PERIÓDICO MURAL TALLER DE PERIODISMO I Alumnas y alumnos de VII ciclo – 4° año Especialidad de Periodismo EPCCOM- UNFV 2015
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Angel Kuroda
La revolución de las redes sociales
Pablo Collada, via skype, fue el invitado internacional de la noche
E
l Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) en coordinación con el programa “Democracia y Desarrollo Internacional”, a través de su directora institucional, Eliane Ford, organizaron con éxito el conversatorio sobre las redes y el empoderamiento del ciudadano, que contó con la participación de expertos locales e internacionales. El evento se realizó el jueves 16 de abril. En el evento se discutió si el uso de las redes sociales, por los ciudadanos de todas las edades, se está concientizando en la sociedad, es decir, se está utilizando como una herramienta de cambio. Ejemplos como los fan-page “Alto al abuso de las fotopapeletas”, “Bestias al volante” y “Marcha contra la tv basura”, fueron tomados como mecanismos de toma de decisiones coherentes que apoyan la voluntad de
cambio en las personas, apoyándose en las redes sociales. Desde Chile, Pablo Collada, director ejecutivo de la fundación Ciudadano Inteligente, tuvo participación del conversatorio (vía Skype). En sus intervenciones destacó la importancia de crear una cultural digital de importancia social y relevancia ciudadana. Instó a no dejarse extraviar en conceptos vanos que divulgan por las redes, ya que estos pueden adueñarse de nuestros conceptos y podemos cometer infracciones tecnológicas y, peor aún, dañar innecesariamente una causa o una sociedad. También participaron en el conversatorio los expertos en redes sociales Victor Rojas- director residente del Instituto Nacional Demócrata, Antonio Castro-iniciador de la campaña “Alto al abuso de las fotopapeletas”, Carlos Rodríguez- iniciador de la campaña “Bestias al volante” y Zuriel Chacón-iniciador de la campaña “Marcha contra la tv basura”.
Galería de arte
Fernando Torres, director cultural del ICPNA, inauguró el evento
Culminado el evento se realizó una muestra de artes escénicas y artes visuales en el auditorio del mismo, contando con la participación masiva de todos los asistentes.
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Liliana Ratachi Aguilar Ricardo Bedoya:
¿El cine peruano ha salido del closet? “El cine no ha salido del closet. Hasta el momento, no se ha tratado la temática de unión civil.
Ricardo Bedoya, crítico de cine y el guionista español, Hernán Migoya, participaron en el evento
Documental peruano
‘Deja el miedo en el closet’
E
l miércoles 15 de abril, se presentó un avance del documental peruano Deja el Miedo en el Closet, dirigido por Antonio Capurro, comunicador y periodista, en el Centro Cultural de España. Deja el Miedo en el Closet es una producción de la Asociación Civil Plural Perú, espacio ciudadano de investigación, promoción y acción para la diversidad sexual en la educación y el trabajo, que muestra la situación que tiene que encarar una pareja del mismo sexo. La primera parte de la presentación fue la exhibición de los dos primeros segmentos, "Esposos" y "Voces Gay”, durante 32 minutos. En el primer episodio, se expone el testimonio de Leandro (Brasil) y Eric (Perú), una pareja homosexual, que decidió contar su vida, a pesar que en Perú no cuentan con el reconocimiento de su relación ante la ley. En el segundo episodio, hay tres personajes, Javier, Erick y Alejandro, tres hombres gays peruanos de diversas generaciones, quienes exponen la proble-
mática que tienen que afrontar las parejas homosexuales y la diversidad LGTB (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), al asumir su orientación sexual, en un contexto en el que en el país se encuentra en debate la aprobación o no de la unión civil. Luego de la exhibición de ambos segmentos se inició un conversatorio en el que participaron: el guionista de cómic, cine y escritor español Hernán Migoya, columnista de Sexo21 en Perú21, quien dio una perspectiva de cómo se ha tocado el tema de la Unión Civil en los medios de comunicación a lo largo de la historia del cine en Perú; y Ricardo Bedoya, conductor del programa "El Placer de los Ojos" y crítico de cine, quien habló del tema dirigido a la temática gay en la gran pantalla.
Pero sí queda registro de algunas películas con personajes secundarios que encajan con estereotipos de un homosexual. Ése es el contexto del cine en el Perú, en el que se va a insertar el documental que está preparando Antonio Capurro”.
