Yessica Leguía Q.

Teatro

Teatro del Riesgo presenta su obra Carne de Mujeres Autor: George Palacios M.

....................................................... Pág. 16

Mimo

Los que imitan todo Autor: Cristian Espinoza V.

....................................................... Pág. 17

Pintura

Un museo para acabar con el olvido Autor: Yajayra Guevara M.

....................................................... Pág. 18

Fotografia

Retrato del Perú Autor: Angel Guzman K.

....................................................... Pág. 19

Música Sinfonica

Con música en las venas Autor: Mayyi Mirabal Z.

....................................................... Pág. 20

Literatura

La literatura Independiente también tiene su espacio Autor: Gunther Felix R.

....................................................... Pág. 21

Cine

El “boom” del nuevo cine peruano Autor: Liliana Ratachi A.

....................................................... Pág. 22

Ballet

La elegancia y delicadeza del ballet Autor: Giuliana Taipe L.

....................................................... Pág. 23


Cultura urbana

PIRÁMIDE CULTURAL

UNFV

4

E S P O N T Á N E O

C R E A T I V O

M Í S T I C O

Pirámide Partida


PIRÁMIDE CULTURAL

Mural

5

Muros que hablan

El barrio La Balanza de Comas hace 10 años que luce distinto gracias al arte El muralismo los sueños y esperanza de la comunidad

Las reivindicaciones raciales expresadas en un mural

Por: Daniela Mercado

C

onsiderado como uno de los barrios delincuenciales de Comas, hoy La Balanza es un punto de cultura nacional. Hace 13 años se instaló la Feria Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA), convocando a artistas nacionales e internacionales de teatro, música y muralismo. “Nosotros comenzamos a tener éxito como colectivo artístico hasta que un día nos dijimos ¿Y el barrio? Tenemos que demostrar nuestro talento en el barrio y es así es como Fiteca se formó”, manifiesta Jorge Rodriguez, fundador de esta feria y actor. Maribel Herrera Matos, vecina de La Balanza, asevera que el arte en su comunidad ha sido una solución a la ola delincuencial que sufrían hace años. “El pandillaje aquí era fuerte y ha bajado mucho gracias al arte, ahora los jóvenes están entretenidos y no se van a lo fácil”, sentencia.

LLega el muralismo

Es a partir del 2005 que el muralismo se acopló a Fiteca con Percy Narvaez.A esta propuesta de pintar en los muros de contención del barrio se unieron los estudiantes de Bellas Artes y distintos colectivos, formando nuevos artistas. Shirley Rodriguez, con el nombre artístico de “Pandora”, pintora de profesión y muralista hace seis años, participa en la feria hace dos (con el colectivo “Cuatro sangres 4S”) y confiesa que cambió la pintura a lienzo por la muralista. Egresada de la Escuela Supeior de Bellas Artes, menciona que el pintar para una galeria es realizar su trabajo para un público reducido, en cambio hacerlo en un mural es populizar al arte, hacerUNFV

Algunos pobladores solo quieren “embellecer el barrio” sin percatarse de los grandes problemas que tienen.

Falta de inversión al arte

La educación como instrumento principal del desarrollo social. Mural de Pandora.

lo más entendible, donde se expresen reinvindicaciones sociales. “Intervenir espacios públicos permite que la comunicación de la comunidad se logre. Es una manera de acercarse a las personas y a la vez disolver conflictos”, manifiesta.

Distintas técnicas de pintura

Pandora se demora tres horas en acabar un mural simple y un dia entero en uno de 20 metros. La producción de un mural le exige muchas tecnicas, mas que en el lienzo. Al ser una imagen grande la estética cambia, necesita una composición y se debe evitar su deformación. El mural está hecho para verse de lejos y se trata en lo posible que no se distorsione. “La técnica muralista perfecta fue la de Teodoro Nuñez Ureta, quién trabajó mucho en la composición de murales. De él nos guiamos”enfatiza Pandora.

Más allá de un dibujo

Los murales no se ven, se leen. Cada uno busca identificar, incentivar o reinvindicar. El colectivo Cuatro Sangres interactúa y consulta a la comunidad qué mensaje quieren en sus murales.

Pandora pasa sus días con el pensamiento de “recursearme como pueda”. A pesar de ser egresada de Bellas Artes no tiene un trabajo fijo. Es profesora particular de pintura, hace tatuajes y es infaltable el cartel de “Se realizan trabajos de arte” en su casa. El único pago que reciben los artistas nacionales e internacionales que participan en una feria artística son la interacción con la comunidad y la sonrisa de los niños. La municipalidad les facilita el transporte y la comida, más no una remuneración económica por su profesión. “Es lamentable que a las autoridades no les importe el arte. Son pocos los voluntarios y es más, a veces ya no se esfuerzan en los acabados. Es necesario remunerarnos” asevera Pandora.

La municipalidad apoya por temor

El actual y tres veces alcalde de Comas, Miguel Angel Saldaña, solo apoya a Fiteca con la comida, viajes de los artistas, equipos de luces y sonidos y pintura para los muralistas. Jorge Rodriguez menciona que, en años distintos, la Municipalidad de Comas y el Ministerio de Cultura se comprometieron a financiarlos en todo pero tres días antes de iniciarse, se lo negaron. La feria gestionó alimentos con los mercados, sortearon electrodomésticos donados por los vecinos “y desde ahí nadie nos para”, finaliza. Pirámide Partida


PIRÁMIDE CULTURAL

6

Artesanía Cultura viva en la comunidad de Cantagallo Por: Meylinn Castro V.

O

linda Silvano y Wilma Maynas pertenecen a la comunidad shipiba de Cantagallo. Ellas son solo dos representantes de las 45 mujeres que pertenecen a Acochicolm, organización de artesanas de dicha comunidad. En este grupo, ellas demuestran sus habilidades con la artesanía. Al llegar a Cantagallo, el misticismo de la cultura shipiba cobra vida. El olor suculento del patarasha, plato tradicional de la selva hecho con pescado y hojas de bijao me da la bienvenida. Las casas y las paredes de este lugar están pintadas con colores llamativos. En ellas se plasman dibujos de flores típicas de la Amazonía. Y en cada esquina de los recintos, se encuentra una mesa repleta de artesanía: collares, aretes, pulseras, llaveros diseñados y fabricados con semillas nativas. A unas 5 cuadras, se visualiza una humilde casa pintada de color verde esmeralda. Dentro de ella vive Olinda Silvano, una mujer de 45 años. Ella llegó a Lima a los 28 años. Viajó desde Pucallpa en búsqueda de un mejor futuro y para impulsar su arte. A su costado, se encuentra su paisana Wilma Maynas. Ambas afirman que

Olinda Silvano y Wilma Maynas exigen apoyo para la difusión de su artesanía. la artesanía la llevan de generación a generación. En su cultura, las mujeres deben practicar este arte porque son consideradas como parte de la naturaleza. Olinda y Wilma se dedican a la bisutería, al tejido y a la pintura. Bisutería En el caso de los collares, pulseras y llaveros, ambas realizan un trabajo arduo al insertar el nylon y alambres, con la pedrería y las semillas naturales. Antes de colocar las semillas, estas tienen un proceso. Con la ayuda de un taladro, hacen pequeños orificios para poder introducir el hilo. Entre las semillas que utilizan, destacan la mostacilla checa, el huairuro, la achira, sara sara y choloque. Los dijes de los collares pueden variar y llegan a usar aletas de pescado. El tiempo de la obtención del producto oscila entre 3 horas a más, según los diseños que se deseen plasmar.

