Reportajes N°3

Page 1

Somos periodismo, somos UNFV

Reportaje

REPORTAJES Taller de Periodismo II Alumnas y alumnos de VIII ciclo-4°año Especialidad de Periodismo EPPCOM - UNFV

N°3

2015 1


Somos periodismo, somos UNFV

EDITORIAL

¿

Reportaje

Qué tuvieron en común 1500 personas de la zona urbana y rural del

país escogidas de manera aleatoria para ubicar al Perú en el primer lugar de un ranking de 28 países? Haber sido víctimas de la delincuencia No es broma. Nuestro país tiene la mayor tasa de víctimas de la delincuencia a nivel de América Latina. Así lo revela el Barómetro de las Américas 2014, presentado en la sede del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) De otro lado, el Barómetro de las Américas indica que el Perú tiene el sexto más alto índice de victimización de corrupción: el 26,4% dijo que le solicitaron pagar una coima durante el último año Según Eduardo Dargent, profesor de ciencias políticas, estos resultados cuestionan el sistema político y la legitimidad del sistema. "Esto contrasta con un país que ha tenido buenos números económicos y cierta estabilidad" "La gente mira con desconfianza al Estado. Es un coctel medio complicado", indica Otra preocupación capital en la ciudadanía son los problemas y vacíos legales que permiten que un delincuente atrapado por la policía con evidencias claras en su contra afronte en libertad un proceso judicial y que luego no llegue a ser sancionado con la privación de su libertad La falta de coordinación entre policía, Ministerio Público y Poder Judicial facilita esta problemática. Sin embargo, no hubo referencia a este tema La lectura que nos dan estos resultados en forma global es que somos un país con una institucionalidad muy frágil, con un Estado que no puede aplicar las normas. Un estado lo que debe garantizar es la aplicación de normas y debe cuidar de su población. Si tenemos una sensación de inseguridad y si el Estado no cumple las normas, entonces ese Estado está fallando Necesitamos un orden legal, políticas necesarias para darle “tranquilidad” al ciudadano. Esperemos que en los próximos planes de gobierno presentados por los candidatos al sillón presidencial se establezca medidas claras y concretas que permitan terminar con la delincuencia.

2


Somos periodismo, somos UNFV

Reportaje

Í

ndice

‘Chuponeo’ remece Gobierno Regional……………. Pág. 4 de Lima Policía Nacional: Seguridad y política……………… Pág. 6 Mi Perú: Nuevo distrito pujante………………………Pág. 8 decidirá en noviembre a sus autoridades Población peruana con volatilidad……………...…… Pág. 10 electoral e incremento de jóvenes en concejos distritales ¿Quiénes son los refugiados?..……………………… Pág. 12

3


Reportaje

Somos periodismo, somos UNFV

‘Chuponeo’ remece Regional de Lima

Gobierno

Por: Liliana Ratachi Aguilar

Desde la elección de Gobiernos Regionales a partir del año 2000, la provincia de Lima Metropolitana cuenta con autonomía regional y municipal por ser la sede de la capital de la República. La región Lima Provincias se gobierna desde la ciudad de Huacho, capital de la provincia de Huaura; subdividida con una Gerencia Regional Lima Sur con sede en la ciudad de San Vicente, con jurisdicción en las provincias sureñas de Cañete y Yauyos. Actualmente, Lima Provincias está a cargo de un polémico gobernador regional, el ingeniero y político Nelson Oswaldo Chui Mejía. En lo que lleva de gestión, ha generado gran controversia respecto a su propuesta de cambiar el nombre de la Región Lima sin consulta popular y recientemente ha provocado escandalosos titulares en la prensa local que lo involucran en un caso de “chuponeo”.

Gobernador regional propone cambio de nombre de Región Lima En agosto de este año, Nelson Chui Mejía presentó la propuesta del cambio de denominación de la Región Lima por el de Independencia para separar a Lima Provincias de Lima Metropolitana. Sugirió el cambio de nombre con el fin de acceder a un justo

Nelson Chui Mejía, Gobernador Regional de Lima.

presupuesto del MEF, o a los planes de financiamiento de la Cooperación Internacional, para evitar que promedien a Lima provincias, incluyendo a la capital de la República.