Hernán Migoya: La temática de la h o m o s exu a l i d a d en los medios de comunicación ”Muchos de nosotros hemos apoyado la marcha para la unión civil. Este tipo de manifestaciones, suma a que el panorama en los medios esté cambiando mucho. Y creo que sería interesante que, los movimientos por la igualdad, mirasen qué modelos y qué manifestaciones de personajes públicos gays hay en la cultura peruana.”
Documental se estrenará en setiembre de este año
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Eugenia Barrera.
La música traspasa fronteras
Universitarios y escolares son parte de la Camerata Unión dirigido por el maestro Delmar Freire
E
l coro de la Universidad Peruana Unión (UPEU) y la Camerata Unión rindieron homenaje al compositor de música de ópera y oratorio Georg Friedrich Haendel, por sus 256 años de fallecimiento, en el auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores. El concierto dio inicio con un grosso para Orquesta de cuerdas con piano obligato del compositor suizo Ernest Bloch, dirigido por el maestro Esteban Barquero y la pianista Rebeca Ordoñez Rodríguez. “Hoy es un día muy importan para la música porque
Georg Friedrich Haendel fue un compositor muy importante de la época barroca”, afirmo estudiante Josías de la UPEU en la parte intermedia del concierto. Quien además interpreto junto su a maestra Loida y cuatro estudiantes un Allegro, del Concerto Grosso en Sol mayor (Cuarteto de cuatro cuerdas) y la Sarabanda, de la suite en Re menor. La velada termino con la dirección del maestro Delmar Freire, de origen Brasileño, quien guio al Coro Polifónico de la UPEU y la Camera Unión a interpretar la oratoria Mesías.
Georg Friedrich Haendel Creador del trascendental oratorio (Composición dramática y musical sobre asunto sagrado) Mesías, está sepultado en la abadía de Westminster, sobre su tumba hay una estatua que tiene un manuscrito del área de “Yo sé que mi redentor vive” de su oratorio más famoso. El compositor Alemán inicio su carrera oponiéndose a los ideales de su padre, quien deseaba que fuese abogado.
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Giuliana Taipe. La exposición se exhibe en Centro Cultural Británico
La Amazonía del pintor César Calvo de Araujo
L
a inauguración se inició el miércoles 8 de abril a las 7:30 pm en presencia de los hijos de Cesar Calvo, quienes dieron luz verde al proyecto de Cristhian Bendayán, pintor peruano y curador de la exposición. El proyecto se basó en recuperar todas las obras de Calvo, entre pinturas, esculturas, artículos periodísticos y libros de su autoría. La galería cuenta con más 70 pinturas donde representa su inclinación a los paisajes de la Selva y la afición por autorretratarse. Además de videos documentales y fotografías de su vida artística. Sus obras están ordenadas cronológicamente, y representan las distintas etapas de su existencia. Los más destacados son los retratos de personajes e intelectuales del siglo XX, y los cuadros donde incorpora su evolución con la técnica de la espátula. Katherine, la guía principal de la exposición menciona que Cesar Calvo, fue una autodidacta, el cual aprovechó su amistad con pintores europeos para asimilar nuevas conocimientos y aplicarlos en cada uno de sus trabajos. Su libro “Paiche” también fue una de las obras más elogiadas por el excéntrico artista. En ella fusiona palabras quechuas con jergas propias del habla selvática y consigue plasmar su pintura en un libro. “Observar la obra de Calvo de Araujo es como contemplar las ventanas abiertas hacia la selva. Al ver a través de
Galería Harriman. Una amplia vista a las obras del pionero del arte amazónico.