Los tejidos, aretes, pulseras, collares y llaveros son fabricados con materiales naturales. UNFV

Tejido y pintura Al compás del tiempo que va avanzando, sus manos se mueven sutilmente para coger el hilo y una aguja. Para el bordado usan hilos de colores llamativos como el verde, naranja, amarillo, lila, rojo y turquesa. La tela que utilizan es el tocuyo y lo tiñen a base de colores naturales. Ellas usan la corteza de caoba y la coccionan para obtener el color marrón. En el caso de que se requiera de un color más fuerte, usan el barro. “El barro se obtiene de una tierra

especial, extraída de una laguna virgen de Pucallpa. Para teñir el telar, se demora cerca de 3 a 4 días. Y el secado es realizado con la luz natural.”, aclaró Wilma. El precio de los tejidos varía de 10, 12 a 40 soles. En el caso de la pintura, hacen recuadros para exposiciones y pedidos realizados con anticipación. Indiferencia Olinda asegura que los peruanos no reconocen el valor de su trabajo. En cambio, los extranjeros saben de su esfuerzo y le ofrecen mayor cantidad de dinero por sus productos. Por otro lado, Wilma señala que no se siente respaldada, ya que no les permiten vender sus productos. “Nosotras trabajamos todos los días de 6 de la mañana hasta las 10 de la noche, por diferentes calles del Centro de Lima y Ate. Este es nuestro único sustento. Pero os serenos no nos dejan trabajar.”, denunció Wilma. Acochicolm Uno de los objetivos de este grupo es rescatar la Casa Artesana, para mostrar y vender su artesanía al público en general, especialmente a los extranjeros. Así, Olinda y Wilma van moldeando, transformando y dando color a todo su entorno. Estas artesanas no permiten que su cultura se deshilache por la ignorancia e indiferencia de los demás. Pirámide Partida


7

PIRÁMIDE CULTURAL

Cerámica

CHAVÍN:

Cultura que trasciende más de 3300 años.

Templo de Chavín de Huántar y ceramica de hombre contorsionista

Por: Eugenia Barrera

L

a cultura Chavín, dirigida por un gobierno teocrático, utilizó sus cerámicas para fines religiosos y domésticos. El 90% de las cerámicas encontradas en la ciudad de Áncash eran utilizadas para el culto al dios de los báculos. En la última exposición en el Museo de Arte de Lima (Mali) se presenta un especial sobre Chavín, nuestra cultura madre. Los artesanos de Chavín expresaban en la arcilla el valor y el significado de sus devociones. Su dios, con el rostro de un jaguar de colmillos afilados, manifestaba la fiereza de la deidad. Usualmente tenían serpientes recorriendo sus mejillas y cejas, lo cual significaba la rapidez y la astucia, manifestó Brayan Contreras, guía de la exposición. En el interior de templo Chavín de Huáncar, construida hace 900 a.c, se encontró diversas cerámicas monocromas. Los alfareros mostraron en el barro las actividades humanas, los animales de la regiones y aledañas, los principales vegetales de consumo y otros elementos que carecen de conceptos definitivo. Algunas de las piezas fueron encontradas rotas frente al lanzón monolítico del dios terrorífico de 4.53 metros. Las vasijas eran llevadas como ofrenda por los devotos de la región que, al entrar al templo, eran partícipes de un ritual UNFV

obligatorio. Los visitantes inhalaban una sustancia alucinógena llamada ayahuasca o “San Pedro” que desorbitaba sus ojos; luego, las venas de sus fosas nasales se romperían, culminando así con el ritual de la preparación. El proceso de los efectos de ayahuasca están plasmados en las cabezas clavas, aunque solo fue encontrada incrustada una cabeza clava, y el resto tiradas en otras partes del templo.

hidráulicos subterráneos, que según el arqueólogo John Rick son 70, los que causaban los ruidos tenebrosos en el Templo de Chavín. Las cerámicas entregadas como ofrendas solían tener la representación del género masculino y femenino. El asa puente con un solo orificio simbolizaba la unión del hombre y la mujer. El strombylo y el spondybus eran conchas marinas de Ecuador, apreciadas por el valor económico que poseían, fueron plasmadas en las cerámicas.El primero representaba a la mujer y el segundo al hombre, debido a que este último reflejaba un valor mayor al ser localizado en las profundidades del mar.

Estilo Locales

Ceáramica de asa puente de strombylo y el spondybus

Según los arqueólogos, son un conjunto de imágenes secuenciales por la forma de las esculturas, dijo Brayan Contreras. Además resaltó que los sacerdotes de Chavín preparaban a la población con el “San Pedro” para que con los efectos alucinógenos el lanzón monolítico infundiera temor. A esto se le añade los canales

Dentro de este estilo predominan las cerámicas dragoniano, floral y qotopukio. Las tres poseen colores y formas diferentes. La primera está representada por el color marrón, recipiente mediano, hondo y sin bordes. Recargado con imágenes mitológicas de lagartos y serpientes, al interior y exterior. La segunda, estilo floral, posee el color negro brillante. Sus cerámicas tienen decoraciones de “flor de Lys”. Los cántaros de estilo qotopukio son de color gris claro, predominando las vasijas cilíndricas. Pirámide Partida


8

PIRÁMIDE CULTURAL

Tejido

El tejido a mano de mujeres andinas en Europa y EE.UU Prendas de vestir elaboradas con fibra de alpaca se han catapultado como las más solicitadas para el mercado extranjero. Por: Iván Mamani

L

as mujeres de Santiago de Chuco producen prendas de vestir con la fibra más fina en todo el Perú, la de las alpacas de Suri. Sin embargo, sus tejidos hechos a mano no se quedan en las tierras del poeta César Vallejo, sino que llegan hasta las tiendas de Estados Unidos y Europa. En la actualidad, las fibras más utilizadas para el tejido son las de alpaca, vicuña y oveja, además de muchas otras. Las liberteñas se dieron cuenta de las ventajas de trabajar la fibra de alpaca y han formado asociaciones femeninas en los que se fijan plazos establecidos para cubrir el mercado. Esta modalidad para elaborar este arte ha sido adoptado por las regiones de Puno, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa y Junín. Las tejedoras son capacitadas y supervisadas por el Gobierno regional de cada región, tanto en el tejido como en el tratamiento de la fibra de alpaca, ya que esta puede tener hasta catorce colores naturales desde el blanco hasta el negro. Ellas tejen chompas, manoplas, guates, chales, abrigos, chullos bufandas y muchos otros accesorios, pues las personas que visten prendas de alpaca aprecian sus cualidades térmicas, impermeables e incombustibles, además de ser muy ligeras. La evidencia del arte de estas mujeres se exhibió en Perú Moda, evento que se llevó a cabo el 27 de mayo año en el centro de convenciones del Jockey Plaza. Los mejores tejidos a mano realizadas en base a la fibra de alpaca por artesa-

