Villarealidad
Somos periodismo, somos UNFV
Lima, 03 de agosto de 2015
Año I N° 1
Distribución gratuita
Periódico elaborado por los alumnos del curso de Edición y Producción Periodística de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
Elecciones villarrealinas 2015 - 2016
Villarrealinos se alimentan con un sol Más de 1800 almuerzos, 450 cenas por día y desayunos gratuitos. Otorgado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el fondo monetario de la UNFV Pág. 5
Obtener el bachiller y licenciatura sigue demorando pese a algunos cambios
Docentes y alumnos elegiremos decanos en agosto. En el 2016 cambiaremos de rector. Pág.3
Producción villarrealina en ex-fundo Oquendo Pág. 4
Presupuesto villarrealino entre los 10 primeros Pág. 3
Luego de que la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley Nº 27444) entrara en vigencia, hace más de un año, la situación no parece mejorar Pág. 6
Entrevista a la vicerrectora académica, Nancy Olivero Pacheco
Comenta planes académicos según la nueva Ley Universitaria Pág. 7
Facultades del predio Nº1 de la UNFV adeudan más de 10 millones de soles por alquiler de local La deuda por el alquiler de las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, y la de Ciencias Financieras y Contables está en un proceso judicial. Por ello, lanzan proyecto de inversión para la compra de un nuevo terreno de 6 000 m2 Pág. 6
Matrícula On - line en la Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática Docentes acceden desde el 2013 y 2014 a dos nuevos sistemas. Ellos visualizan la lista de los alumnos matriculados en su curso y también completan las notas por internet Pág. 9
Central de investigación de la UNFV invierte en estudiantes Desde hace tres años ofrece a los estudiantes 4 mil soles para financiar sus proyectos de investigación Pág. 8
2 l Editorial
V
16 años después
illarealidad es un proyecto realizado por los alumnos de la especialidad de Periodismo de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, para el curso de Edición y Producción Periodística a cargo del profesor Víctor Juárez Carmona. Presentamos este periódico que retorna después de 16 años bajo la misma asesoría docente. Buscamos informar de manera objetiva los acontecimientos internos y externos que suceden en la Universidad Nacional Federico Villarreal. El surgimiento de esta plataforma de información que usted tiene en sus manos abriga la esperanza de que algo bueno está por suceder. Villarealidad nace bajo la premisa de ser un proyecto encaminado a servir. Un periódico que honre a la verdad, que sea inclusivo y que refleje la realidad de nuestra universidad. A nuestros lectores en general, les ofrecemos nuestras experiencias en cada publicación, rescatando los principios éticos que deben regir en todo medio impreso de comunicación. Anhelamos de la misma manera que usted se sienta informado al leer este periódico y que sus necesidades de saber encuentren la merecida satisfacción.
Somos periodismo, somos UNFV Base 2012 Directorio: Jefe de Actualidad: GUNTHER FÉLIX Jefa de Finanzas: CYNTHIA ESCUDERO Jefa de Investigación: MEYLINN CASTRO Jefe de Hablemos: MAYYI MIRABAL Jefa de Innovación: GIULIANA TAIPE Jefa de Destacados: YAJAYRA GUEVARA Jefa de Página Gráfica: DANIELA MERCADO. Redactores: Cristian Espinoza, Cynthia Escudero, Daniela Mercado, George Palacios, Gunther Félix, Giuliana Taipe, Isabel Barrera, Mayyi Mirabal, Marjorie Reymundo, Meylinn Castro, Yajayra Guevara. Diagramación: Mayyi Mirabal, Gunther Félix, Daniela Mercado, Cristian Espinoza. Edición Fotográfica: Giuliana Taipe Profesor asesor: Mg. Víctor Juárez C. Envío de Información: villarealidaddiario@gmail.com
Villarealidad l Lima, 03 de agosto de 2015
Ayer y Hoy Entrevista con exalumnos iniciadores del proyecto “Villarealidad” del año 1999. Rocío Rubio y Ricardo Bravo, actuales docentes de nuestra Universidad Nacional Federico Villarreal, nos comparten sus experiencias vividas en aquella publicación. Por: George Palacios
Rocío Rubio:
1.- ¿Cómo nace la idea de realizar el proyecto “Villarealidad”? La idea parte del profesor Víctor Juárez, nosotros al escuchar la propuesta, nos pareció muy interesante porque era la primera vez que íbamos a sacar una publicación y que iba a ser para toda la comunidad villarrealina. 2.- ¿Qué dificultades surgieron en el proceso de realización? En ese tiempo no contábamos con computadoras en la universidad y solo algu-
Ricardo Bravo:
1.- ¿Con qué finalidad se realizó “Villarealidad”? Se trató de plasmar un trabajo universitario, con un criterio netamente periodísti-
nos teníamos una en casa. Nuestro salón estaba compuesto por 23 alumnos. Los jefes de cada sección nos reuníamos en la oficina del profesor Juárez, allí finalizábamos con la edición y diagramación del periódico. 3.- ¿Qué expectativa tiene al recibir la nueva edición de “Villarealidad”? Me gustaría verlo. Espero que sigan basándose en una línea transparente que más que dividir pueda unir la universidad. Es bueno porque así se toma conciencia de la real situación que vive nuestra casa de estudios. co sobre los acontecimientos que citaban en aquel entonces. 2.- ¿Qué dificultades tuvieron para realizar la publicación? La mayor dificultad fue el financiamiento, lo estudiantes debíamos cubrir los gastos. El tema de logística también fue un factor de traba, debido a que muchos alumnos no teníamos laptop ni programa de diseño, como ahora se cuenta. 3.- ¿Qué anécdota recuerda? Estuve a cargo del consejo directivo, allí se tenía que recaudar toda la información. En el caso del diseño y la diagramación no todo el equipo disponía del mismo tiempo. Por eso teníamos complicaciones, sin embargo logramos un tiraje de 5000 ejemplares para la comunidad villarrealina.
Primera edición de Villarealidad - 1999.
Base de Periodismo - 2012
Actualidad I 3
Villarealidad l Lima, 03 de agosto de 2015 Congresista Daniel Mora anuncia denuncia penal contra nuestro rector José María Viaña
Elecciones de decanos en la Villarreal se realizarán en el mes de agosto y de rector serían en el 2016
Por: Mayyi Mirabal Las próximas elecciones de estudiantes y docentes, para elegir decanos, se realizarán el 28 y 31 de agosto respectivamente. La publicación de resultados será el 2 de setiembre. Así lo indicó el nuevo Comité Electoral Universitario Transitorio Autónomo (CEUTA), que entró en vigencia en marzo de este año por la Resolución Nº 7470 y que preside el docente Juan Daniel Alvitez Morales. La función principal del CEUTA es establecer la fecha de las elecciones y el reglamento, en el que se detallan los requisitos para la elección de los decanos. “Nosotros como autoridades elegimos el comité. Se propuso una lista de docentes (principales, asociados, auxiliares y alumnos) y lo sometimos a votación”, indicó Abraham Valverde Verástegui, representante estudiantil ante la Asamblea Universitaria. Por su parte, el presidente del Comité, Juan Alvitez Morales, no quiso responder a las preguntas sobre el proceso de reglamentación y publicación. Sin embargo casi al cierre de edición de Villarealidad, se confirmó lo dicho por Velarde, pues el Comité Electoral publicó en la web de la UNFV, el cronograma electoral 2015 para elegir decanos, Consejo de Facultad y representantes estudiantiles ante el Consejo Universitario. El 30 de junio la Asamblea Universitaria, encabezada por el rector, se reunió y aprobó como moción del día el pronunciamiento público en contra de las advertencias de la Superintendencia Nacional
serán publicadas oficialmente las listas de candidatos admitidos. Y el 2 de setiembre, luego de ambos sufragios -el 28 de alumnos y el 31 de docentes- se dará a conocer las listas ganadoras.