Gobernador Regional de Lima es denunciado penalmente por “Chuponeo”

El Gobernador Regional de Lima anunció que no habrá consulta popular para este fin, y que solo se juntará firmas para respaldar el nombre que él propuso.

La controversia con respecto al cambio de nombre de la Región Lima, perdió trascendencia tras publicarse el hallazgo de equipos de interceptación telefónica, también conocido como “chuponeo”, en la camioneta del Consejero Regional de Lima, Miguel Ángel Mufarech Nemy.

Esto generó discrepancias en gran parte de la población. Se hicieron notar los huarochirinos que proponen que el nuevo nombre sea J. C. Tello.

4


Somos periodismo, somos UNFV

Reportaje

El viernes 11 de setiembre, Miguel Ángel Mufarech presentó ante el Ministerio Público de Huaura la denuncia penal Contra Nelson Chui Mejía y los que resulten responsables. “Por haber realizado con dolo y en coautoría la comisión de ilícitos penales”, señaló el consejero regional de Huaura. Se trata del consejero regional que preside la Comisión de Fiscalización y que, al frente de ella, viene denunciando una serie de irregularidades que se están dando al interior del Gobierno Regional Lima. Raudamente, Chui Mejía publicó un pronunciamiento en el que acepta que, efectivamente, en la camioneta destinada al Consejero Regional Miguel Ángel Mufarech se había instalado un micrófono en el GPS, y minimizó el hecho aduciendo que él y sus funcionarios habían sido víctimas de “chuponeo”. En Sesión de Consejo de carácter Extraordinaria, el pleno del Consejo Regional aprobó rechazar la existencia de micrófonos en las camionetas del Gobierno Regional de Lima. También se aprobó que el pronunciamiento y copia de la denuncia penal sean enviados al Fiscal de la Nación, a la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República y de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR).

Desmienten que gobierno regional haya realizado denuncia sobre caso "chuponeo" "No hay denuncia de parte del gobierno regional", afirmó el lunes 14 de setiembre en RPP noticias el consejero regional por la provincia de Huaura, Miguel Ángel Mufarech, sobre el caso "chuponeo". El también expresidente regional de Lima manifestó que esto es un acto de "chuponeo" contra consejeros y funcionarios de la región, por lo que el gobernador regional Chui Mejía y la empresa que vendió estos dispositivos han incurrido en delito de violación de la intimidad e interceptación de las comunicaciones. "Cuando yo realice la denuncia sobre este "chuponeo" ante el ministerio Público de Huaura, el último viernes, no existía ninguna denuncia formulada por el gobierno regional u otra instancia", dijo el

representante del legislativo regional. El consejo regional rechazó la actitud del gobernador regional Chui por supuestamente estar detrás de la instalación de estos equipos de escucha de las comunicaciones, toda vez que los funcionarios del gobierno regional de Lima están obligados a dar cuenta de todo lo que realizan al Titular del Pliego y al primer funcionario administrativo que es el gerente general regional Luis Custodio Calderón. Mufarech indicó que esta denuncia la llevará al Congreso de la República, a la Asamblea Nacional de Gobierno Regionales (ANGR) y a otros medios de comunicación porque considera que escuchar de manera ilegal las comunicaciones es un delito de interceptación de las y comunicaciones.

5


Somos periodismo, somos UNFV

Reportaje

En los últimos años las políticas de la PNP han cambiado según las políticas del país. Por: Mayyi Mirabal Z.

A la policía se la respeta, dice la frase que se hizo conocida desde el año 2004 con el relanzamiento de la campaña del mismo nombre, a cargo del entonces ministro del Interior Javier Reátegui. En esta, se realzaba la imagen de autoridad de la Policía Nacional, y generaba una nueva visión sobre las funciones que debían cumplir con los ciudadanos. Desde el último 27 de agosto el general Vicente Romero Fernández juramentó como nuevo director general de la PNP. Romero señaló que las fuerzas del orden no permitirán que la población tome la justicia por sus propias manos, refiriéndose al tema de la campaña “Chapa tu choro y déjalo paralitico” aparecida en Facebook Y es que a raíz de esta campaña aparecieron pintas en el cerro el Pino, en donde vecinos amenazan con matar a los hampones y violadores. El general Vicente Romero Fernández desempeñó el cargo de jefe de Estado Mayor de la Policía Nacional. “No permitiremos que se linchen a los delincuentes. Estamos en un estado de derecho y haremos cumplir la ley”, dijo tras asumir el cargo como Director General de la Policía, en reemplazo de Jorge Flores Goicochea.