UNFV

Colección “12 meses, un fino poema” ganadora del concurso Perú Moda. nas de diferentes regiones de estos estos últimos, que no dejan pasar la sierra fueron mostradas con el propó- la oportunidad de adquirir una de estas sito de buscar nuevas oportunidades de prendas, según detalla el portal web armercado e inversiones de las empresas tesaniasperuanas.org. Que destaca a la nacionales e internacionales. región de Puno por su producción. En lo que va del 2015 la exportación de Los peruanos antiguos fueron dominafibra de alpaca ha superado los 20 mi- dores del arte textil y es la manifestación llones de dólares. El precio promedio de artesanal más importante del Perú. No este material es de 14.60 dólares el kilo y obstante, debemos señalar que los vesentre los principales compradores se en- tigios de textiles y mantos funerarios de cuentran países como Italia, China y Co- mayor relevancia son los dejados por la rea. Sin embargo las ganancias para los cultura Wari, Paracas y adoptados por criadores de este vacuno es mínima por los Incas con diferentes representacioque no hay tecnología suficiente para nes andinas. elaborar prendas a escala industrial. Según el proyecto Sierra Exportadora, la desventaja de la elaboración artesanal es inminente y sus utilidades son ínfimas al enfrentarse a las grandes empresas de los países que compran y se llevan toneladas de fibra, que venden prendas con valor agregado no solo en EE.UU y Europa, sino también en galerías lujosas de Lima. En los últimos años las ferias artesanales han tenido acogida. Su objetivo es promover y mejorar la comercialización de los productos elaborados a base de fibras, tejidos que cautivan a los visitantes nacionales y extranjeros, sobre todo a

Elaboración artesanal se encuentra en desventaja ante grandes empresas

Pirámide Partida


9

PIRÁMIDE CULTURAL

Música Callejera En la alameda Chabuca Granda se respira música popular Por: Cynthia Escudero M.

D

esde hace más de 20 años, la alameda Chabuca Granda acoge grandes artistas urbanos llenos de alegría y tristeza, pero con mucha perseverancia. Hernán Nunton junto a sus dos menores hijos invidentes, llenan de alegría al público limeño que las tardes va a la alameda Chabuca Granda. Esta familia cajamarquina llega los fines de semana a divertir al público con sus pegajosos y alegres huaynos cajarmarquinos. Hernán y su hijo tocan la zampoña, tambor y una pequeña batería para salir adelante. Blanca Nunton, la hija de 10 años de Hernán, demuestra sus dotes en la danza con un traje típico e invita al público a integrarse en la pista de baile para disfrutar de un bonito huayno con el que esta familia - afectada por un glaucoma congénito- sale adelante a pesar del abandono de la madre hace 9 años. “Me gano la vida de esta manera por mis hijos, soy padre y madre para ellos porque su mamá nos abandonó hace 9 años atrás y no sabemos nada de ella. Tampoco es necesario saber de ella porque salimos adelante con nuestras tradiciones y gracias a la Municipalidad de Lima que nos deja trabajar.” Adultos, jóvenes y niños bailan y miran con atención a cada uno de los integrantes de esta familia. La

Con charango, tambor y guitarra tocan las mejores canciones cajamarquinas

UNFV

A pesar de su ceguera esta familia sobresale con la ayuda del público.

ceguera no les impide seguir tocando sus instrumentos. Incluso combinan el uso de zampoñas y flautas con platillos y una tarola para poner el ritmo del zapateo durante la tarde. “Estoy orgulloso de mis hijos, porque desde muy chicos me han acompañado a trabajar. Y agradecido con la gente por reconocer nuestra labor y dejarnos propinas en la tarde. Es una verdadera ayuda para mi familia.” Así como Hernán Nunton, muchos de los limeños estamos sujetos a una nueva cultura urbana musical, en el que niños, jóvenes y adultos expresan a través de este arte las necesidades, historias y la opresión que recelan en su interior. En el segundo anfiteatro de esta gran alameda vemos a tres jóvenes y un niño que combinan movimientos aeróbicos y rítmicos de break dance. Ellos se ganan la vida girando sobre el piso. Encienden un pequeño equipo de sonido y uno a uno demuestra por turnos sus habilidades, en esta especie de duelo callejero. Uno de sus integrantes es Jonathan Salazar quien con 20 años es el mayor del grupo. Practica break dance desde los cuatro años y nos cuenta que era adicto a los videos de bailes urbanos, por eso cuando baila dice sentirse fuera de este mundo y la sensación que le embarga en ese momento se le es difícil de explicar. Jonathan con los ojos cargado de lágrimas y posiblemente problemas desde su niñez dedica

también en sus presentaciones letras del rap. Angelo Agurto es el más pequeño de este grupo, que lidia cada domingo con los efectivos de serenazgo, quienes los expulsan en plena demostración de coreografía callejera. El chico de 12 años dice sentirse admirado por la gente que se asombra con cada voltereta, giro o contorsión. La música callejera en nuestros tiempos es un arte que la ciudad muchas veces ignora por no contar con los mejores instrumentos o no ser famosos en la televisión. Sin embargo, estos artistas además de mostrar su arte, nos muestran la perseverancia y el buen gusto de disfrutar nuestras danzas. Porque la cultura la encontramos en cada rincón de nuestra ciudad. Solo es necesario observarla y apreciar lo diferente de cada artista que no te pide una entrada de teleticket ni zona vip, sino algunas monedas que tengas en tu bolsillo para poder sobrevivir.

Dato

Hernán Nunton y su familia son vatias veces retirados de la Alameda Chabuca Granda por falta de permiso y “un sencillo” a los serenos. Los anfiteatros de este colorido lugar son ocupados en su mayoría por comicos ambulantes quienes trabajan si temor hacer desalojados Pirámide Partida


PIRÁMIDE CULTURAL

Danza

10

A RITMO DEL CAJÓN “Kimba Fa” en escena

Por: Yohn Crespo C.

L

a candela llevó el ritmo y sabor de la música afroperuana con guitarra, cajón y el zapateo estruendoso de Don Amador Ballumbrosio resonando desde el Carmen acompañando la auténtica voz del Arturo “el Zambo” Cavero, yo me llamo Perú. La popularidad actual de la música afroperuana debe sus orígenes a los artistas y etnomusicólogos que dieron nueva vida a una tradición que por generaciones permaneció dormida. El baile es, en el fondo, lo que da sentido a gran parte de esta música. Se baila la alegría y el sufrimiento en las fiestas, duelos, en el trabajo y en el descanso. En esta cultura, el cuerpo pide expresarse abiertamente, sin prejuicios. Una de las razones por las que esta antigua tradición se mantuvo marginada en los barracones de los esclavos y en los barrios negros de las ciudades después, fue precisamente porque esa libre expresividad corporal, sensual, erótica y festiva, resultaba demasiado para las clases más conservadoras. “Indecente, inmoral, obscena” eran palabras que calificaban estas danzas. Quizá por eso no sea solo mera coincidencia que ese segundo nacimiento de la música afroperuana coincida con el fin de los