Más Información
Estas elecciones serán para elegir decanos y nuevo Consejo de Facultad.
de Educación Universitaria (SUNEDU), en temas de elecciones y cumplimento de la nueva Ley Universitaria. En cuestión del cumplimiento de esta norma, nuestra casa de estudios está en proceso de ordenamiento y reuniones con las autoridades para decidir su destino, informó Velarde.
ñaló que más de 20 rectores, entre ellos el de la Villarreal, José María Viaña, serán denunciados por no acatar la Ley Universitaria que da plazo hasta el 31 de diciembre de 2015 para la adecuación. De acuerdo al comunicado del Comité Electoral se elegirán decanos este mes, no menciona el cronograma para elección de rector.
Por ahora, el Estatuto General para el año 2015 establece como tiempo de gobierno cinco años a los rectores y cuatro años para los decanos. Valiéndose de ese punto no se elegirá a un nuevo rector hasta el próximo año. También se aprobó la prórroga para los docentes mayores de 70 años, los cuales podrán ejercer solo las funciones de docencia sin contar ahora con ningún cargo administrativo.
“No es amor al chancho, señores de San Marcos y la Villarreal, sino el amor a los chicharrones. Esto es una inmoralidad, una corrupción que debe ser sancionada por el Ministerio Público y el Poder Judicial”, dijo en conferencia de prensa el presidente de la Comisión de Educación y Deporte del Congreso.
Se vienen denuncias Al respecto el congresista Daniel Mora, autor de la nueva Ley Universitaria, se-
Lo cierto es que al cierre de Villarealidad los candidatos a decanos ya hacían firmar sus listas de adherentes, porque la recepción de listas de candidatos es hasta el martes 11 de agosto. El miércoles 12
- ¿Qué vamos a elegir? El cronograma establece elección de decanos; el Consejo de Facultad, que está integrado por alumnos y docentes; y los representantes estudiantiles ante el Consejo Universitario. - La Asamblea Universitaria es la única autoridad que quedó vigente después de la nueva Ley Universitaria Nº 30220. Cuenta con 36 miembros: 12 alumnos y 24 docentes. - Según la Ley vigente y la SUNEDU, las universidades que no se adecúen hasta el 31 de diciembre de 2015 podrían ser multadas o sancionadas hasta con la cancelación de la licencia. - Las elecciones son universales, votan tdos los alumnos y profesores, para elegir decanos, rectores, consejos de facultades y consejos universitarios. Con la ley anterior era la Asamblea Universitaria la encargada de elegir al rector y a los dos vicerrectores. - La SUNEDU reemplaza parte de las funciones de la desactivada Asamblea Nacional de Rectores (ANR), mientras que el Ministerio de Educación asumió lo relacionado con el diseño de políticas sobre educación superior.
Federico Villarreal figura entre Las clases virtuales fortalecen la las 10 universidades que mejor enseñanza en el Instituto de Idiomas ejecutan su presupuesto Cursos semipresenciales del IDI llegaron al Cusco y Ayacucho UNFV se encuentra por delante de San Marcos, UNI, UNALM Por: Cristian Espinoza Según el ranking de ejecución presupuestal de universidades 2012 - 2014, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), nuestra casa de estudios ocupa el puesto seis. El listado que corresponde a los últimos tres años nos ubica delante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional del Callao, con un 88.6 % de promedio de ejecución. En el 2012 ocupamos el quinto puesto al ejecutar el 93.3% del presupuesto anual, incluso por delante del promedio general del sector Educación (74.7%) y del Gobierno Nacional (89.3%). Al siguiente año la capacidad de ejecución se redujo debido a un problema con la compra de terrenos para la Facultad de Ciencias Económicas y la de Ciencias Financieras y Contables. Según César Ca-
rrión, economista de la Oficina de Planificación, el incremento del precio de los terrenos en Lima generó que el presupuesto aprobado para el proyecto en el 2010 fuera insuficiente, impidiendo conseguir el espacio requerido. Ese año solo se alcanzó un 85.9%, lo que nos dejó en el puesto diez. Los niveles de ingresos dentro del presupuesto universitario son recursos ordinarios, monto recibido del Tesoro Público, y recursos directamente recaudados, ingresos que percibe la universidad por los servicios que brinda. Dentro de la estructura de la universidad, la Dirección General de Administración (DIGA) es la que cumple la labor de aplicar los fondos del presupuesto, priorizando la ejecución de este según los fines de la universidad. El ranking está en los portales web de nuestra universidad y del Ministerio de Economía y Finanzas.
Por: Gunther Félix Las clases semipresenciales a distancia implementadas por el Instituto de Idiomas (IDI) de la UNFV, desde el 2014, contribuyeron en la calidad educativa de los cursos que se dictan en dicha institución. El estudiante puede tener acceso al nuevo material bibliográfico que brinda el IDI en su plataforma virtual mediante un código de acceso. Los idiomas impartidos en esta modalidad de enseñanza son el inglés, portugués, francés, italiano y quechua. Este portal web generó que el último año se incremente el número de participantes inscritos en los cursos virtuales dictados por el IDI, en total 49 cursos semipresenciales. Las clases virtuales son dirigidas especialmente para las personas que no disponen de tiempo suficiente para asistir a una clase presencial, sea por trabajo
o estudio. Estas aulas virtuales también son requiridas por estudiantes que no están en la capital, llegando a regiones como Ayacucho y Cusco. Según los administradores del IDI, este centro ha tenido más acogida entre los estudiantes de postgrado, cuya población está conformada principalmente por más adultos que jóvenes. El IDI dictó el curso “Gestión de aulas Virtuales”, dirigido para docentes del mismo instituto a fin de capacitarlos en el uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza.
Más Información El portugués es el idioma más dictado en el IDI y el francés pasó a ser el idioma menos dictado del IDI.
4 l Actualidad
Villarealidad l Lima, 03 de agosto de 2015
Se producen 20 toneladas del mejor humus de la ciudad de Lima
Ex fundo convertido en Centro de Producción Oquendo Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Agroindutrial premia a los estudiantes
Polideportivo en Ventanilla Por: Gunther Félix
Por: George Palacios
E
l Centro de Producción Oquendo (CPO) es una de las principales sedes de la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV) dedicadas a la investigación científica. Son cuatro facultades que utilizan este centro de producción: Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIS), Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura (FOPCAA), Ciencias Naturales y Matemática (FCNM) y Humanidades (FH). Cada año 600 a 800 alumnos realizan sus prácticas correspondientes a sus mallas curriculares. Antes del inicio de la reforma agraria, el actual predio era parte de una hacienda importante en la zona denominada Fundo Márquez, conocida así por la producción de hortalizas que se realizaba en este lugar. Al producirse la reforma, todos los sectores se urbanizaron. El fundo Oquendo pasó a manos del Estado, que a su vez, lo cedió a las Fuerzas Armadas para su administración. Recién en 1995 el local fue transferido a nuestra universidad. “Una vez transferido a nuestra institución se inicia el segundo periodo. En esta etapa tuvimos que consolidarlo, pues carecía de todo servicio básico. Se hicieron perfo-
El actual predio 18, ubicado en Ventanilla Callao, también será sede de la ejecución de un mega polideportivo que se está impulsando como proyecto por el Instituto de Recreación, Educación Física y Deportes (IRED) con el fin de reunir a las facultades de la UNFV y promover esta disciplina. Estudiantes villarrealinos realizan sus prácticas en centro de producción universitario.
raciones de cuatro pozos y se planificó en desarrollar un campus universitario para las facultades de Ciencias Naturales e Ingenierías”, señaló el magíster Alexis Dueñas, actual presidente del Comité Especial de Administración de Oquendo (CAO).