Nuevos rumbos Ante los nuevos cambios, se supo que se realizarían otras rotaciones sin despidos de por medio.

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden interno.

Las estrategias que están tomando para combatir la delincuencia en las últimas instancias, por el alto índice que ahora presentan, se pueden ver en los operativos. “Se están realizando operativos diarios a partir de las siete de la noche en diversas zonas de Lima. Nosotros los categorizamos por sectores: sector sur, sector norte, sector este, sector oeste y sector centro. Son operativos gigantes que cuentan con la participación de la dirección de investigación, direcciones de tránsito y comisarias del sector”, dice María Victoria Zegarra, investigadora operativa de la sede central de la Dirincri. Uno de los temas que toma el área de Investigación Operativa es la búsqueda de personas desaparecidas.

“No permitiremos que se linchen a los delincuentes. Estamos en un estado de derecho y haremos cumplir la ley” “Para estos casos se sigue un protocolo de desaparición. Se toma el testimonio de familiares, dónde se vio por última vez a la persona, cuáles eran su hábitos y luego se notifica a la Morgue Central de Lima y a la comisaria del sector”, cuenta Zegarra.

Todo por escrito Según la Ley Nº 27238, ley orgánica de la Policía Nacional: “La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden interno,

6


Reportaje

Somos periodismo, somos UNFV

lesiones graves durante la comisión de un delito grave, así como en defensa propia o en la protección de otros civiles. Del mismo modo, también la faculta cuando exista este mismo tipo de peligro en la resistencia de la persona que va a ser detenida, en una fuga o en una reunión tumultuaria violenta.

Vicente Romero Fernández, Director General de la (PNP)

el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de su finalidad fundamental.” El 16 de agosto de este año el Gobierno reguló el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional para hacer uso de su arma en los casos de resistencia, peligro de fuga y acciones violentas, que impliquen riesgo de muerte o lesiones graves, en cumplimiento a las facultades delegadas al Ejecutivo en materia de seguridad ciudadana. Según el Decreto Legislativo N° 1186 publicado el Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, la Policía, en uso de fuerza letal, podrá utilizar su armamento en caso de peligro de muerte o de

Vicente Romero Fernández, ocupó el cargo de jefe del Estado Mayor en la primera parte del año. Antes estuvo como jefe de la Dirección Antidrogas (Dirandro) logrando importantes decomisos a lo largo del año.

Como se recuerda, el febrero pasado luego de que José Luis Pérez Guadalupe asumiera la cartera del Interior, trascendió que Jorge Flores Goicochea había renunciado al cargo. No obstante, esto fue desmentido.

Se determina en el referido decreto que el arma de fuego solo podrá ser usada "cuando sea estrictamente necesario, y sólo cuando medidas menos extremas resulten insuficientes", y para ello se deben seguir los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.

Según la ley orgánica de la Policía Nacional del Perú sus funciones son: 1. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del Perú. 2.Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía. 3.Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades vecinales organizadas. 4.Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal

7


Reportaje

Somos periodismo, somos UNFV

Mi Perú: Nuevo distrito pujante decidirá en noviembre a sus autoridades A casi más de un año de creado, los habitantes del ahora distrito Mi Perú elegirán por primera vez a su alcalde y 8 regidores. Por: Giuliana Taipe L. La canción llamada Mi Perú de los Hermanos Zañartu, sirvió de nombre para la nueva ciudad fundada en el gobierno de Alan García, Mi Perú. Una canción que en ese entonces al presidente García le gustaba mucho y consultando con los pobladores decidieron estamparla así. El ex arenal Mi Perú, uno de los asentamientos humanos que nació el 6 de octubre de 1985. Poco a poco se modernizó y alcanzó instalar su propia Posta Médica, Iglesia, colegios. Todo ello permitió que en forma rápida y ascendente el 6 de octubre de 1994 se considere como Centro Poblado Mi Perú, el cual se aprobó por el Consejo Provincial del Callao. Pero los vecinos no cesaron con esta decisión. Con más de 51 mil personas que lo habitan y una lucha intensa por ellos para que sea considerado distrito, el 17 de mayo del año pasado se oficializó como uno de los 7 distritos del Callao. Según la promulgación de la ley N 30197. Ahora cerca al marco de elecciones, un nuevo objetivo está en la mira para los vecinos de este distrito. Ellos desean elegir a buenos gobernantes que no se corrompan con el dinero otorgado por el Estado y acaben con la delincuencia que azota al distrito joven. “Los delincuentes de aquí son en su mayoría jóvenes de 18 años.