UNFV

años sesenta y el inicio de la década de los setenta. Porfirio Vásquez, un negro cultor de la música afroperuana, fue quien le dio la forma actual al cajón. Creaciones puramente negras, son: el festejo, el aguenieve, el panalivio y aquellos sonidos de corte dulce-alegre netamente afroperuanos. Por otro lado, la zamacueca y el tondero, no son las danzas más antiguas; el festejo es la danza afroperuana más antigua, más africana y más representativa que tiene el pueblo negro peruano; el festejo tradicional, el que se baila en los hogares negros peruanos, en las calles de Chincha, se baila sólo al ritmo de los cajones, tal como lo bailaban las antiguas negras esclavas del antiguo Perú. El cajón es el emblema del pueblo afroperuano. El cajón nació de la opresión, nació de la lucha de un pueblo por evitar perder su esencia africana. Una expresión bastante común ente los afroperuanos, es: “Quemaron nuestros tambores y ahora quieren robarse nuestro cajón”. Fusiones El objetivo no es contar una historia sino trabajar diferentes ritmos afroperuanos cuenta Luis Sandoval, director del grupo

artístico Kimba Fa. De la asociación cultural Teatro del Milenio, creada hace 20 años, nació Kimba Fá, un espectáculo que rescata la cultura afroperuana en una mezcla danza, teatro y música con elementos alternativos transformándolos en la historia Lima contemporánea. Recrean situaciones cotidianas: el viaje en ‘combi’, vendedores ambulantes, un bar, entre otras, descritas con la ayuda de elementos como caña, botellas, mesas, al ritmo del cajón y zapateo. Otro grupo es Palaos Onuba un grupo de afrogimnasia, con su proyecto “Candela en el barrio” transmite esa esencia de la música negra fusionándola con ritmos de gimnasia. Catherine Bravo Berrospi la líder de la agrupación, a su vez es coreógrafa de gimnasia, fue la primera integrante en sumarse a esos tres integrantes que tocaban y bailaban en el parque de los Jardines, desde los inicios, para luego mover las caderas a ritmo y sabor por todos los rincones de San Juan de Lurigancho. Dicen que la candela está tan fuerte que llegó hasta el paraíso. El inicio de la candela corran, salten, a bailar se ha dicho, meneo la cintura. Un legado que solo unos pocos lo entenderán intentando cambiar la perspectiva y ola de amenazas que vive el distrito. Pirámide Partida


11

PIRÁMIDE CULTURAL

Clown

Clown hospitalario: más que risas

Los ‘doctores’ clown llevan no solo alegría, además le dan al paciente mejor calidad de vida

mos hacer. Dejé de ir por 3 meses y cuando regresamos ya no estaba. No sabemos si logró vencer el cáncer o el cáncer lo venció a él. Incluso no me atrevo a preguntar el porqué ya no está por temor a que me digan que ya no se encuentra entre nosotros”, nos dice Canguro. “Es algo con lo que todos los que hacemos labor en hospitales tenemos que sobrellevar. El hecho de ir a un hospital, familiarizarnos entre todos y luego regresar y quizá ya no encontrarlos”, interviene Karma, compañeLos voluntarios de Mad Science de visita en la sala Quimioterapia del INEN

Por: Marjorie Reymundo

D

esde hace tres años, los pequeños pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) reciben la visita de agradables ‘doctores’ de nariz roja que los acompañan, mediante risas y juegos, en su lucha contra el cáncer. El método es sencillo, pero eficaz: Acudir de sala en sala, en grupos de dos, a saludar y abrazar a los niños de las diferentes áreas del INEN. La única regla para empezar es evitar preguntarles sobre su estado de salud. El clown hospitalario debe ofrecer la mayor comodidad al niño, que este no se sienta invadido.

Con voluntad de ayudar Son aproximadamente 30 las personas que colaboran, en turnos, con esta noble labor. Pertenecen a Mad Science, organización internacional que funciona en Perú desde el 2000, y que dedica gran parte a la labor social voluntaria. Las actividades que realizan durante cada visita mezclan el entretenimiento junto al aprendizaje, así llevan hasta las salas del hospital sesiones de UNFV

cuentacuentos o experimentos, en los que los niños puedan descubrir un mundo pararelo que los llene de ánimo y esperanza. Arthuro Márquez (34), más conocido en la Sala de Quimioterapia del INEN como Arthuro Canguro, forma parte del grupo de voluntarios y encuentra en esta labor un modo de vivir: “Ser clown de hospital me convirtió en otra persona, más sensible ante los demás. Mientras uno cree que está en problemas, hay otras personas que luchan día a día en un hospital, donde lo único que los hace seguir es la esperanza de curarse.”

Lazos de amistad Los vínculos que se forman entre los niños y los clowns de hospital son estrechos. La amistad se forja en cada visita y se fortalece cuando ambos comparten experiencias de vida. Por esta razón existe el temor de que el pequeño amigo ya no esté más. “En Quimioterapia, había un niño llamado Renzo que era muy participativo. Siempre pendiente cuando nosotros llegábamos, incluso él a veces hasta se adelantaba a lo que íba-

Son tres años de visitas al INEN

ra y voluntaria del INEN. Así el clown, técnica de teatro que se basa en la búsqueda de nosotros mismos y en la exposición lúdica de estos, se junta a los corazones solidarios de estos ‘doctores’ voluntarios, quienes a través de la risa hacen posible el equilibrio psicológico de los niños afectados por el cáncer. La esencia del clown hospitalario es lograr transformar el entorno del hospital de manera positiva y conectiva. Un niño postrado en una cama de hospital es mirado con chispa, con juego, con emoción. Ese niño no es el mismo después, no se ve igual. La vida de ambos se llena de esperanza. Pirámide Partida


12

PIRÁMIDE CULTURAL

PANE C A P T U R A C U LT U R A C L Á S I C A 1

2

3 1-. ALAMEDA CHABUCA GRANDA. Es lugar obligatorio de las Bienales de Arte(“La Gran Semana de Lima”) y festivales de gastronomía que se realizan

anualmente en la ciudad. 2-. PLAZA MAYOR DE LIMA. La Plaza Mayor o Plaza de Armas de Lima es el principal espacio público de la ciudad.Ubicada en el centro histórico de Lima. 3-. CATEDRAL DE LIMA. Sus altas torres con chapitel de pizarra son neoclásicas con influencias estilísticas de la escuela escurialense y del norte de Europa.

Fotografía: Meylinn Castro

UNFV

Edición fotografica: Giuliana Taipe

Pirámide Partida


13

PIRÁMIDE CULTURAL

NEAU C A P T U R A C U LT U R A U R B A N A 1

2

3 1-. ABUELO DE LA SUERTE. En las calles de Lima vemos a inocentes que forman parte de nuestra vida cotidiana y tocando una canción nos alegran el día. 2-. FERIA DEL CHOCOLATE Y CACAO. Un sabor dulce y creativo aborda nuestra calles de Lima con una feria exclusiva para los fánaticos del chocolate. 3-. COMICOS AMBULANTES. Las risas de una cuidad se encuentran en un plaza llena de gente, los cómicos ambulantes forman parte de la cultura popular en el centro de la ciudad.

UNFV

Pirámide Partida


14

Cultura clásica

PIRÁMIDE CULTURAL

UNFV

P R E C I S I Ó N

E L E G A N C I A

T R A D I C I Ó N

Pirámide Partida


15

PIRÁMIDE CULTURAL

Arqueología Museo de sitio de la Huaca Pucllana cumplió 31 años Patrimonio de la nación cuenta la historia de la cultura Lima

Complejo arqueológico miraflorino de la cultura Lima es considerado modelo en recuperación de arquitectura histórica Por: Yésscia Leguía Q.