Más Información Existen tres hectáreas dedicadas a la siembra de choclo y maíz amarillo, cultivándose entre 10 a 11 mil kilos de estos alimentos por cada hectárea. En el CPO se producen hortalizas, se desarrolla la crianza de ganado porcino y el cultivo para la lombricultura. Este produce abono
de alta calidad. También se siembran productos de consumo diario. “El Centro de Producción Oquendo debe ser unas 15 o 20 veces más grande que el local central. Al entrar, hay una cancha pequeña de fútbol donde jugamos. Al frente está la huaca y a la derecha está la planta piloto de la facultad de pesquería” mencionó Edgar Meza Figueroa, alumno de Antropología, de la Facultad de Humanidades. En el 2013 dos equipos de estudiantes villarrealinos de la especialidad de Ingeniería Agroindustrial presentaron los proyectos galleta de lombriz y helado de camote, obteniendo el primer y segundo puesto, respectivamente, en el CONEIA.
El director del IRED Pedro Vásquez García, indicó que la institución ya ha planteado los primeros avances del plano de la obra. La propuesta tendría una dimensión de más de 32 mil metros cuadrados y una inversión de alrededor de tres millones de soles. “A diferencia de otras universidades, nosotros tenemos una gran debilidad debido a que nuestras facultades están muy separadas. Lo que buscamos como institución es que el estudiante villarrealino se identifique con la universidad”, refirió el magíster. Este proyecto acogería a más de 12 mil personas y tendría suficiente espacio para abarcar hasta 10 disciplinas deportivas como natación, atletismo, futsal, vóley, básquet y lucha a cuerpo.
Villarreal carece de servicios básicos y equipamiento Por: Daniela Mercado
tiene apretados a sus alumnos. Su local es un edificio de cinco pisos con espacio reducido. “Es un centro de estudios tecnológicos, y no lo parece. Si hubiera un terremoto, dudo que salgamos todos”, menciona una estudiante de la especialidad de Mecatrónica de 2° año quien no se identificó.
La Universidad Nacional Federico Villarreal, próxima a cumplir 53 años, tiene déficit en servicios básicos como el de agua y limpieza en los servicios higiénicos. Además los alumnos manifiestan su incomodidad por la falta o el mal estado de equipos multimedia. La casa de estudios cuenta con 18 facultades ubicadas en nueve sedes, cada una con una realidad distinta. Visitamos a cinco de ellas donde los estudiantes confiesan sus vivencias diarias.
Facultad de Ciencias Sociales (FCCSS)
La Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación (EPCCOM) tiene un set de radio, televisión, fotografía y una sala de edición. Sin embargo, no cuentan con un ambiente y mantenimiento adecuado. “La construcción del edificio de la escuela está inclinada. El lado donde están los equipos está de bajada y cuando llueve se filtra el agua. Para mantener los equipos de televisión y radio necesitamos aire acondicionado, por esta razón se malogran”, aclara Helen Valero Gil, asistente del taller de equipos audiovisuales de la EPCCOM. Valero menciona que el taller de edición cuenta con nueve computadoras operativas con programas instalados de edición de video, prensa y publicidad, pero sin la seguridad de antivirus. “Ya se hicieron todos los requerimientos para que instalen los programas de antivirus en nuestras máquinas. Ya está en el plan operativo anual, solo queda esperar”, aseguró la asistente.
Alumnos manifiestan ser víctimas de constantes robos al salir de su local de estudios. El local ubicado en la cuadra siete de la avenida Tacna, sede para los estudiantes de la FCCSS, cuenta con una infraestructura antigua y deteriorada. Alumnos que llevan clases en el pequeño local manifiestan que la zona es peligrosa.
Facultad de Administración
Los ingresantes a la Escuela de Administración Privada manifiestan sufrir constantemente pérdidas de clases por el mal estado de los equipos multimedia de su facultad. Reclaman, además, la falta de información sobre sus derechos y los trámites que deben seguir. “Los colectivos estudiantiles nos invitan a sus fiestas pero no informan sobre lo académico”, aseveró la alumna que optó por no identificarse. Alejandro Taxas, miembro del tercio estudiantil del grupo Alianza Renovadora Estudiantil (ARE), asegura que la inseguridad es un problema grave desde hace tres años. “Hasta se robaron la puerta de un baño. También malograban los proyectores multimedia que antes estaban instalados en algunos salones”, recuerda. Agrega que el decanato ya
aceptó el pedido de cobertura Wi-Fi gestionado por su equipo de trabajo para el beneficio de su facultad. Facultad de Psicología (FAPS) A pocos meses de que cumpla 43 años de fundación, sus estudiantes manifiestan que un gran problema es la falta de salones para la gran cantidad de alumnos. Fernando Luna Llerena, estudiante de cuarto año, menciona que los ingresantes no contaban con un salón y los ubicaron en la biblioteca. Esto perjudicó a los propios ‘cachimbos’ y a sus demás compañeros por no poder acceder a ésta. Agrega que existe un desequilibrio en la cantidad de matriculados por turnos debido a que el área administrativa no establece un límite de cupos. “Este año hubo más del doble de matriculados en la mañana que en la tarde. Fue un desorden tremendo”, sostiene.
Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática (FIEI)
Con 17 años de fundación y pionera en el uso de la matrícula virtual, la FIEI
Carecen también de una cafetería. Así lo confirma el documento entregado por la Oficina Central de Bienestar Universitario al presidente de la comisión de gobierno de la FIEI, Justo Pastor Solís, en el que se determina que la entrega del bono alimenticio a 75 estudiantes de su facultad se dará en el predio de la Escuela Universitaria de Post Grado. Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIS) Con 29 años de fundación y reconocida por innovar sus laboratorios, docentes y alumnos sufren la falta programas y software especializados. Miguel Sánchez, estudiante de tercer ciclo de Ingeniería de transportes, indica que sus compañeros de los últimos años se quejan porque la escuela no cuenta con los programas especializados y tienen que aprenderlos en otras instituciones. “De qué sirven la nuevas computadoras si no tienen el software necesario. Así no se puede trabajar”, enfatiza Edgard Espinoza, ingeniero y docente de ingeniería de sistemas. Villarealidad en sus próximas ediciones visitará las demás facultades recaudando los problemas y/o carencias para el bienestar estudiantil.
Finanzas I 5 Alumnos villarrealinos se alimentan con un sol Villarealidad l Lima, 03 de agosto de 2015
Por: Cynthia Escudero
D
La voz villarrealina
esde este mes, los estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal compran su almuerzo y cena a solo un nuevo sol. Esto gracias al Programa Servicio de Comedor Universitario, que se implementó en las cafeterías de todos los locales de la universidad.
“Ya era hora de tener buenas noticias.” Jennifer Galindo Montes, Facultad de Ciencias Sociales.
Este programa fue otorgado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y el fondo monetario de la UNFV. Se brindará más de 1800 almuerzos y 450 cenas por día. Además, ofrecerá desayunos gratuitos para los estudiantes. El proyecto se inició al comienzo de este mes, debido a la demora de licitaciones de las cafeterías convocadas para los locales, ya que se está integrando este nuevo sistema alimenticio. Para acceder a este programa, los villarrealinos necesitarán de su carnet universitario, y registrar sus datos en una ficha que se les entregará antes de recibir sus alimentos. En situación de pérdida del carnet universitario, el alumno deberá solicitar el trámite de duplicado de este documento. Los desayunos se entregan de 7 a 9 de la
Los almuerzos se sirven a partir del mediodía y la cena a las 6:30 de la tarde.
mañana. En el caso de los almuerzos, estos se dan desde el mediodía hasta las 3 de la tarde. Finalmente, las cenas, desde las 6:30 hasta las 7 de la noche.
ciaron que estos estudiantes podrán dirigirse a los establecimientos de la cafetería del local de Postgrado, ubicado en prolongación Camaná 1014.
Dilema por falta de cafeterías La Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática no cuenta con una cafetería para poder solicitar este servicio. Sin embargo, los miembros de la Oficina Central de Bienestar Universitario (OCBU) anun-
Largas colas Desde las 11 de la mañana los alumnos realizan largas colas para alcanzar los cupos limenticios. A pesar que se registran interminables filas en todas las sedes universitarias, los estudiantes están a favor del programa.
“Hay mucha discordancia en la cola, algunos compañeros se quedan sin almorzar, a pesar de haber hecho una cola de 2 horas. Esto es injusto.” Lizbeth Chirinos, Facultad de Educación.