Curiosidad… El ‘pintor de la Selva’ estudió un cursillo en La Escuela Nacional de Bellas Artes, y su director fue José Sabogal con quien tuvo discrepancias por ser el impulsador de la ‘pintura indigenista’. ellas, quedamos deslumbrados por un mundo amenazado y en peligro, pero sigue encarnando la belleza y la esperanza de toda una nación”, reflexionó Bendayán, admirador del arte de Araujo. El autor del “Paiche” es el pionero del arte amazónico, y sus obras contienen un alto valor de identidad
Infórmate Las obras de Cesar Calvo de Araujo están en exhibición de lunes a sábado de 10 a.m a 8 p.m. / domingos y feriados de 2 p.m a 8.00 p.m. hasta el 31 de mayo. Ingreso Libre. Invitados de gala. Presentes en la Inauguración de la Primera Exposición Retrospectiva de Cesar Calvo de Araujo
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Marjorie Reymundo C. A un año de la muerte de Gabriel García Marquez
La soledad del patriarca
E
l 17 de abril de 2014 deja esta vida Gabriel García Márquez, notable escritor, periodista e intelectual colombiano, galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1982. En diversas partes de Latinoamérica se le recuerda con una serie de homenajes, conferencias y conmemoraciones. Sobre todo en su natal Colombia, donde sitúa sus obras más conocidas, siempre a las orillas del Caribe, y en México, país de residencia durante muchas décadas y lugar donde finalmente murió. García Márquez pertenece a una talentosa pléyade de escritores latinoamericanos, conocida como la Generación del Boom en la década del 60. Al lado de Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, entre otros, constituyó una renovación narrativa, temática y estilística en la literatura de habla hispana.
Gabriel García Márquez recibiendo el Nobel de Literatura (Estocolmo, 1982)
Úrsula Iguarán o Aureliano Buendía en Cien años de soledad; Fermina Daza y Florentino Ariza, en El amor en los tiempos del cólera.
Su obra trasciende la narrativa de ficción y se instaura en el periodismo, a través de la crónica e incluso el periodismo de investigación. Sus trabajos en El UniEsta generación alcanzó fama mundial gracias a su versal, El Heraldo y como corresponsal en El Especcalidad literaria, así como a una eclosión editorial in- tador lo convierten en un claro referente. Incluso en 1994 funda la FNPI (Fundación Nuevo Periodismo édita para la región. Iberoamericano), donde se forman a jóvenes talentos La imaginación desbordante de García Márquez ha y se estimula una nueva forma de ver y producir pecreado espacios míticos, como la muy conocida Ma- riodismo. condo, o recreado espacios históricos, como Cartagena de Indias. También creó emotivos y sorprendentes Por su larga trayectoria, por su trascendencia narrapersonajes en sus innumerables obras, como el coro- tiva y por la crítica punzante hacia las dictaduras y nel, veterano de la Guerra de los Mil Días, en El co- la hegemonía política, Gabriel García Márquez es reronel no tiene quien la escriba; José Arcadio Buendía, cordado en nuestra región como un intelectual de raigambre, además de haberse convertido en un símbolo para diversas generaciones de escritores. Su realismo mágico es, además, una muestra de nuestros desbordantes y heterogéneos espacios, del sinnúmero de figuras e imágenes en torno a la cual construimos una identidad, aunque conflictiva y desgarradora, original.
Gabriel García Márquez en su casa de Ciudad de México, 1976.
A un año de su partida, recordamos su obra, legado y memoria, aún perdurables en sus escritos. Un año de soledad, sin embargo, acompañados aún por el incesante ruido de voces donde él está presente.
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Meylinn Castro. Obras de Galeano se tradujeron a más de 20 lenguas
Genio y figura hasta la sepultura
Inicios de Eduardo Galeano Galeano dio sus primeros pasos como periodista en el semanario socialista El Sol. Después, trabajó en el diario Época, donde llegó a ser director. En 1971, escribió Las venas abiertas de Latinoamérica, abordando principalmente la opresión que vivía este continente. Esta obra fue traducida a 18 lenguas.
Cientos de uruguayos acompañaron a la familia de Galeano para su último adiós
E
l periodista y escritor uruguayo Eduardo Germán María Hughes Galeano, más conocido como Eduardo Galeano, murió el pasado 13 de abril a los 74 años. Su muerte se debió al padecimiento de cáncer al pulmón. La enfermedad de Galeano se detectó en el 2007, provocando paulatinamente su ausencia pública. Su última aparición fue a fines de febrero en Montevideo, lugar en que recibió al presidente de Bolivia, Evo Morales, para el cambio de mando entre José Mujica y el actual mandatario uruguayo, Tabaré Vásquez.
Eduardo Galeano nació el 03.09.1940
Galeano presentó algunas complicaciones en su salud. Por esta razón, el viernes 10 de abril fue internado en el Centro de Asistencia del Sindicato Médico de Uruguay. Tres días después, su deceso fue público. Familiares, amigos y autoridades se hicieron presentes en una emotiva despedida oficial y popular realizada en el Salón de los Pasos Perdidos, ubicado en Uruguay. Sus restos estaban en un féretro que cubría un pabellón de la nacionalidad uruguaya., con dos ramos de flores rojas y blancas. Entre las coronas de flores se destacaban las de la presidente argentina Cristina Fernández y del mandatario venezolano Nicolás Maduro. Asimismo, los concurrentes dejaron mensajes, expresando su tristeza y agradecimiento a este autor: “Gracias por todo lo que generaste”, “El fuego de tus palabras” “La letra está de luto”.