E

l martes 7 de julio se celebró el trigésimo primer aniversario de la puesta en marcha del Museo de Sitio de la Huaca Pucllana, lugar que conserva más de 1500 años de historia y constituye uno de los principales atractivos turísticos de Miraflores. El proyecto de investigación y conservación del valor de la Huaca Pucllana, que se inició en 1981, abrió tres años después las puertas del Museo de Sitio, permitiendo la entrada al público para dar a conocer el origen de la cultura Lima y de la ciudad de Miraflores, al ser la primera gran concentración de población asentada en el actual territorio del distrito. El Museo de Sitio Huaca Pucllana fue resultado de los trabajos iniciales del Proyecto Arqueológico dirigido por la Dra. Isabel Flores, quien decidió rescatar del olvido este monumento, para lo cual pidió la cooperación del entonces Instituto Nacional de Cultura (INC). Desde su creación, el gobierno muniUNFV

cipal en alianza con el ministerio de cultura, apoyó las labores de preservación de este centro ceremonial, que por su buen mantenimiento, y la difusión al público para su visita mediante la realización de actividades participativas, se ha convertido en un modelo exitoso en cuanto a la recuperación de un sitio arqueológico por iniciativa municipal. El complejo arquitectónico recibe un promedio de 90 mil visitantes al año, entre peruanos y extranjeros, y se ofrece el servicio de guiado en inglés, francés, italiano, portugués, japonés y en lengua de señas para personas con discapacidad. Asimismo, desde el 2014, la Municipalidad de Miraflores gestionó un convenio de Cooperación Interinstitucional con el Plan Copesco Nacional–Unidad Ejecutora del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para proyectos de Infraestructura Turística– con el objetivo de implementar el museo para tener los ambientes adecuados para acoger las piezas originales rescatadas en el complejo arqueológico durante tres décadas de investigación.

Arqueología de película Como parte del las acciones para incrementar las visitas a la huaca Pucllana, se realiza cada mes el programa cultural “Cine bajo las estrellas en Huaca Pucllana”, que organiza la muncipalidad del distrito. Con este nuevo programa que tuvo como primera fecha el pasado 15 de marzo, se busca resaltar la importancia de nuestro patrimonio histórico y a la vez promover la cultura en espacios públicos, en esta oportunidad un sitio arqueológico como escenario vivo para la proyección de películas al aire libre, el encuentro y el disfrute del arte. Actualmente, el museo de Sitio Huaca Pucllana se está preparando para recibir más visitantes para las vacaciones de fiestas patrias, por lo que tendrá entre sus actividades talleres de arqueología dirigidos a niños con el fin de que vivan la experiencia de la investigación arqueológica con clases teórico practicas y visitas divertidas. Pirámide Partida


16

PIRÁMIDE CULTURAL

Teatro Teatro del Riesgo presenta su obra Carne de Mujeres El colectivo Teatro del Riesgo presenta la obra Carne de Mujeres, dirigida por Omar Del Águila y Paco Caparó, en el Club de Teatro de Lima. Por: George Palacios M. El teatro es como el océano para un pez. No hay mayor magia que arriba de un escenario. Es el lugar donde los sapos se convierten en príncipes, los príncipes en monstruos y los monstruos en las criaturas más bellas del mundo. Arriba del escenario se viaja al pasado, al futuro, incluso a otro universo. Se puede ver hombres con alas, manos con mil dedos; uno no se sorprende ni ante lo más extraño. A partir de este 4 de julio el colectivo Teatro del Riesgo presentó la obra Carne de Mujeres, puesta en escena dirigida por Omar Del Águila y Paco Caparó, en el Club de Teatro de Lima (Av. 28 de julio 183, Miraflores), que cuenta con las destacadas actuaciones de Masha Chávarri, Cintia Díaz del Olmo, Jonathan Oliveros, Katherina Sánchez e Ivonne Trujillo. Las funciones son los sábados y domingos a las 20:00 hrs. hasta el 26 de julio. Entradas a la venta en la boletería del teatro una hora antes de la función. Carne de Mujeres es una obra que mediante texto, danza, canciones y multimedia muestra lo que es ser mujer hoy en día. Nuestras actrices se desnudan en alma para mostrarnos lo que son y nos muestran las frustraciones, alegrías, tormentos y violencia a la que es sometida la mujer en la actualidad. La obligación de verse bien, el cáncer, las madres, el despertar de la sexualidad y la violencia de género son algunos de los temas que se tocan, que nos tocan y conmueven. Ven y participa con nosotros de esta puesta, de nuestras mujeres, pues tú puedes ser una de ellas. UNFV

Carne de Mujeres dirigida por Omar del Águila FUNDACIÓN: “Teatro Del Riesgo vienen trabajando formalmente desde marzo del 2011, nuestra búsqueda en la acción física, en interiorizar el texto dramático, para luego, mediante la exploración e investigación del movimiento, descubrir una alternativa más de comunicación en el escenario”, expresó Omar del Águila, director de carne de mujeres. “El Colectivo TEATRO DEL RIESGO, se encuentra conformado por artistas que han sido parte de grupos de teatro como, Espacio Libre y La Tarumba, formados en algunas de las escuelas más representativas del medio, tales como, la ENSAD y El Club de Teatro de Lima”, comentó el fundador del Colectivo Teatro del Riesgo, Omar del Águila. El director Omar del Águila, fundador del Colectivo Teatro del Riesgo, fue miembro del grupo de teatro Espacio Libre - Teatro Contemporáneo. Ha participado en obras teatrales de distintos

géneros y estilos. Tiene una preparación en el Entrenamiento Actoral, en Teatro Independiente, dentro de la línea del Teatro Físico, en grupos teatrales de Lima y provincias. “El Colectivo tiene como intención reunir gran variedad de artistas vinculados al trabajo de la escena para así elaborar productos que sean aún más ricos en contenido y en forma”, enfatizó el director de la obra.

Las personas esperando el estreno de Varne de Mujeres. Pirámide Partida


17

PIRÁMIDE CULTURAL

Los que imitan todo

Mimo

El teatro que habla sin palabras

Marcel Marceau, uno de los mimos más reconocidos mundialmente. Por: Cristian Espinoza V.