Nuevos Límites. Con una extensión de 2.470,339 kilómetros cuadrados.

El aumento de la delincuencia y pandillas preocupan a todos los vecinos”, manifestó Reynaldo Encalada, residente de hace 24 años en Mi Perú y postulante a la alcaldía de este distrito.

¿Quiénes candidatos?

son

los

El presidente Ollanta Humala ha convocado a elecciones este 29 de noviembre. Hasta el momento, Reynaldo Encalada es un peso fuerte para estas elecciones. Su labor como ex alcalde de Mi Perú le ha dado popularidad y buenos comentarios en su gestión, por lo que cuenta con varios simpatizantes. Otro candidato sería Jorge Pretell, quien recibiría el apoyo del Partido Aprista. Diego

“El aumento de la delincuencia y pandillas preocupan a todos los vecinos”

Marcos, quien también tendría el respaldo de su hermano el acalde de Ventanilla, Omar Marcos y Mireyra Bonilla, chiclayana, residente en Mi Perú hace más de una década. Sin posibilidades de triunfo Aunque hay más candidatos en la lista de, no están a la altura de ganar en estas elecciones, pues no cuentan con el respaldo necesario de los ciudadanos de Mi Perú. Ni con un partido de peso que los ampare.

8


Reportaje

Somos periodismo, somos UNFV

Publicación del Diario El Peruano El Decreto que ordena esta convocatoria a elecciones en Mi Perú es el D.S. Nº 022-2015-PCM, publicado el sábado 28 de marzo de 2015, en el Diario Oficial ‘El Peruano’, en la que señala “Que, de conformidad con el Acuerdo del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, de fecha 17 de marzo de 2015, resulta necesario convocar a Elecciones Municipales 2015, con la finalidad de que se elijan a las autoridades que conducirán los gobiernos locales MI PERÚ (CALLAO), para el periodo 2015 – 2018

Aunque ha pasado un año de su independencia sigue siendo cuestionada. El arquitecto y urbanista Jorge Ruiz de Somocurcio cuestionó la creación, ya que la medida terminará desordenando más a la ciudad.

¿Nueva modalidad votación?

de

Gracias a una nueva modalidad de votación virtual. Los electores de Mi Perú podrán elegir un lugar de votación cercano a sus viviendas. Esta novedad lo implementó el 14 de noviembre la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Votación Piloto La ONPE busca mejorar esta situación de votación aplicando este programa piloto en beneficio de la ciudadanía. Inicialmente se aplicará para el distrito de Mi Perú, y se evalúa hacerlo factible en los distritos de Lima Metropolitana para las Elecciones Generales del 2016.

Con esta aplicación, el ciudadano debe proponer 3 locales donde desearía votar. Para ello, deberá ingresar su número de DNI, el código de verificación que aparece en el documento de identidad, así como su grupo de votación. La digitación de esta información estrictamente personal le da mayor seguridad al cambio que quiere realizar, de tal manera que se evite eventuales irrupciones de terceras personas.

“La tendencia es que las ciudades tengan propuestas integradas. Crear un nuevo distrito, además de los 43 de Lima, es ir a contracorriente. Lo que se debe hacer es formar mancomunidades”, comentó. Pese a que se ha dado la independencia de este distrito para darle un orden territorial. Aunque el insiste que este hecho se debe a un “caudillismo político”. Señaló que esto abre las puertas para que San Juan de Lurigancho se manifieste provincia.