Años más tarde, declaró ante un medio que no sería capaz de leer de nuevo este libro, indicando que esa prosa de izquierda tradicional es pesadísima
Las Mujeres de Galeano Mujeres es una selección de relatos que cuenta la intensidad de diversos personajes femeninos, destacando su lucha, rebeldía y hermosura. Entre ellas destacan Juana de Arco, Rosa de Luxemburgo, Marilyn Monroe y Frida Kahlo.
Galeano y su fervor por el fútbol Eduardo Galeano compara este apasionado deporte con la existencia de Dios en su obra El fútbol a sol y sombra. El autor cita que la similitud radica en la “devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales.”
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: George Palacios.
Descansa en paz Gunther Grass El más importante escritor en lengua alemana de la posguerra alcanzó reconocimiento con su novela ‘El tambor de hojala’
Gunther Grass recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1999
G
ünter Grass, el escritor más famoso, polémico y a la vez representativo de la segunda mitad del siglo XX alemán, murió el pasado lunes 13 de abril, a los 87 años, por una infección en un hospital de Lübeck, la ciudad del norte de Alemania donde vivía. Ligado a su ocupación de ser novelista, dibujante, escultor, perteneció al género del “Teatro de lo absurdo” cuya característica se basaba en tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática. Escritor de innumerables novelas como malos presagios (1992), el rodaballo (1977), es cuento largo (1995) contiene lenguaje un tanto violento, una combinación de recursos estilísticos, juegos de palabras y descripciones llenas de dramatismo y combinado con evocaciones simbólicas. Tiene un tono satírico-grotesco, lleno de fantasía, en donde la mayoría de sus obras cumbres, tales como la Trilogía Danzig, relata con todo detalle la
historia alemana desde un punto de vista inusual. Como una “incómoda patria” se refirió a su país en alguna ocasión Grass, quien tuvo desde el comienzo de su carrera literaria una vocación de nadar contra la corriente, de provocar al poder y de suscitar debates que rebasaban lo meramente literario. Günter se convirtió en un representante de la segunda mitad del siglo XX en Alemania y, por ende, en todo el contexto europeo. El tambor de hojalata, publicada en 1959, fue su obra más emblemática publicada en 1959, y cuatro décadas más tarde logró el primer Nobel de Literatura (1999) en 27 años para un autor alemán. Una constante que siempre acompañó al Nobel de Literatura de 1999 fue la mezcla de géneros. Entre novela y novela con frecuencia publicó poemarios. Incluso en algunos de sus libros hay poemas integrados en el texto, siguiendo una tradición que tiene sus raíces en el romanticismo alemán.
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Cynthia Escudero.
Festival de la Palabra rinde homenaje al escritor Alonso Cueto
El Novel Mario Vargas Llosa, el cineasta Francisco Lombardi y el actor, director teatral Edgar Saba le rindieron homenaje al escritor Alonso Cueto.