C

ada vez que oímos la palabra pantomima o mimo, en nuestra mente se forma la imagen de un hombre en traje a rayas con el rostro pintado de blanco, que hace gestos cómicos sin emitir ruido alguno. El origen de este “arte mudo” tiene una explicación interesante. En el siglo V a. c. en Grecia, durante las fiestas al dios Dionisio, en los anfiteatros y auditorios la mímica era el principal elemento. La mayor parte del público que asistía no podía oír los diálogos, entonces era más fácil transmitir el mensaje por medio del lenguaje visual, movimiento corporal y gestual para proyectar a cada una de las emociones, deseos, sentimientos, estados de ánimo que los personajes debían transmitir. Otra de las imágenes que asociamos a los mimos es que siempre personifican estados de ánimo: alegría, tristeza, emoción, miedo, etc. Debido a que en la Edad Antigua, en Grecia las escenificaciones dramáticas que se realizaban, tenían al elenco portando máscaras o caretas con diferentes expresiones anímicas para el cumplimiento de un papel. Como los actores no hablaban, había un narrador y se solía acompañar con música. En la actualidad el mimo es el actor que se vale de su cuerpo, sus posturas, gestos y movimientos para representar su obra artística. Sin la necesidad de usar la expresión verbal. UNFV

Necesita mucho entrenamiento, y debido a su peculiaridad, la mímica y/o pantomima, es el lenguaje universal que puede ser comprendido por cualquier edad, sin la necesidad de palabras. Uno de los mimos más reconocidos a nivel mundial es el francés Marcel Marceau, creador del personaje de fama mundial “Bip”, el payaso con un suéter a rayas y con un maltratado sombrero de copa con una flor. Es su alter ego, como lo fue “Charlot”, el vagabundo de Charles Chaplin, gran personaje del cine mudo.

En el Perú tenemos al eterno mimo de la plaza San Martín, Jorge Acuña, ex integrante del grupo Histrión y egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Trabajó como profesor en el Teatro de San Marcos, en la Universidad La Cantuta y también en la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Lleva su talento por toda Europa, actualmente vive en Suecia, y regresa al Perú cada cierto tiempo para brindar funciones populares. La última la dio en abril, en la Plaza San Martín.

Jorge Acuña, en una presentaciòn en la Plaza San Martín Pirámide Partida


18

PIRÁMIDE CULTURAL

Pintura

Un museo para acabar con el olvido El Museo del BCRP trae de forma permanente la colección de arte de nuestra historia republicana

Toda colección de arte tiene detrás una historia que contar.

Por: Yajayra Guevara

E

l Museo del Banco Central de Reserva del Perú asume con especial interés, su tarea de ser centro de difusión cultural y de ponerse al servicio de la colectividad para compartir con el público, el patrimonio artístico, arqueológico y numismático que custodia. Es por ello que la pinacoteca se convierte en un lugar privilegiado para conocer el desarrollo del arte pictórico de nuestra etapa republicana, a través de las obras de sus más destacados exponentes. Aquí se descubre que el arte, expresado a través de la pintura como una de sus tantas manifestaciones, no es tan sólo el fruto de la creación aislada de cada artista, sino que responde, a través de ellos, a los momentos históricos y a las tendencias o corrientes artísticas que pueden haber predominado a lo largo del tiempo. “Nuestra pinacoteca busca dar una imagen de conjunto y facilitar el acercamiento del público a la obra de nuestros pintores, desde la de aquellos que trabajaron en los albores de la etapa independentista, hasta de la de aquellos que están en actual proceso de creación”, mencionó Ricardo Moreyra, representante del museo del BCRP. Las obras se presentan ordenadas croUNFV

nológicamente, agrupando a los artistas según la escuela o tendencia con la que se les identifica. Si bien se trata de una exposición permanente, las obras se van rotando para poner al alcance del público, la importante colección con que se cuenta. A través de su museo, el Banco Central de Reserva del Perú cumple también con una misión de conservar y difundir el patrimonio cultural de nuestro país. Iniciación Esta producción artística se encuentra íntimamente ligada a los años de la independencia, en la que el arte se identifica con la circunstancia histórica del momento y deja de responder a los patrones temáticos que se habían impuesto durante el virreinato. El arte quedaba bruscamente liberado de toda forma de control e imposición. “Es en este contexto en que descubrimos la obra de José Gil de Castro, quien desarrolla una fructífera labor como retratista, habiendo posado para él, los más destacados personajes de aquella época. Retratos como los de Simón Bolívar, José de San Martín o José Olaya, le merecieron el nombramiento como Primer pintor de

Cámara del Gobierno del Perú”, agregó Moreyra. Mulato de origen, Gil de Castro no recibió mayor formación artística; se desarrolló más bien como autodidacta, adquiriendo mayor soltura en los trazos lo que no significó el que superara la falta de profundidad en sus obras.

Retrato de Lorenzo del Valle y García José Gil de Castro

DATO

Lugar: Jirón Ucayali 271, Lima. Horario: Lunes a Viernes de 10 am. a 4:30 pm. Entrada Libre Pirámide Partida


19

PIRÁMIDE CULTURAL

Fotografía Retrato del

Perú

La fotografía nos traslada a épocas pasadas. Por ella somos testigos de estilos de vida, costumbres y de cómo todo esto evoluciona a lo largo de los años Por: Ángel Guzmán

L

a fotografía en el Perú se inició con la introducción del daguerrotipo en 1842, durante el siglo XIX. Lima fue la sede de una importante producción fotográfica, mientras que diversos fotógrafos ambulantes recorrieron el país haciendo fotografías tanto de personas como de paisajes. Entre los pioneros de la fotografía se encuentran Maximiliano Danti, Eugène Maunoury, Rafael Castillo, Eugenio Courret y el fotógrafo indígena Martín Chambi Jiménez. Los avances fotográficos permitieron que se continúe la tradición de retratar al Perú. Podemos destacar a

los hermanos Vargas, autores del regentado en Arequipa; los hermanos Crisanto y Filiberto Cabrera, Emilio Díaz y Juan Manuel Figueroa Aznar que retrataba a la alta sociedad en Arequipa y Cuzco. En la actualidad, la fotografía se desarrolla principalmente en tres sectores, al margen de otras consideraciones científicas o técnicas. Por un lado se encuentran el campo del reportaje periodístico gráfico, cuya finalidad es captar el mundo exterior tal y como aparece ante nuestros ojos, y el de la publicidad. Por otro tenemos la fotografía como manifestación artística, con fines expresivos e interpretativos.

Exposición fotográfica El Centro Cultural Inca Garcilaso realizó una exposición fotográfica a cargo de los fotógrafos Musuk Nolte, ganador de los premios Eugene Courret (Perú), y Juan Bartolomé (España). El segundo puesto en la categoría de retrato Poyi LA y Leslie Searles, fotógrafa arequipeña con estudios en Londres e Italia, finalista del V Premio PhotoEspaña OjodePez de Valores Humanos, con su obra Tercera Frontera, y presentó sus trabajos en “(Re) presentaciones. Fotografía latinoamericana contemporánea” en el marco de PhotoEspaña 2013. Ambos fotógrafos revelaron a un Perú enigmático, íntimo y palpitantede sus habitantes y paisajes a través de sugerentes imágenes en blanco y negro.

UNFV

Pirámide Partida


PIRÁMIDE CULTURAL

20

Música Sinfónica

Con música en las venas La música sinfónica es una de las artes clásicas que requiere de gran concentración. Por: Mayyi Mirabal

A

sus cortos 14 años, Carlos Pierre Ramos Picoy tiene algo más que una afición: la música sinfónica; pero desde que cumplió 9, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Centro Cultural del Instituto Peruano Británico de Miraflores se ha convertido en el espacio donde realiza su más grande pasión. Todo comenzó cuando su padre le regaló un teclado. Desde ese momento no dejó los ensayos ni su gusto por tocar otros instrumentos como la guitarra y el violín. Pasó por varios exámenes antes de ingresar a formar parte de la orquesta, después estudió tres años en cursos de extensión musical en el Conservatorio de Lima. En la actualidad, Carlos recibe algunos beneficios como el almuerzo y una beca completa para estudiar inglés. Este joven músico ensaya todos los sábados desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 p.m., y las presentaciones que realiza dos veces por semana están a cargo del Director de Orquesta Erick Mio, quien también orienta a sus otros 19 compañeros a interpretar obras musicales. “No somos profesores sino directores de Orquesta. Ellos ya audicionaron, así que son todos profesionales”, cuenta Mio.