840 bonos alimenticios para los alumnos villarrealinos Por: Meylinn Castro
El Servicio Social de la Universidad Nacional Federico Villarreal ofrecerá 840 bonos alimenticios para los villarrealinos inscritos en este programa.
La voz villarrealina
Elsa Barrera Pérez, jefa de la Oficina de Servicio Social, anunció que estos bonos están constituidos por un menú básico (segundo, como plato de fondo, entrada y postre). Asimismo manifestó que también se está evaluando la ampliación de las instalaciones de las cafeterías para una mejor comodidad de los alumnos. “Se quiere manejar la capacidad de la cafetería, por eso estamos haciendo licitaciones para poder ampliarla. Ya se está haciendo unos trámites. Esperamos que en un par de semanas se pueda gozar de este requerimiento”, resaltó Barrera Pérez. Entre los programas que brinda este servicio están: Bonos de Alimentación y Pecuniario (Régimen de propinas). Bono de alimentación A través de este programa el estudiante recibe los servicios de almuerzo y cena de manera gratuita en las cafeterías del local donde llevan sus cursos. Barrera Pérez recalcó que este año hubo un retraso de este servicio por los trámites de licitaciones de las cafeterías, por lo cual, los inscritos no gozaron de los beneficios de este programa. Por otro lado, remarcó que las Facultades con mayor cantidad de alumnos inscritos son las de
Alumnos de bajos recursos son beneficiados con este programa.
Tecnología Médica, Psicología e Ingeniería Geográfica. Trámites para acceder al bono alimenticio: -Solicitud dirigida al Jefe de la Oficina Central de Bienestar Universitario. -Copia de la boletas de notas de año anterior (para regularizar el término del año académico) -Copia de ficha de matrícula del año actual que cursa. -2 copias legibles de D.N.I y carné universitario. -Copia simple de boletas de haberes o recibo por honorarios del apoderado. -Copia simple de los recibos de agua, luz y teléfono vigente.
Apoyo pecuniario A través de este programa, 175 alumnos cobrarán 240 soles mensuales. La labor que deben cumplir es la de apoyo administrativo en las bibliotecas, laboratorios y talleres. Cada trabajo se acomoda al horario del universitario. En fechas de exámenes parciales y finales, ellos tienen la facilidad de postergar sus actividades laborales. Todos los inscritos en este programa deberán acumular 40 horas académicas al mes. Los requisitos para acceder al apoyo pecuniario son similares a la del bono alimenticio, la única diferencia es que el alumno debe tener aprobadas todas sus asignaturas. Los pecuniarios también pueden solicitar el beneficio del bono alimenticio.
“Es tranquilo y flexible el trabajo que realizo. Redacto notas informativas.” Robert Villena, alumno de la facultad de Ciencias Sociales. Trabaja en el área de imagen en el Decanato de su Facultad.
“El problema de varios de nosotros es nuestro bono alimenticio. No lo recibimos y debemos gastar dinero para alimentarnos.” Sandro Rivera, alumno de la facultad de Ciencias Sociales. Trabaja en el cuidado de los equipos del Taller Audiovisual.
6 l Investigación
Villarealidad l Lima, 03 de agosto de 2015
Obtener el bachiller y licenciatura sigue demorando pese a algunos cambios Luego de que INDECOPI denunciara como “barreras burocráticas ilegales” los requisitos para acceder al grado en la UNFV, los procesos se prologan aún más. Mejorar el sistema administrativo es urgente Por: Marjorie Reymundo
A
lo largo de la carrera, los villarrealinos enfrentan diversos obstáculos burocráticos, aquellos que se acentúan en su condición de estudiantes de universidad pública.
Mesa de partes del Local Central
¿Cuáles son los pasos para obtener el grado de bachiller o licenciatura en la UNFV?
La lista de trámites referidos a constancia de ingreso, matrícula, rectificación, ciclos de verano, entre otros, fácilmente traslada a la memoria el largo camino que significa ser estudiante de pregrado. Pero, ¿la situación mejora al egresar?
Por: Marjorie Reymundo El estudiante villarrealino debe seguir una serie de pasos luego de egresar.
Trabas burocráticas En el 2012, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) declaró como “barreras burocráticas ilegales” a distintos trámites que la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) exigía para la obtención del grado de bachiller y el título universitario.
Edificio donde funcionan las oficinas de las Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales
La situación no mejora Luego de que la resolución entrara en vigencia en las 18 facultades de la Universidad Nacional Federico Villarreal, hace más de un año, la situación no parece mejorar. Los trámites que antes eran solicitados a los egresados, ahora son gestionados por la misma universidad. Sin embargo, esto no acelera el proceso, sino que demanda de más instancias administrativas, lo que prolonga el tiempo para obtener el grado de bachiller o licenciatura.
La solicitud de constancia de ingreso a la UNFV o récord académico fueron algunos de los requisitos que fueron eliminados, pues se trataba de información que la propia universidad poseía, por tal estaba prohibido volverlas a solicitar, de acuerdo “Con la demanda que interpuso INDECOPI a la Ley del Procedimiento Administrativo a la universidad, los procesos de obtención General (Ley Nº 27444). de bachiller o licenciatura se han vuelto bastante tediosos. (…) Ahora se realizan Parecía terminarse así con uno de los ma- dos tipos de gestiones, externos e internos. yores problemas que enfrenta la UNFV al Los trámites externos que pasan a Decaimpulsar la simplificación administrativa. nato luego van a la Oficina Central de Re-
gistros Académicos y Centro de Cómputo (OCRACC), el Instituto de Educación Física, Oficina Económica-Financiera. Mientras que los internos lo realiza esta Oficina y van a OSA, biblioteca y laboratorio”, indicó la licenciada Olga Loayza, encargada de la Oficina de Grados y Títulos de la FCCSS. Por su parte, Issac Alvarado, dependiente en la Oficina de Grados y Títulos de la Facultad de Derecho y Ciencia Política nos dice: “Los trámites demoran más que antes, a pesar de los cambios. Por esta razón, los alumnos siguen trayendo sus documentos para agilizar los procesos. Aquí no nos damos abasto, y ellos buscan sacar el bachiller o título cuanto antes”. A las dificultades que presenta la Oficina de Grados y Títulos se suman la falta de internet, un software desfasado, insuficiente personal administrativo y máquinas antiguas.
El bachillerato está más cerca de lo que crees Después de acabar los diez semestres académicos, el estudiante villarrealino aún tiene mucho camino por recorrer. Para empezar debe ir a Secretaría Académica para sacar la constancia de egresado, además de los requisitos publicados en Mesa de Parte. El tiempo para acceder al grado de bachiller se estima entre cuatro y seis meses, pues son varias las instancias a las que debe recurrir. Mucho ojo y precaución. Opciones para licenciatura Son tres las modalidades para obtener este grado: por curso de actualización, experiencia profesional y tesis. Este último es el que demanda más tiempo y esfuerzos, pero también más paciencia con los trámites en nuestra universidad. No olvidar que son requisitos para sacar este grado aprobar los ocho créditos extracurriculares. Estos pueden acumularse a lo largo de la carrera por actividades académicas organizadas por las distintas dependencias de la UNFV. Otro requisito importante es presentar constancia de conocimientos de un idioma extranjero.
Facultades del predio Nº1 de la UNFV adeudan más de 10 millones de soles por alquiler de local
Local alberga a los estudiantes de las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Financieras y Contables Por: Meylinn Castro
El proyecto de inverisón del predio N° 1 de la UNFV se autorizó con el SNIP 79281. El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Este sistema busca la eficiencia, sostenibilidad y mayor impacto económico para el bienestar de la población.