E
l Festival de la Palabra, organizado por el Centro Cultural de la Pontífice Universidad Católica del Perú, rindió homenaje al escritor peruano Alonso Cueto por su gran trayectoria como escritor, narrador, sus alcances internacionales y sus aportes de ficción a nuestra literatura. La emotiva ceremonia se realizó la noche del miércoles en el Centro Cultural PUCP, con la participación del Premio Nobel Mario Vargas Llosa, el cineasta peruano Francisco Lombardi y el actor, dramaturgo y director teatral Edgar Saba. Grandes personalidades se congregaron para ofrecer un distinguido homenaje como la Ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, los actores Salvador del Solar, Silvio de Ferrari, Jimena Lindo, entre otros personajes que formaron parte del público en las instalaciones. Más de 200 personas invitadas al evento escucharon con entusiasmo los elogios dados por el escritor Vargas Llosa para su colega Alonso Cueto, considerado para el como un magnífico escritor, que ha conseguido ser un importante escritor en el Perú. “Ha conseguido dedicar lo mejor de su vida, lo mejor de su tiempo, lo mejor de su energía a un oficio que no tiene un asiento social, que todavía sigue
siendo una actividad, un quehacer, una vocación, bastante marginal, y por eso es difícil y casi heroico en el Perú ser solo o principalmente un escritor. Y Alonso lo ha conseguido en base a disciplina y a base de esfuerzo”, sostuvo Vargas Llosa, quien para terminar su discurso enrojeció a Cueto al revelar que este “es un extraordinario contador de chismes” provocando sonrisas en los invitados. De manos del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, Alonso Cueto recibió un gran presente junto con sus invitados que ensalzaron su labor como docente, escritor, amigo y compatriota. “No merezco ningún homenaje por hacer lo que más me gusta a hacer, por seguir mis obsesiones, por escribir los libros que me resulten necesarios; lo único que hago al despertarme es pensar en seguir escribiendo, aunque no tengo muy claro por qué aún siento esa urgencia” comentó asombrado, conmovido y agradecido el escritor Alonso Cueto. Quien nació en Lima el 30 de abril de 1954. Estudió Literatura Hispánica en la PUCP. El reconocido escritor Ha publicado Mariposa negra, La hora azul, La venganza del silencio, El susurro de la mujer ballena y acaba de presentar su última novela, La pasajera.
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Iván Mamani
85 años de la muerte del amauta José Carlos Mariátegui
N
ació en el seno de una familia humilde en la región de Moquegua en 1894. Empezó trabajando en el Diario La Prensa para realizar tareas auxiliares, primero como alcanzarrejones (portapliegos) y luego de ayudante de linotipista. A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, llegó a formarse en periodismo e inicio a trabajar como articulista, primero en La Prensa (1914-16) y luego en el diario El Tiempo (1916-19), al mismo tiempo que colaboraba en las revistas Mundo Limeño, Lulú, El Turfy Colónida. Usando el seudónimo de Juan Croniqueur ironizó la frivolidad limeña y exhibió una vasta cultura autodidacta, que lo aproximó a los núcleos intelectuales y artísticos de vanguardia. Además se hizo amigo del escritor Abraham Valdelomar con quien formó un dúo diletante cuyos duelos de ingenio eran reproducidos por ellos mismos en sus crónicas. Por esa época (llamada luego despectivamente por él mismo como su “edad de piedra”). En 1918 sus intereses viraron hacia los problemas sociales. Fundó con el periodista César Falcón la revista Nuestra Época, desde donde criticó el militarismo y la política tradicional pero de la que sólo salieron dos números. En 1919 e igualmente en colaboración con Falcón fundó el diario La Razón, desde donde apoyó la reforma universitaria y las luchas obreras. Dicho diario tampoco tuvo larga vida y fue clausurado por el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, oficialmente por haberse expresado despectivamente de los miembros del parlamento, aunque lo más probable fuera por los crecientes reclamos populares que alentaba desde sus páginas. Mariátegui vivió sólo 36 años y en condiciones más que difíciles. Fue encarcelado, deportado, perseguido ferozmente por la reacción en su país. A pesar del tiempo transcurrido, su obra principal,
Retrato de JCM por el Pintor Bruno Portugués 2013
“Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1928) perduró y fecunda aún hoy el pensamiento crítico en Nuestra América y el mundo. “José Carlos Mariátegui no fue sólo un “marxista convicto y confeso” como escuetamente se autodefinió, fue también el marxista más original que ha producido la cultura latinoamericana”, escribió Flores Galindo en las primeras líneas de su libro La agonía de Mariátegui. Estrechó amistad con Barbusse y una frase que éste pronunciara está escrita, por no haber hallado mejor destino, en el epitafio de su tumba. “¿Ustedes quieren saber quién es Mariátegui? Es una nueva luz de América, un espécimen nuevo del hombre americano”. También traba amistad con Anatole France y, junto con otros intelectuales, forman el grupo “Clarité”. Mariátegui fundo el Partido Socialista en 1928, además visito países como Alemania, Francia, Austria, Checoslovaquia y Bélgica. No pudo visitar la Unión Soviética.