Los niños aprenden en talleres de filas UNFV

Más de 2 mil niños de bajos recursos son beneficiados con este programa Como Carlos, más de 2000 niños vi- En la zona del Cuzco, Sinfonía por el ven sus días acompañados de música. Perú dirige la escuela taller de luteSinfonía por el Perú es un proyecto de ría Marcela Temple Pérez de Cuellar, inclusión social promovido por el re- en la que artesanos de las zonas de conocido tenor Juan Diego Flores, en Andahuaylillas, Huaro y Urcos consel que se busca la formación musical truyen instrumentos musicales adapde niños y jóvenes de bajos recursos, tándolos al tamaño de los niños de en un ambiente místico y de gozo. los núcleos, elementos que sirven “La asociación se divide en 13 nú- también como atractivo turístico. cleos, cada uno de ellos es la unidad Según los resultados de un estudio de formación en donde los niños de- experimental de impacto del proyecsarrollan el proyecto en equipos de to, elaborado por el Grupo de Análisis trabajo” señaló María Esther Araujo, para el Desarrollo (GRADE), la música jefa de comunicaciones de este pro- clásica aumenta 30% la percepción grama. positiva del niño sobre sí mismo y un 34% su gusto por el trabajo en la esBuscando la sinfonía perfecta cuela. En los participantes menores de 12 años, aumentó su capacidad Los núcleos de formación se desa- para retener números y se observó rrollan en distintos departamentos, una mejora en la nota de conducta. entre ellos se encuentran Cajamarca, La Libertad, Áncash, Huánuco, Sinfonía por el Perú genera una poJunín, Cuzco y Puno. blación activa y emergente de niños músicos con cualidades sobresalienEn Lima, los alumnos de la orquesta tes, los cuales integran esta orquesta del Núcleo Miraflores demuestran con una proyección nacional y al más su aprendizaje durante los meses de alto nivel artístico. práctica a través de un ensayo abier- La Orquesta tiene como sede oficial el to en el Centro Comunal Santa Cruz. Teatro Municipal de Lima gracias a un convenio suscrito entre “Sinfonía por Hoy en día, este proyecto sigue con el Perú” y la Municipalidad Metropola convocatoria para sumar nuevos litana de Lima. alumnos a su coro. Pirámide Partida


21

PIRÁMIDE CULTURAL

Literatura Por: Gunther Felix R.

La literatura Independiente también tiene su espacio Por: Gunther Félix Romaní

E

n un estante para libros se visualiza una antología de relatos peruanos sobre zombis, la primera en escribirse en nuestro país. Aquellas criaturas que usualmente aparecen en comics, películas, series de televisión y videojuegos, esta vez son resucitadas en la obra “Un muerto camina entre nosotros” redactada por jóvenes autores como Marco Alberca, Gabriel Canessa, Sarko Medina, Rubén Mesías, Danie Salvo y Tanya Tynjälä. Así como este libro son centenares de obras con temas culturales no comerciales escritas por escritores y publicadas por editoriales independientes las que se presentaron en la 1° Feria del Libro Independiente de Barranco a fin de promover el otro lado de la Literatura Convencional. Este evento, que reunió a más de 30 autores, impulsó el concepto de la bibliodiversidad contemporánea. Un editorial independiente que nos permitiría diferenciar tanto el libro como concepto comercial, como aquel otro que da prioridad a los temas estrictamente culturales. Los libros presentados durante el desarrollo de la feria ofrecían contenidos desde poemarios que permiten al lector combinar los versos de forma libre UNFV

como La máquina del millón de poemas de Abraham Carbajal hasta compendios de mitos como Serie de mitos del manuscrito de Huarochirí, escrita por Amaru Cartonera. Entre las editoriales y colectivos literarios que participaron durante las actividades realizadas en la feria se encuentran Pesopluma, Paracaídas Editores, Casatomada, Lustra Editores, Animal de Invierno, entre otras. Poetas Nacionales Además, este foro de intercambio intercultural también contó con la presencia de jóvenes poetas extranjeros y nacionales. Uno de los invitados a esta feria fue Elio Osejo Aguilar quien vino de Huancayo como invitado para presentar Nóstos, un poemario realizado en Junín. “En Huancayo conocí a varios amigos que escriben poesías muy bellas. Pero hay que tener en cuenta que el escritor no es nadie sin lectores. Por eso habría que promover un poco más la lectura, sobre todo de estos jóvenes nuevos”, refirió el escritor. Un de las novedades de la 1° Feria de Libro Independiente fue La Poesía Unisex, que es una idea impulsada por el escritor de Abraham Carbajal que cuenta con la improvisación por partida triple de poemas, música y discurso hablado.

Primera antología sobre zombis Esta feria que se realizó en Barranco es previa a la difusión de los libros que se mostrarán en la 20° Feria In ternacional Del Libro De Lima (FIL) desde el 12 de julio al 02 de agosto del presente año. Invitada Especial La escritora Carmen Ollé, primera mujer en ganar el premio de la Casa de la Literatura Peruana, fue homenajeada por su trayectoria en la 1° Feria del Libro Independiente. La autora recibió una distinción por parte del alcalde de Barranco Antonio Mezarina. Pirámide Partida


22

PIRÁMIDE CULTURAL

Cine El “Boom” del nuevo cine peruano Las nuevas modalidades de producción generan la sensación de un “nuevo” cine nacional

En Perú nunca ha existido una verdadera tradición cinematográfica. En los años 70, el gobierno de Juan Velasco Alvarado promulgó una ley para que se realizaran más producciones nacionales, incluso en ciertas ocasiones las financiaban. Por: Liliana Ratachi Aguilar

L

a Pirámide conversó con Ricardo Bedoya, crítico de cine, sobre su percepción de la evolución del sétimo arte. ¿Es diferente el cine peruano de hoy en relación al de los 90? Existen tres grandes razones para demostrarlo: hay más producción; la producción es muy diferenciada una de otra, y se está construyendo una relación con el público distinta a la de antes. ¿Ha cambiado mucho el cine peruano? Lo que ha cambiado es la difusión y los espectadores. Parte de este cambio se debe a la gran cantidad de producciones independientes que se realizaron en los últimos años. Además, es difícil saber cuántas producciones realmente se dan al año porque los medios de exhibición han cambiado muchísimo. MODALIDADES DE PRODUCCIÓN 1 Modalidad del cineasta que presenta su proyecto en los concursos que convoca el Ministerio de Cultura y lo gana. Con ese premio y otros fondos se financia la película. 2 Productora de cine peruana. Se trata de construir y gestionar a partir de publicidad en la película, como Apple en “A los 40”. 3 Cine de autor, que encuentra sus fondos en los festivales internacionales. A veces reciben recursos del Estado, aunque no siempre. Un claro ejemplo, serían las películas de Claudia Llosa. 4 Cine digital. Películas autogestionadas, con poquísimo presupuesto, actores desconocidos y locaciones propias. No llegan a las salas de cine. 5 Cine regional. No llega a ningún circuito comercial clásico. Estas nuevas modalidades de producción son las que hacen que exista una sensación de estar frente a un “nuevo UNFV

cine peruano” pero, en realidad, lo que sucede es que de hablar de un solo cine peruano hemos pasado a hablar de varios. El cine peruano se ha reinventado, sí, pero de producción y distribución. BOOM DEL CINE PERUANO Laslo Rojas de Cinencuentro, opina que el boom existe, en cierta medida. Sos-