Las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Financieras y Contables deben más de 10 millones de soles en alquiler de su local. El licenciado José Arévalo Tuesta recordó que al iniciar su gestión como decano de la Facultad de Ciencias Económicas, se dio con la sorpresa de que se debía 30 millones de soles. A partir de ese entonces, se viene contribuyendo 100 mil soles mensuales a la familia dueña de la instalación del predio N°1. Asimismo, el profesor mencionó que los salones en donde se dictan las clases a los alumnos no son los adecuados. “La infraestructura del local no está acondicionada para llevar una buena calidad de enseñanza. Sus salones son muy reducidos, las escaleras están mal construidas y la zona es peligrosa”, indicó Arévalo. Para ello, la Facultad de Ciencias Económicas junto a la de Ciencias Financieras
Más Información
Oficina de Planeamiento de estas facultades confirmaron que la deuda se llevó al tribunal.
Fachada del predio N°1 de la UNFV, en la Av. Nicolás de Piérola.
y Contables lanzaron un proyecto para la construcción de un nuevo local.
dicial y que el proyecto de inversión fue una salida para impedir un desalojo.
La finalidad de este proyecto es comprar un terreno con un área mínima de 6 000 m2. Las opciones están previstas en el distrito de Breña o Chorrillos. Este proyecto tiene el costo de 39.7 millones de soles. Un representante de la Oficina de Patrimonio de la UNFV aseguró que la deuda de este ambiente está en un proceso ju-
“Hablar de las instalaciones del predio N° 1 de la UNFV es muy controversial. Su deuda está en proceso judicial. El proyecto de adquisición de un nuevo terreno viene por este problema, ya que quisieron desalojarlos”, señaló. De la misma manera, los miembros de la
“La universidad paga 100 mil soles mensuales por el alquiler de este local. Este año se va a terminar de cancelar esta deuda”, aseguró. Asimismo mencionó que el obejtivo principal del proyecto de inversión es la de ofrecer una mejor calidad de enseñanza y comodidad para todos los alumnos, profesores y administrativos. “Las instalaciones de este local son muy reducidas. No tenemos un auditorio apto. Además, la zona es muy peligrosa para los alumnos y todo el personal que labora en este lugar”, resaltó.
Hablemos I 7
Villarealidad l Lima, 03 de agosto de 2015
“La universidad es un espíritu vivo donde confluyen diferentes opiniones, debe ser el reino de la tolerancia” Entrevista a Dolores Tasayco, presidenta de la Comisión de Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales Por: Mayyi Mirabal ¿Se ha pensado que algunas de las carreras podrían formar una nueva facultad? No, por ahora no. Como facultad estamos posicionándonos bien, todavía no es el momento oportuno, hay que buscar el momento preciso para hacerlo bien.
¿Qué novedades hay en nuestra facultad? Hay dos aspectos que estoy tomando en cuenta: la infraestructura y la gestión educativa. En el edificio de Ciencias de la Comunicación se solucionó el problema con Sedapal, y los techos de los salones del pabellón “D” ya están reparados.
¿Qué apoyo reciben los alumnos con su proyecto de tesis? Se les brinda un asesor de tesis.
¿Son muchas las actividades académicas? Sí, este año se espera que la facultad sea más reconocida a través de las prácticas y conferencias con personalidades importantes. La universidad es un espíritu vivo donde confluyen diferentes opiniones, políticas y culturales. En la universidad no se puede admitir sectarismos, sino que debe ser el reino de la tolerancia. ¿Cuál fue la participación de la facultad en la huelga administrativa? Fue una época súper complicada porque era inicios de año. La facultad fue una de las primeras en completar las matrículas y reconozco el esfuerzo de los funcionarios y el personal CAS.
“El hecho de ser autoridades es coyuntural por que nunca vamos a dejar de ser docentes.” ¿Cómo se trabaja la acreditación de la facultad? En esta nueva ley universitaria se exige que los profesores contratados tengan el grado de magíster, no pueden ser titulados solamente. Para los profesores en actividad hay un plazo de adecuación. La acreditación es un acto voluntario entre comillas, porque si no se está acreditado
¿Se trabaja con el Vicerrectorado de Investigación? Sí, se trabaja organizando las presentaciones de proyectos de tesis para ver la posibilidad de ser financiados con créditos de investigación. ¿La facultad proyecta implementar una carrera a distancia? No, todavía la plataforma no está totalmente habilitada, eso no implica que no se haga, tal vez más adelante se contará con los cursos semipresenciales.
no se pueden dar títulos a nombre de la Nación. En la acreditación participan todos, alumnos, docentes y personal administrativo. La primera escuela que debe acreditarse es Trabajo Social.
en piloto. Es una tarea pendiente. Me gustaría que se tenga contacto con los profesores virtualmente, sería un logro llevar la utilización de tecnologías para la enseñanza de todos los alumnos.
¿Cómo maneja la facultad las modalidades de titulación? Las modalidades son cuatro: por experiencia profesional, suficiencia profesional, elaboración de tesis y curso de actualización, pero eso solo es válido para aquellos que ingresaron antes de la promulgación de la nueva Ley Universitaria. A los ingresantes de este año, la ley les exige la elaboración de tesis para obtener el grado y el título.
¿Hay un proyecto en físico? No, aún no. En el 2010 se tuvo conversaciones con el Centro Universitario de Cómputo e Informática (CEUCI), pero aún no se ha continuado.
¿Cómo se maneja el presupuesto? Existe un presupuesto, a nivel central, que responde al Plan Operativo Institucional (POIN) que se hace cada año. Participan todas las escuelas y directivos, pero son montos que ya están fijos, allí se priorizan lo requerimientos.
¿Planean innovar la modalidad de acceso a la biblioteca? Sí, lo más próximo es tener una fotocopiadora. Nos proyectamos con una biblioteca virtual y buscar recursos para esto. Porque si bien la nueva ley implica la implementación de muchas cosas no nos dan los recursos necesarios.
¿Qué se va a elegir en las próximas elecciones y cuál es su opinión? Antes escogían al Consejo de Facultad que constaba de seis alumnos y doce profesores y ellos elegían a los decanos. Ahora el voto es universal, ellos se presentan y todos elegimos.Es un esfuerzo de consolidación democrática.
¿Hay algún proyecto para el cambio del proceso en la matrícula? La matrícula electrónica se mantiene solo
“El objetivo principal del Vicerrectorado Académico es establecer las competencias básicas de la universidad” Por: Mayyi Mirabal ¿Cuál es la función principal de Vicerrectorado Académico? Nos encargamos de monitorear y supervisar el trabajo que hacen las facultades y los órganos desconcentrados, en base a los documentos de gestión, llámese estatutos o reglamento general, en función a la Ley Universitaria. Ahora solo existe la Ley Universitaria y el estatuto de la universidad que ha sido aprobado por nuestra Asamblea Universitaria. ¿Qué normas deben seguir las facultades de acuerdo a estos documentos? La ley universitaria define qué es una facultad y sus componentes, llámense direcciones de escuelas y jefaturas de departamentos. Las jefaturas están para trabajar con los docentes, mientras quelas direcciones de escuelas están para apoyar y desarrollar el plan curricular. ¿Cómo se trabaja con las carreras de educción a distancia? Se va posicionando en el mercado. Se de-
sarrolla una plataforma que nos ponga en competencia con otras instituciones. Se requiere tener docentes preparados en la modalidad. ¿Cómo se trabaja con el Instituto de Idiomas? Como dependencia del Vicerrectorado Académico estamos atentos a los cursos de idiomas que se proyectan. Como instituto están ofertando cursos para todo tipo de profesional, tanto en el mismo instituto o yendo a instituciones para ofrecer clases de portugués, inglés e italiano. Se propuso iniciar el curso de chino mandarín, pero eran muy pocos alumnos que querían estudiar este idioma. ¿Planean ocupar el local de Oquendo como campus universitario? Todas las facultades no podrían trasladarse. En el anexo Nº 8 se ha invertido presupuesto para el área de Ingeniería y la Facultad de Psicología pero lo que sí se podría hacer son polos de desarrollo.