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Mayyi Mirabal Escritora y cantante, Diana Chávez
La ‘hija’ de César Vallejo presenta su poemario
L
as mujeres quieren ser leídas y escuchadas. Diana Chávez escritora, cantante e integrante del movimiento cultual-literario “Capulí, Vallejo y su tierra” -que rinde homenaje a césar Vallejo- presentó su primer poemario titulado “Junco y Capulí” en la Casa de la Literatura el 14 de abril. En él recopila vivencias y experiencias como educadora, madre pero sobre todo, como mujer. Para Diana, la fecha de presentación del libro fue muy especial, pues un 14 de abril de 1992 viajó por primera vez a Santiago de Chuco, tierra que vio nacer a César Vallejo, y fue allí donde encontró la inspiración para escribir y componer. Junto con el libro se presentó un disco homónimo en el que se recopila la musicalización de los poemas. La producción y realización de éste estuvo a cargo de Pedro Arriola, arreglista y compositor musical, además abogado egresado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. El disco está compuesto por música latinoamericana, no solo de aquellas con raíces andinas o folclóricas, sino también temas como vales de Venezuela y tenederos de Ecuador. Para Diana, la influencia de César vallejo fue primordial, no solo en su obra, sino también en su vida y su
Música. Diana canta los poemas en forma de vales y tonderos
quehacer profesional como educadora. Un ejemplo de vida que enseña con costumbres y que aprendió en la Universidad Nacional de Trujillo, la tierra que la vio nacer. Danilo Sánchez, director de “Capulí Vallejo y su Tierra”, reconoce en Diana el talento y arte de escribir, después de pertenecer mucho tiempo a este movimiento. Para Diana hablar sobre los temas de la vida, música y poesía, es una obligación, pues son los niños, niñas y mujeres a quienes dedica el libro y por ello lo realiza en un lenguaje sencillo y compresible para todos. Una de las cosas por las que Diana decidió escribir este libro fue porque reconoce que para las mujeres no es fácil un camino en las letras. Con su poesía Diana trabaja en pro de las mujeres, libre de prejuicios y a favor de la igualdad de género.
Compañeros y amigos acompañaron a Diana en la presentación de su poemario
Diana Chávez estuvo el 22 de abril en Santiago de Chuco presentando su disco y un concierto. “Capulí, Vallejo y su tierra” es un movimiento literario que rinde homenaje a la vida y obra de César Vallejo desde 2009 en Lima y en la ciudad de Trujillo.
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Cristian Espinoza V.
La tendencia de introducir recursos literarios surge en los años 60
La literatura dio a luz al Nuevo Periodismo
Rompiendo la pirámide. Herramientas literarias en notas periodistcicas informativas e interpretativas
A
utores de la talla de Gabriel García Márquez reconocen que el periodismo puede utilizar ciertos recursos que legitiman la verosimilitud de la historia que se narra: «A un escritor le está permitido todo, siempre que sea capaz de hacerlo creer. Eso se logra mejor con el auxilio de ciertas técnicas literarias, mediante el apoyo en elementos de la realidad inmediata». La emoción de lo real impregna la obra periodística, que de presentar una historia verosímil pasa a ofrecer un hecho real con todos sus detalles, potenciando inevitablemente el interés del lector. Muchos periodistas entendieron esta idea en los años 60, periodistas que escribían como los dioses, con un estilo que hacía añicos la famosa “pirámide invertida”, y con una amplia gama de artificios literarios. Nada inventaba porque al final lo
suyo era periodismo. El “Nuevo Periodismo”, esta expresión se refiere a la producción escrita de una clase nueva de periodistas, que incluye a gente como Tom Wolfe y Norman Mailer, los cuales han roto con la práctica del periodismo tradicional para ejercer la libertad de un nuevo estilo de narración periodística y comentario subjetivo, cándido y creativo. ¿Y cómo se transforma la realidad en novela? Pues muy sencillo: inventando diálogos que pudieron ser y en realidad no se produjeron, describiendo estados de ánimo y paisajes con matices tan subjetivos que no responden a la realidad y trasladando al lector pensamientos y valoraciones que nada tienen que ver con hechos contrastados y ciertos, para dar una sensación de verosimilitud ambiental.