Enrique Victoria, Ricardo Blume y Carlos Gassols en “Viejos amigos”, de Fernando Villarán. tiene que lo que sucede es que ahora existen más películas para más públicos. “Es aún pronto para afirmar rotundamente si existe o no un boom, pero quizá sea bueno analizar cifras para poder determinarlo”, dice. De las películas que se estrenaron en los últimos años, “Cementerio General” tuvo 727 mil espectadores; “El Vientre” alcanzó 215 mil; “La Cara del Diablo”, alrededor de 200 mil; “Loco Cielo de abril” alrededor de 120 mil. Todas llegaron a las salas luego de campañas de marketing significativas, aunque más pequeñas que las de “Asu Mare” y “A los 40”. “Tanto el caso de ‘Asu Mare’ (3 millones de espectadores) como el de ‘A los 40’ son fenómenos aislados y no son indicadores de que ahora los peruanos apuesten más por el cine nacional”. Ricardo Bedoya afirma que muchas productoras utilizan una estrategia. Primero escogen una historia cuyo género sea internacional (drama, co-

media, etc.) para adaptarla a nuestra realidad para que el público pueda sentirse identificado. Luego, se encarga de que los actores sean figuras conocidas por el público. Finalmente, lanzan campañas de marketing para promocionarlas. Igual, no se puede definir el cine peruano en términos de comercialidad porque eso sería limitarlo. No se puede hablar de un “nuevo” cine peruano sino de varios nuevos tipos de cine en el Perú. Podemos mencionar las películas como: “Viejos amigos”, que llevó a los cines 85,211 espectadores. Además, obtuvo el galardón Titra como la mejor cinta votada por el público y el reconocimiento como mejor película peruana por parte del Ministerio de Cultura, durante el 18 Festival de Cine en Lima. “Paloma de papel”, la primera película de Fabrizio Aguilar, se estrenó el 2003 y ganó premios en los festivales de Bogotá y Nueva York. “Días de Santiago”, película peruana de 2004, del director Josué Méndez. Este filme está considerado como una de las cintas peruanas más significativas de la década de 2000. “La teta asustada”, la ópera prima de Claudia Llosa, “Madeinusa”, se convirtió por méritos propios en la gran película peruana del nuevo siglo. Obtuvo importantes premios a nivel internacional. Y sobre todo, fue la primera vez en la historia, que una película peruana fue galardonada en el Berlinale, en la 59º edición del Festival de Cine de Berlín. Fue premiada por el Oso de Oro a la mejor película.

Armando

Robles

Godoy,

realizador peruano, fue un innovador e impulsor del cine en Perú. Además fue el primero en el país en desarrollar un cine de autor en la década de 1960. Robles Godoy, recordado por su filme “La muralla verde”. Pirámide Partida


23

PIRÁMIDE CULTURAL

Ballet

Elegancia y delicadeza del ballet Desde el siglo XV , el ballet es una de las danzas de gran escala en el mundo Por: Giuliana Taipe Lucas.

C

on la participación de los alumnos y alumnas del Estudio de Danza Renwick, se presentó en julio, la obra “ Te cuento con el ballet”, en la Casa de la Cultura de San Miguel Se aprecia al ballet como una danza diferente a lo convencional, con vestuarios coloridos, un show teatralizado, pero sin dejar la esencia del ballet clásico. A diferencia, del ballet de antaño, donde la sobriedad era lo destacable. El ballet expresa más que un arte. Una sensación combinada de emociones y que cuenta historias que despliegan grandes habilidades. Así lo denomina, el Estudio de Danzas Renwick, academia especializada en Ballet Clásico. Según estudios, los niños y niñas que lo practican, incorporan disciplina y responsabilidad en su desarrollo. Además de darles autonomía y convertirlos en personas más seguras. Desde los 3 años, ellos ya están aptos para estudiar esta danza. “Desde los 3 años, se inicia la preparación del pre ballet, pero este no tiene la exigencia y disciplina que se piden desde los 9 años. Sin embargo, practicarlo desde pequeños hace el

Pre ballet. Niñas inician desde los 3 años. UNFV

PEQUEÑAS ELÁSTICAS: Demuestran flexibilidad en sus movimientos. camino más fácil para adaptarse a esta danza” ,indica Jannet Izaguire, directora y profesora del elenco Estudio de Danzas Renwick. Un niño puede captar sus propias emociones a través de este baile. El infante logra tener un dominio de control y aprende a valorarse así como a las personas de su entorno. “Los beneficios son innumerables en lo físico psicológico y emocional por eso hay técnicas terapéuticas en esta danza” agrega la profesora Izaguirre. Jannet, con 10 años de experiencia en el ballet clásico, consigue que cada semana su elenco se presente y muestre el talento que han desarrollado en su academia. “Parte de la formación del ballet comprende presentaciones, donde los niños puedan demostrar los conocimientos adquiridos y desplegar sus habilidades interpretativas”, así menciona en su página web la academia de Estudio de Danzas Renwick. Desde el siglo XV, el ballet es una danza clásica que compromete destreza, precisión y firmeza. A pesar que se ha transformado con el tiempo, la esencia del ballet persiste. Las vueltas, giros y maniobras requieren agilidad y preparación en cada uno de sus movimientos. “La obra especial Pedro y el lobo es un ejemplo del ballet con narración para ayudar a apreciar la música y la danza, pero en realidad el ballet clá-

sico es mudo” Además agregó que el ballet contemporáneo es el que explora diferentes ámbitos y está abierto a incluir otros elementos, pero el clásico siempre será la raíz de toda danza. En cada una de sus presentaciones, el público recibe con admiración al elenco conformado por varios niños y niñas de 3 a 10 años de edad. Todos ellos muestran talento y picardía en cada uno de sus actos.

No solo niñas Cada vez más niños son incentivados por sus padres para estudiar ballet. Antiguamente no era bien visto que un varón elija ser un danzante de este arte. Desde hace algunos años, ese esquema se ha quebrado. Según los maestros experimentados, el hombre logra un papel importante en esta danza. El tiene que verse liviano, fuerte y masculino; es el soporte para la mujer quien debe verse estilizada, fina, esbelta y delicada.

INFÓRMATE MÁS El Estudio de Danza Clásica Renwick, se encuentra en la Av. Brígida Silva de Ochoa N 104 en San Miguel. Las inscripciones son para niños y niñas mayores de 3 años. Pirámide Partida


Síguenos en nuestra página https://www.facebook.com/PiramidePartida

Síguenos también en:

https://piramidepartida.wordpress.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.