Por ejemplo que el local de Oquendo se destine solo al área de Ingeniería. ¿Cómo trabaja el vicerrectorado con la matrícula? La idea es que toda la universidad tenga una matrícula virtual. Para ello se necesita equipos actualizados, sin embargo los nuestros tienen seis años de antigüedad. ¿Se ha revisado el tema de los docentes con más de 70 años? El tema está en el Tribunal Constitucional. Aquí tenemos docentes laborando que pasan los 70 años , pero también hay docentes delicados de salud. Este es un acto humano, no es que a mis alumnos les daré un docente que tiene problemas de salud o que no va a rendir academicamente. Pero puede desarrollar otras actividades que no sea la docencia. Todo eso está en manos del Tribunal Constitucional, cuando ellos digan que no van más, acataremos la ley. Hasta eso seguiremos trabajando y cumpliendo.
Nancy Olivero Pacheco, vicerrectora académica de la UNFV.
8 l Institucional
Villarealidad l Lima, 03 de agosto de 2015
Concursos
Inversión en el conocimiento de los estudiantes La Universidad Nacional Federico Villarreal promueve el desarrollo de la ciencia Por: Eugenia Barrera de investigación de los docentes y auspiciará las investigaciones bibliográficas. Por otro lado, 100 alumnos de todas las áreas de ingenierías estudiarán el curso Realización de Investigación, durante cuatro meses. Al finalizar el periodo de clases se otorgará a los jóvenes destacados tres mil soles para sistematizar sus indagaciones científicas. La OCINV, con el fin de desarrollar el conocimiento de los estudiantes universitarios, en el 2016 dará apertura al V Curso
de Investigación, que iniciará en mayo. Los estudiantes recibirán cuatro créditos al culminar los seis módulos. Los proyectos de investigación ingresarán a una competencia interna. Los ganadores se harán acreedores de tres mil soles para financiar sus proyectos de investigación. “La investigación es muy importante para mejorar nuestro aprendizaje. Ese saber ayudará al crecimiento de nuestro país. El futuro profesional debe estar dispuesto a obtener mayor sapiencia de la que posee”, declaró Livia Segovia.
Ganadores del III Concurso de Estudiantes Investigadores Alumnos (as) Jefe de la OCINV José Héctor Livia Segovia
L
a Oficina Central de Investigación (OCINV) de la UNFV ofrece 4 mil soles a los estudiantes desde hace tres años, para financiar sus proyectos de investigación. Las evaluaciones de los proyectos se realizaron en julio. Este mes se dará la ejecución del presupuesto entregado a los alumnos. Los concursantes seleccionados que presentaron sus trabajos a sus respectivas áreas (Ingenierías, Ciencias
Básicas, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Empresa, Ciencias Humanas y Sociales) sustentarán sus investigaciones la segunda semana de diciembre. La Oficina Central de Investigación lanza una convocatoria para financiar con 6 mil soles diez proyectos de tesis, durante el segundo ciclo académico, declaro José Livia, jefe de la OCINV.
Carlos Sernaqué Amaya
Lucia Valencia Flores
Jocelyn Dionicio Flores
Facultad
Temas de investigación
Ciencias Naturales Síntesis y caracterización de los y Matemática tipos de complejos de CU(II) ligando bases de schiff derivados del 3-amino-5-metilisoxazol. Administración Efectividad de las estrategias de fidelización aplicadas por las Mypes del sector textil según la percepción de los clientes del emporio comercial de Gamarra. Ingeniería Geográ- Riesgos ambientales generados fica, Ambiental y por actividades turísticas en la Ecoturismo. zona reservada bosque de Zárate.
Además esta oficina financiará proyectos
UNFV es la tercera universidad a nivel nacional en contar con un Vicerrectorado de Investigación Por: Mayyi Mirabal Desde el 2011 y antes que la Ley Nº 30220 exigiera a todas las universidades contar con un Vicerrectorado de Investigación (VRIN), la Universidad Nacional Federico Villarreal ya contaba con una Oficina de Investigación, dirigido por el Dr. Feliciano Oncevay Espinoza. El estatuto anterior reconocía solo a los Vicerrectorados Académico y Administrativo. El Vicerrectorado de Investigación cuenta con tres organismos importantes: la Oficina Central de Investigación, La Oficina de Innovación y Desarrollo de Proyectos y la Editorial Universitaria. De acuerdo al nuevo estatuto reglamentado en diciembre del año pasado la Oficina Central de Investigación, dirigida por José Livia Segovia, pasará a llamarse Instituto Central de Gestión de Investigación. Cada seis meses se editan las revistas científicas con investigaciones tanto de docentes como de alumnos. Su difusión
es en todas las facultades de nuestra casa de estudios, universidades a nivel nacional e instuciones publicas y privadas. Las universidades con las que el Vicerrectorado de Investigacion trabaja son: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Universidad Nacional del Callao y José Faustino Sánchez Carrión. Esta Oficina beneficia con un incentivo mensual de 200 soles a alumnos y docentes que desarrollen la investigacion. Asímismo se realizan encuentros y conferencias, donde el objetivo es potenciar las habilidades de investigación en los estudiantes. La universidad otorga un presupuesto general anual de 1 millón 290 mil soles, repartidos a 150 profesores para costear sus investigaciones y para 270 proyectos ejecutados en un mismo periodo.
Revistas científicas publicadas por la Oficina Central de Investigación. • •
Más Información
Este año se hará el 12 en centro de investigación en la universidad La formación se hace por un curso de investigación
Villarealidad l Lima, 03 de agosto de 2015
Innovación I 9
Novedoso sistema de matrícula virtual en la Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática presentado por dicha oficina, en colaboración con el jefe de la OSA, en ese entonces, el ingeniero Edward Flores.
Por: Guliana Taipe
P
or fin. Un nuevo sistema de matrícula se implementó en la Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática (FIEI). Los estudiantes de este local disfrutan de una nueva modalidad de matrícula on-line, desde este año.
“Nosotros somos un equipo que busca las mejoras del estudiante universitario en nuestra facultad. Este proyecto también nos beneficia a nosotros en el trabajo, pues antes teníamos que procesar todos los datos de los alumnos manualmente”, dijo Solís.
El estudiante ingresa a la página www. fieiosa.com e introduce su código de universitario. En segundos, se visualiza todas las asignaturas del ciclo correspondiente. Elige los cursos que llevará este año y se dirige a su consejero con la hoja impresa. Además de agilizar el proceso de matrícula permite saber qué cursos están obligados a llevar en este periodo. También pueden elegir los cursos electivos.
Cabe recalcar que todos estos proyectos fueron impulsados por el equipo de la OSA. Ellos han logrado cumplir con su función a favor de los alumnos y de los profesores. También a diferencia de otras facultades mantienen activa la comunicación por redes sociales como el Facebook, publicando las últimas noticias e incidentes de la facultad.
“Hasta el año pasado este proceso era muy tedioso. Las colas eran largas. Teníamos que revisar la malla para elegir los cursos en los que nos podíamos matricular”, mencionó Jasset Herrera, estudiante de la Escuela de Ingeniería Mecatrónica.
“Otras facultades han pedido que les cedamos una réplica del sistema de matrícula, pero nosotros reservamos el deLas aspas dentro de los casilleros son los cursos recho de autor”, así explicó Irma Solís el porqué otras facultades no gozaban de obligatorios y los vacios , cursos electivos. este beneficio.
Consulta de notas. Desde el 2012 los estudiantes visualizan sus calificaciones.
Un proceso de matrícula que antes duraba casi 2 horas, ahora se reduce a 10 minutos. Esta innovación hace que la FIEI se diferencie de las otras 17 facultades de la UNFV, que aún continúan con el antiguo sistema de matrícula.
En 2013 y 2014 se instauraron dos nuevos sistemas para beneficio de los profesores de esta facultad. A partir de estos años los profesores ven la lista de los alumnos matriculados en su curso y también completan las notas por Internet.
“Nosotros antes teníamos que hacer una serie de papeleos. Esta nueva modalidad es buena porque evitamos esas colas que eran muy aburridas”, comentó Miguel Vicente, otro estudiante de la Escuela de Ingeniería Mecatrónica.