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Jhon Crespo. Inventó un total de 1.700 palabras y expresiones
El menos inglés de los poetas de Inglaterra
S
hakespeare seguirá en los corazones de la humanidad influyendo a muchas generaciones más con sus profundas pero cortas frases que llegan al corazón y describen aquellos sentimientos que pensamos, serían imposibles de plasmar en palabras. Esperemos que en un futuro se siga apreciando el legado de este irremplazable icono de la literatura y que siga influenciando a todo hablante en todo idioma tanto como lo ha hecho hasta hoy. William Shakespeare (nació el 26 de Abril de 1564 en Stratfordon, Avon de Inglaterra (siendo ahora este lugar considerado como un museo shakespireano) es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionado su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras. Escribió 37 obras teatrales. 154 sonetos, “sonetos para diferentes aires de música” Y 4 obras líricas: “Venus y Adonis” “La violación de Lucrecia” y “El peregrino apasionado”
MACBETH: Es una de las tragedias más celebradas de Shakespeare
SHAKESPEARE. El Bardo de Avon, dramaturgo, poeta y actor inglés.
En cuanto a las obras de teatro más importantes son: La tragedia de Romeo y Julieta, La tragedia de Ricardo III , Sueño de una noche de verano(comedia), Mucho ruido y pocas nueces (comedia), Hamlet, Príncipe de Dinamarca (Tragedia) Otelo, Moro de Venecia (Tragedia) El rey Lear (Tragedia), La tragedia de Macbeth(Es la obra teatral más corta escrita por Shakespeare, y por lejos también la más sangrienta. El tema principal es la ambición. Macbeth se encuentra con tres brujas que predicen su llegada al trono de Escocia. Tras cumplirse otras profecías del extraño trío, Macbeth comienza a imaginarse en como rey de Escocia y la ambición se apodera de él), La Tempestad. William Shakespeare ha dejado una huella imborrable en la Literatura Universal. Sus obras son reflejo de la genialidad de este autodidacta que casi sin formación académica, pero con una gran avidez por la lectura (muchas de sus obras fueron inspiradas por los numerosos libros a que tuvo acceso), se abrió camino hasta lograr el respeto de sus contemporáneos y de todos quienes hemos disfrutado sus obras durante siglos.
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Yessica Leguía.
La obra del padre de las letras españolas continúa vigente
A un año de los 400 de Cervantes
E
ste 22 de abril se conmemoran los 399 años de la muerte de la máxima figura de la literatura española, Miguel de Cervantes Saavedra, quien es considerado el padre del idioma castellano y cuya literatura es universalmente conocido por representar la cumbre de las letras españolas. Cervantes transformó la narrativa mundial al introducir en España la primera novela moderna. Su obra más famosa, El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, permanece como un clásico de la literatura. La primera parte fue publicada por primera vez en 1605 y sigue siendo el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. A pesar de su antigüedad, los textos del Manco de Lepanto siguen vigentes, y se han incluido en la plataforma virtual.
“
Su obra sigue siendo el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia” La novela de Don Quijote, creada como una parodia de las novelas de caballería significó un cambio radical para la creación literaria. Contrariamente a su popularidad de hoy, el príncipe de los ingenios era un personaje desconocido antes del conocimiento de dicha obra. Algunos datos históricos mencionan que padeció una serie de fracasos profesionales antes de su gran éxito.
Este mes se cumple un año más de la muerte del creador del Quijote
Su obra ejerció, como tal, una enorme influencia en toda la narrativa europea posterior. Entre los autores que han tomado al Quijote como fuente de inspiración se encuentran William Shakespeare, Giovanni Meli, G. K. Chesterton, A. V. Lunacharski y Jorge Luis Borges. La obra de Cervantes también fue el punto de partida para importantes ensayos, entre los que se puede mencionar Vida de Don Quijote y Sancho¨, de Miguel de Unamuno, y La ruta de Don Quijote, de Azorín. En el 2002, El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha encabezó la lista de las 100 mejores obras literarias del Club Noruego de Libros de Noruega.
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Daniela Mercado S.
XVII Bienal de Poesía y V Bienal de Novela
Premio COPÉ 2015: Un solo ganador
E
l concurso literario más importante y prestigioso, Premios Copé, premiara en esta edición solo al primer puesto del concurso, mas no al segundo y tercer puesto como en años anteriores. El premio a entregar al primer Puesto será un trofeo Copé Oro y 45.000 nuevos soles. A los finalistas se les entregará un trofeo sin nombrar el nombre de cada uno, al menos que los participantes deseen lo contrario. (Enciso N° 11 –Base Premio Copé) PETROPERU, empresa fundadora de este concurso literario desde 1979, publicó en su página web los cambios a realizarse en este concurso. La inscripción es libre para todo peruano, nacionalizado o residente de nuestro país; hasta el 14 de agosto del presente año, en papel físico a las oficinas de Petroperú. La apertura del sobre con los datos del ganador y de los finalistas se efectuará ante la presencia de un notario público. El fallo será inapelable y se dará a conocer a partir de la cuarta semana de noviembre del presente año. Se publicará la novela ganadora, bajo el sello de Ediciones Copé, reservándose los derechos para la primera edición por el período de tres años y para publicaciones antológicas y por Internet sin límite de tiempo. El Jurado Calificador estará integrado por un representante de cada una de las siguientes instituciones: Ministerio de Cultura, Academia Peruana de la Lengua, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Católica del Perú y Petróleos del Perú.