Jorge Ruiz, Arquitecto Al Día, Ciudadano de Mi Peru

9


Somos periodismo, somos UNFV

Reportaje

Investigación del JNE

Población peruana con volatilidad electoral e incremento de jóvenes en concejos distritales Por: Daniela Mercado

El

primer

tomo

de

la

investigación “Mapa político electoral del Perú” (2012) impulsado por el proyecto INFOgob del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), concluye puntos críticos sobre la situación electoral del país. Entre ellos, establecen que entre el 2006 y el 2010, 130 provincias aumentaron su volatilidad (67%), mientras que solo 64 la disminuyeron (32.5%). Se indica el progresivo incremento de los distritos en los que la representación de menores de 29 años en el Concejo igualó o superó el 20%, entre los procesos electorales del 2002 y el 2010. A diferencia de los jóvenes, el porcentaje de autoridades mujeres que alcanzó o superó el 30%, se logró en solo seis provincias representando el 3% del total nacional. Demuestran también, el incremento en el número de vacancias y revocatorias en las regiones, provincias y distritos del país. Detectaron fenómenos políticos por zonas específicas del país, por ejemplo, las circunscripciones que conforman la selva del Perú reportan puntajes bajos en la participación ciudadana (IPE).

La poca o nula correlación entre el fenómeno político y los indicadores socioeconómicos, evidenciaría la independencia entre el sistema político y el social, lo que tendría que ser validado y escrutado en futuras investigaciones. De comprobarse esto, INFOgob menciona que sería necesario proyectar programas de inclusión política.

Índice de Participación Electoral (IPE) Mide y evalúa la participación de la ciudadanía y de las organizaciones políticas durante el desarrollo de los procesos electorales.

Reformas electorales La nueva Ley de Partidos Políticos establece que el JNE debe, entre otras actividades, custodiar, fiscalizar, asesorar a los distintos partidos políticos, e informar de manera transparente a la población en general para lograr un voto informado. Distintos servicios de información y transparencia están a lobre acceso en el portal web del JNE, mencionamos algunas de ellos: Ventanilla Única de Antecedentes para Uso Electoral: Suministra información (sentencias condenatorias, certificados de ordenes de captura, deudas

10


Reportaje

Somos periodismo, somos UNFV

tribunales, municipales y estatales), a las organizaciones políticas debidamente inscritas en el JNE sobre los posibles candidatos en los procesos electorales en los que participen.

Proyecto

INFOgob:

Espacio virtual con información electoral tal como: hojas de vida de candidatos, historial partidario de candidatos y de la localidad, incidencias electorales, planes de gobierno, entre otros. Voto Informado: Ventana virtual que muestra las hojas de vida y planes de gobierno de los candidatos por localidad. Permite la comparación de propuestas y debates de éstos, si es que se dieron.

Reformas en espera

Funciones del JNE

-Presencia de las instituciones del sistema electoral en las elecciones de candidatos en los partidos políticos: el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) elabora el padrón de afiliados, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) organiza el proceso y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) fiscaliza y resuelve controversias.

Jurisdiccional: El Pleno es la máxima autoridad y por mandato constitucional sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva y no son revisables. Fiscalizadora: La legalidad del ejercicio del derecho de sufragio. La realización de los procesos electorales.

-Eliminación del voto preferencial

Educativa: Proyecta sus acciones a la comunidad, de manera permanente e ininterrumpida, a través de programas descentralizados de educación cívica ciudadana.

-Impedimento para ser candidato a cargos de elección popular al tener una condena impuesta en segunda instancia. -No reelección de congresistas.

Normativa: Presenta al Congreso de la Republica proyectos de ley en materia electoral, entre otros.

- Solo los partidos que obtienen representación en el Congreso reciban del Estado financiamiento público directo.

Solo uno de los 11 nuevos partidos políticos logró su inscripción Según el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE, el partido político “Progreso y Obras” es el único que ha logrado cumplir con el número de firmas requeridas, y se encuentra en un proceso de calificación de observaciones para los comicios del 2016. Los otros partidos políticos que, hasta la fecha, no han logrado inscribirse tiene plazo hasta febrero de 2016 en la que se cerrará el registro de partidos. L

21 Partidos inscritos: Acción Popular, Alianza Para el Progreso, Somos FOTOPerú, Partido Aprista Peruano,

Partido Humanista Peruano, Partido Nacionalista Peruano, Orden, Perú Patria Segura, Perú Posible, Restauración Nacional y el Partido Popular Cristiano-PPC, Solidaridad Nacional, Fuerza Popular, Unión por el Perú, Democracia Directa, Siempre Unidos, Todos por el Perú, Vamos Perú, el Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad, el Frente Popular Agrícola Fía del Perú (Frepap) y Peruanos Por el Kambio (PPK). 11