Esto facilitó a los estudiantes y a los profesores, porque ya no era necesario que los docentes entreguen sus notas a cada alumno de la facultad.
Desde hace 3 años, los estudiantes ya podían consultar sus notas virtualmente. En esta página aparecen las notas desde que iniciaron su época universitaria.
“En cierto modo es mejor para que los alumnos vayan observando con más tiempo la situación en el aspecto de sus notas (si están aprobados o desaprobados)”, indicó el ingeniero mecánico-eléctrico, José Valenzuela.
Además recalcó que estos dos sistemas benefician a todos los profesores de la facultad, que quieren saber qué alumnos están realmente matriculados en su curso y evitar confusión al colocar las notas. “A mí me beneficia y es importante porque se visualiza con más tiempo la lista de alumnos. Así nosotros podemos dividir los grupos de manera adecuada, para saber quiénes son los alumnos que llevan la asignatura”, concluyó. En cuanto a la matrícula, la encargada de la Oficina de Servicios Académicos (OSA), quien además es operadora de la página web y redes sociales de la FIEI, Irma Solís manifestó que este fue un proyecto
Una de sus visiones es tener todos los datos archivados dentro de la computadora y evitar guardarlos en fólders. Además de hacer un seguimiento a los profesores para que dicten sus cursos de acuerdo al syllabus.
Más Información Son solo dos facultades que tienen la opción de matrícula por Internet. Además de la FIEI, la Facultad de Psicología (ubicada en el Local Anexo 8) cuenta con este sistema pero solo hasta el tercer año.
Implementación que debe imitarse
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas adquiere 40 nuevas computadoras para laboratorio
Por: Guliana Taipe
Ya es un hecho. El laboratorio 1 de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIS) disfruta de un nuevo ambiente, con 40 computadoras Lenovo. Los equipos fueron entregados en agosto del año pasado y el 12 febrero de este año se instalaron en el laboratorio más amplio de la facultad.
los alumnos de la Escuela de Ingienería de Sistemas recibió 40 equipos.
estudiantes no se limitan y realizan sus trabajos con normalidad.
Tales estudiantes son los más beneficiados, porque las computadoras tienen una mayor velocidad a diferencia de los equipos que tenían hasta el año pasado.
“Uno de los próximos planes es presentar un nuevo Proyecto SNIP, para implementar un nuevo sistema de red y cableado en los 4 laboratorios. Aunque el proceso de aprobación es muy lento esperemos que sea aceptado”, afirmó Esperanza Benitez, jefa de la Oficina de Asuntos Administrativos de la FIIS.
Gracias al Proyecto de Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se entregaron 100 computadoras, las cuales se repartieron entre los cuatro laboratorios de la facultad.
“Lo bueno es que las nuevas computadoras son más rápidas que las anteriores. En ese laboratorio llevo dos cursos: Lenguaje de producción orientado a web y Sistemas operativos en el laboratorio”, dijo Nielsen Arévalo, estudiante de tercer año de Ingeniería de Sistemas.
Los laboratorios 2, 3 y 4 recibieron 20 computadoras cada uno. Mientras que el laboratorio 1, que es el más utilizado por
El laboratorio 1 utiliza la red de sistema Telefónica de 2GB, que no abastece para tantas computadoras. A pesar de ello, los
Más Información
Amplio ambiente. El laboratorio 1 recibe a más de 40 alumnos por curso.
El próximo año los cuatro laboratorios se mudarían a la nueva infraestructura que se terminó de construir en agosto del año anterior.
10 l Destacados
Villarealidad l Lima, 03 de agosto de 2015
Egresados de éxito
Villarrealina Inés Villa Bonilla imparte justicia desde la Judicatura Nacional
Por: Yajayra Guevara
Inició como practicante en el Palacio de Justicia y hoy es jueza superior titular del Poder Judicial tor de corte, juez de primera instancia, hasta cargos como vocal superior y vocal provisional de Corte Suprema. “Es una cuestión de disciplina en cuanto a tus horarios de estudios y en cuanto a tu trabajo para luego formarte en lo que es tu rama, en lo que es tu orientación vocacional… practicar a conciencia, prepararse para el futuro, eso es lo que yo hice”, manifestó.
LENIN LÓPEZ HUAMÁN Su esmerada preparación, así como su Carrera: Ingeniería Pesquera transparente imagen le ha permitido ver casos tan polémicos como el de Vladimiro Montesinos, Barrios Altos, La Cantuta, los diarios chicha, entre otros.
fesional que recibió de parte de su alma máter, la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Lo que más recuerda de su etapa formativa en la facultad de Derecho y Ciencia Política, es la calidad de sus docentes. “El doctor Ricardo Cornejo, especialista en lo penal, fue uno de los profesores más exigentes que he tenido”, comenta.
Empezó como practicante en el Poder Judicial. Estudiaba en la universidad por las mañanas y luego se trasladaba al Palacio de Justicia, lugar en el que inició sus labores como practicante, tiempo que aprovechó al máximo. Desde aquel entonces ha desempeñado funciones que van desde técnico oficinista, rela-
Como profesional esforzada continuó sus estudios de posgrado en su alma máter donde realizó el doctorado en Derecho. La calidad profesional de la doctora Inés Villa Bonilla, la ha convertido en una de las más respetadas magistradas del país, lo que la constituye en un ejemplo de exitosa egresada villarrealina.
“Es una cuestión de disciplina en cuanto a tus horarios de estudios y el trabajo”, afirmó.
Por: Yajayra Guevara
L
a jueza superior titular Inés Villa Bonilla es la actual coordinadora de la Sala Penal Nacional (SPN) y Juzgados Penales Nacionales. Para llegar a este nivel la magistrada tuvo que aplicar valores como la responsabilidad y la disciplina; también la puntualidad, independencia y autonomía. El camino que recorre no es sencillo, pero es posible gracias a la formación pro-
Ganador del concurso universitario “Estructura tus ideas”, fue reconocido en ceremonia pública por la empresa Graña y Montero, organizadora del referido certamen. Demostrando que es un talento villarrealino expuso su artículo científico, en una sesión de posters, junto a otros siete jóvenes ganadores de diferentes universidades de Lima.
Exestudiante de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
Rumi Cevallos: Estoy orgulloso de mi alma máter
“Ingresar a Villarreal fue majestuoso”
Rumi Cevallos Editor de la sección de economía del diario La República desde hace 15 años
Por: Eugenia Barrera El ganador del premio “Presidente de la Cámara de Comercio de Lima” en el 2014, Rumi Cevallos, pertenece a la segunda promoción de la Escuela de Ciencias de la Comunicación. Ingresó a la UNFV a los 24 años, debido a que tenía que apoyar a su madre en la crianza de sus tres hermanos menores. Estudiar el pregrado en la Villarreal fue su máxima satisfacción. “Ingresar a la universidad en los inicios de la década de los 90 era un desafío. El país estaba en recesión económica, lo
único que le interesaba a mi familia era sobrevivir. Pero yo tenía la necesidad de estudiar, entrar a una universidad nacional donde solo se pagaba una matrícula de 15 soles, fue lo máximo. Podía ahorrar para los gastos de la casa”. El cusqueño, Rumi Cevallos, comentó que uno de los retos al iniciar la carrera fue el de retomar sus estudios, después de nueve años, y laborar. “Regresar a los estudios y darme cuenta que había perdido muchos años de mi
vida, hizo que me esforzará el doble. Me levantaba temprano para ir a la universidad. A las 11 de la mañana llamaba a un amigo para que me aliste los sacos de arroz, que vendía en el óvalo del Trébol de Caquetá. Después de las clases, salía a vender hasta las cinco de la tarde. Luego me reunía con mis compañeros para hacer las tareas, en sus casas, y algunas veces nos amanecíamos juntos”. Cuando estaba en el quinto año se trazó como meta trabajar en el diario La República. “La primera vez que me presente fui sacado por el portero del periódico. La segunda vez me presente y dije que tenía una entrevista con el jefe de Información, Jorge Merino, lo cual no era cierto, pero me dio la oportunidad de demostar al diario la calidad de profesional que era. Ese día fui contratado con el sueldo ‘mínimo’ de la época, 300 soles, pero estaba feliz de haber logrado mi objetivo.” El periodista Rumi Cevallos, con 20 años de experiencia laboral en La República, anima a los futuros informantes de la noticia: “Los medios de comunicación necesitan personas comprometidas con sus valores y su trabajo. No debes tener miedo a los obstáculos, el cielo es el límite para lograr lo que desees”.