Reportaje

Somos periodismo, somos UNFV

¿Quiénes son los refugiados? Migración árabe se esparce en Europa y América Por: Eugenia Barrera

Las imágenes de

miles de

sirios que cruzan los Balcanes son imágenes fabricadas, afirmó el periodista y activista francés Thierry Meyssan. “Son el retrato de los intereses estadounidenses y de los empresarios. Las fotografías no reflejan el fenómeno en su conjunto y empujan a los ciudadanos europeos hacia respuestas que no resuelven el verdadero drama.”

“Los empresarios como el alemán Ulrich Grillo ven a los migrantes como mano de obra barata y crean tensión en el mercado laboral. Estados Unidos indica a los países de la Unión Europea (UE) a recibir inmigrantes sirios, sin embargo, ello causará un desequilibrio económico”.

Porcentaje de refugiados Menos de un tercio son asilados provenientes de zonas de guerra. Solo un 20% son sirios, un 7% son afganos y un 3% son iraquíes. Estos dos últimos grupos de inmigrantes se trasladan por motivos económicos. Los pobres abandonan sus

En busca de calidad de vida 350.000 personas atraviesan el Mediterráneo

países para probar suerte en “las naciones ricas”, comentó el periodista francés.

Ingreso de no-sirios en refugios Los traficantes de personas están otorgando a migrantes de otras naciones pasaportes falsos de Siria. Los miembros de la Unión Europea no pueden autentificar los documentos, debidos a que han cerrado sus embajadas en Siria, excepto la República Checa y Rumania, argumentó el activista francés.

Por otro lado, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, hizo un llamado a la UE: “La solidaridad no puede ser responsabilidad de solo unos pocos, aún se puede reinstalar a 200 mil familias sirias”. "Brasil ha tenido una política de puertas abiertas con los refugiados. Se trata de un ejemplo que debe ser seguido a nivel mundial", indicó el representante en el (ACNUR), Andrés Ramírez.

12


Reportaje

Somos periodismo, somos UNFV

Sirios en Europa El gobierno de Ángela Merkel espera recibir este año más de 800.000 sirios. Alemania es el país que más solicitudes recibe. Los albergados reciben vivienda, ropa, servicios sanitarios y 143 euros para sus gastos mensuales. Adicionalmente 84 euros al mes por cada hijo. Otra bonificación de 287 a 359 euros, para la adaptación al medio educativo o laboral. Todo depende de la necesidad de cada persona. Según el portal web Mundo, los países europeos con mayor accesibilidad son Suecia, Italia, Inglaterra y España. Esta última tiene mayores restricciones.

Sirios Latina

en

Compatriotas en Siria

Demografía Siria en EE.UU En el 2014, Estados Unidos solo recibió a 132 refugiados de Siria. Este año tiene como meta 1700. Hasta la fecha la cantidad de refugiados son 1564. Según datos del departamento de Estado. “La evaluación para aceptar a un refugiado es lenta de 18 a 24 meses. Debido al análisis de cada postulante. De esta manera se puede garantizar que los refugiados no serán una amenaza para el país”, explicó Julia Straker, portavoz del departamento de Estado

Perú no tiene consulado en Siria. De los 10 peruanos que viven en la zona de conflicto, registrados en la embajada de Egipto, solo fue ubicado uno. Quien dijo no tener planes de salir de Siria, según el portal de El Comercio.

El Ejército de Fuerzas Especiales (EFE) de EE.UU brindará seguridad a peruanos en siria

América

Brasil es el país latinoamericano que más migrantes sirios ha recibido, hasta la fecha 2077 personas. Seguido Argentina que desde el 2011 ha recibido 233 personas. En último lugar esta Chile con 10 refugiados. Los 42 sirios albergados en Uruguay reclaman al gobierno del presidente Tavaré Váquez. “Nos mintieron, queremos irnos de aquí. Se gana poco y se gasta mucho. Vivir en el Líbano era mejor que acá” declararon para el portal Infobae.”

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.