ALBERTO IKEDA Carrera: Ingeniería Industrial Dueño y gerente general de la avícola San Fernando, una de las empresas más sólidas en el Perú. Empezó como un pequeño negocio y hoy es un ejemplo de emprendimiento empresarial, al punto de haber recibido distintos reconocimientos; entre ellos, el primer lugar en el estudio “Reputación Empresarial” en Inmark Perú.
FRANK LOROÑA CALDERÓN Carrera: Ingeniería Ambiental Primer lugar con su tesis “Evolución de la cobertura glaciar en la subcuenca de Quillcay” en el concurso “Jornada Científica de Jóvenes” del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).
Villarealidad l Lima, 03 de agosto de 2015
Destacados l 11
“En la Villarreal quizás tengamos pocos recursos, pero el grupo humano hace la diferencia” Entrevista a Fabiola Puerta. Es periodista egresada de la UNFV y triunfa en el extranjero Por: Mayyi Mirabal ¿Por qué optaste estudiar en la Universidad Nacional Federico Villarreal? Tiene que ver mucho con mi historia personal y familiar. En esa época no tenía mucho dinero y quería estudiar en la universidad. Ingresé a los 16 años. Después comencé a estudiar Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero ya estaba a punto de terminar la carrera en la Villarreal y empecé con las prácticas, entonces ya no podía seguir con la carrera de Literatura y la dejé.
exmandatario Hugo Chávez y lanzaron un micrófono para que un periodista, que estaba junto a él, pueda realizar su pregunta. El micrófono me cayó en la cabeza, entonces Chávez paró la entrevista y se acercó para acariciar mi cabeza. Fue una escena rara. En otra ocasión entrevisté a Alberto Fujimori cuando era presidente. En ese tiempo se rumoreaba una presunta re-reelección. Le pregunté si era cierto, y lo negó. Después de insistir lo afirmó y esa nota fue portada en La República.
¿Por qué elegiste la carrera de Ciencias de la Comunicación? Porque me gusta leer y escribir. Antes de salir del colegio leía bastante libros de literatura. Me gustaba mucho leer a Cortázar y Ribeyro. Me propuse viajar a París para ver cómo era ese ambiente que describían y luego quise ser periodista. Fue lo más cercano que encontré.
¿Cómo califica la oportunidad de trabajo en el Perú y en el país donde reside? En el 2001 regresé a Perú después de haber estado en Francia. Tenía que trabajar el doble de tiempo para ganar la mitad de lo que ganaba allá. Lo que me llama la atención es la falta de estabilidad laboral y la modalidad en el contrato. En EE.UU., la diferencia está en la oportunidad y calidad. Para que te contraten, debes ser muy bueno y demostrarlo en tu trabajo.
Fabiola Puerta en su oficina de trabajo como editora de noticias en CNN. Atlanta, EE.UU.
¿Consideras que la Villarreal tiene los elementos claves para formar a un buen periodista o comunicador? Lo que recibimos en la universidad no es lo único para triunfar. La combinación de varios factores personales y externos contribuye a seguir adelante. La universidad no te define, en mi caso no lo hizo. La Villarreal me ha ayudado, pero no siento que me haya definido.
rales y seminarios. No teníamos dinero ni infraestructura, pero sí la voluntad de hacerlo.
¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción al estudiar en la Villarreal? Fue interesante descubrir que a pesar de las limitaciones que teníamos, que eran muchas, había gente dentro del grupo que quería ser mejor e innovar. Yo fui una de las fundadoras de la Asociación Peruana de Estudiantes Universitarios de Comunicación Social (APEUCS). Creábamos festivales de cine, hicimos periódicos mu-
¿Cómo ha sido tu trayectoria profesional? Comencé como practicante durante ocho meses, siempre como periodista. Trabajé para la revista TV Más de El Comercio. Después pasé a la Agencia France-Press (AFP), una agencia de noticias francesa, como corresponsal en Lima. Aquí me quedé trabajando durante 8 años. Luego pasé a CNN en español. Ahora trabajo como editora en la página de eBay, una
“Cuando regresé de Francia tenía que trabajar el doble de tiempo para ganar la mitad de lo que ganaba allá.”
empresa de compra y venta de aparatos electrónicos para Latinoamérica. ¿Has tenido alguna limitación por ser joven, mujer y peruana? Sí, cuando empecé a trabajar en France Press. Me decían que no sabía mucho por ser joven. Pero demostré con mi trabajo que tengo capacidades y así me gané el respeto. En mi trabajo hay mayor cantidad de hombres, todavía existe desigualdad en los salarios. Pero en mi área tenemos sueldos equitativos. Esto se discute mucho en EE.UU., las mujeres llegan hasta los tribunales para denunciar esta discriminación. Desde pequeños actos podemos lograr grandes cambios. ¿Qué anécdotas recuerdas en tu labor como periodista? En la cumbre de Río de Janeiro estaba el
¿Qué opinas de los medios de comunicación y de los periodistas actuales? La televisión transmite mensajes vacíos, que se basan solo en entretener. La nueva generación de comunicadores debe recordar nuestro pasado y hacer preguntas precisas. Antes de salir a reportear, deben leer e informarse más. En cuanto a la escritura, no buscar solo la estética sino también la calidad de contenido. ¿Qué recomendaciones das a los futuros periodistas villarrealinos? Leer, no repetir frases hechas y tener buena ortografía. En la Villarreal quizás tengamos pocos recursos, pero el grupo humano hace la diferencia. Somos creativos y buscamos superarnos. Rétense a ustedes mismos para ser mejores cada día.
12 | Página Gráfica
Villarealidad l Lima, 03 de agosto de 2015
Por: Daniela Mercado
Productos agroindustriales villarrealinos.
Los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial expusieron sus productos en la Feria de Innovación 2015. Esto como parte del curso Física II a cargo del docente Edilberto Magallanes. Entre los productos presentados destacaron el licor de ciruela, galletas de espinaca y botellas de agua comestibles.
Un año más. La celebración del 29° aniversario del Centro Cultural de la UNFV finalizó con la presentación de danzas folclóricas, ballet y canto. Se invita a los villarrealinos y al público en general a formar parte de sus nuevos talleres.
Seis nuevos equipos electrónicos para la FIEI. Hace dos años la
Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática cuenta con seis osciloscopios en su laboratorio. Estos instrumentos digitales visualizan y miden de manera exacta la forma de una onda o señal eléctrica. Se utilizan en plantas nucleares y centrales hidroeléctricas, entre otros.
“La ratonera”
La Facultad de Ingenieria Eléctrónica e Informática (FIEI) es denominada así por tener una infraestructura de cinco pisos en un espacio reducido. Aparte de no contar con una cafetería ni biblioteca, también carecen de un campo de esparcimiento. Esto provoca la aglomeración de los estudiantes en los pasadizos y balcones.
en Baños estamal do. Los servi-
cios higiénicos del local central carecen de mantenimiento y limpieza. En ocasiones, no se cuenta con el servicio de agua potable.
Ambiente olvidado. El pabellón “A” del local central luce paredes pintadas con graffitis. Las autoridades culpan a los estudiantes. Asimismo mencionan que el edificio es un patrimonio cultural.
“Mural FAU” Esta expresión artística fue gestionada y pintada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), por el colectivo estudiantil “Pasaje 140”, conformado por alumnos de la misma facultad. El objetivo es generar identidad y participación del alumnado en su casa de estudios.