Estatal
Desde el 2008, el Premio Copé cuenta con el apoyo efectivo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, entidad que ha puesto a disposición de los
Convocatoria anual premia a los mejores trabajos literarios de escritores peruanos
concursantes peruanos en el exterior la plataforma de atención de sus misiones diplomáticas para la recepción de los trabajos y la valija diplomática para el envío de estos a la Oficina Principal de PETROPERÚ en Lima. El Ministerio de Cultura le brindo el auspicio nominal en el 2012, además de ser declarado de interés cultural nacional por la misma institución.
Significado de “Copé”
Hace mucha generaciones el vocablo «copé» era usado por los peruanos para referirse a la brea. Ciertamente que los pueblos no lo conocieron con el mismo nombre universal de hoy. Sin embargo, es la misma sustancia que los persas denominaban nafta; los griegos, pisasaphalto; los aztecas, chapopotli; los indonesios, minyak tanah; y los antiguos peruanos, copé.
Presentación del escrito: En papel: cinco ejemplares legibles (anillado o espiralado)— y en soporte electrónico —grabado en un disco compacto (CD), con el archivo en el programa Microsoft Word—. Presentar el documento cerrado a la Oficina de Trámite Documentario de PETROPERÚ (Avenida Enrique Canaval Moreyra 150, Lima 27, Perú).
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Yajayra Gueva
Celebración literaria
Maratón poética en honor al día del poeta peruano
Poetas de otras naciones acompañaron a sus colegas peruanos en su día
C
on la canción “Esta es mi tierra, así es mi Perú” dio inicio la cantante Lucía Parra a la “Gran Maratón Poética” que se realizó en la Casa de la Literatura Peruana, el miércoles 15 de abril a las 3 de la tarde, evento en el que asistieron cerca de 40 personas. Esta maratón es organizada desde hace 25 años por la Casa del Poeta Peruano (CADELPO), cada 15 de abril por ser un día célebre, el Día del Poeta Peruano, fecha en el que también se recuerda la muerte de nuestro poeta universal, César Vallejo. La dirección estuvo a cargo de las escritoras Lily Cuadra y Mirian Caloretti, quienes presentaron a poetas como Héctor Ñaupari de Perú, Graciela Paoli de Argentina, Julio Micolta Cuero y Anna Francisca Rodas de Colombia, entre otros. Los poetas que participaron de la maratón se inscribieron a través de la web de la CADELPO adjuntando su currículum vitae y tres poemas. “Este es un mo-
mento especial para el encuentro y reencuentro entre todos aquellos que amamos la literatura”, indicaron los organizadores. Al final del evento, los asistentes se retiraron con un obsequio que contenía la “Ley del Poeta peruano”, una copia del certificado de estudios secundarios y universitarios de César Vallejo, y una copia del certificado de defunción del poeta español Federico García Lorca. Generación del 80 El poeta Julio Aponte, una de las voces más representativas de la generación del 80 de la poesía peruana contemporánea, fue parte de la maratón con sus poemas del libro “Catelo”. Aponte es uno de los fundadores del grupo poético “Aedosmil”, también es el director de la revista de poesía “Fastos”, revista que tiene 33 años de vida y viene difundiendo los trabajos de los poetas del Perú.
PIRÁMIDE PARTIDA
Redactor: Gunther Felix.
Primera mujer en ganar un galardón de esta institución
Carmen Ollé recibirá máxima distinción de Casa de la Literatura Peruana
L
a autora del poemario “Noches de adrenalina (1981)” Carmen Ollé Nava recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2015 en reconocimiento a su trayectoria poética y narrativa. Este galardón fue otorgado a la escritora por un nuevo discurso que implantó en la literatura peruana por más de 30 años. El cual reflejaba la oposición de una estética que inhibía a una mujer de enfrentar los conflictos culturales y sociales de una sociedad machista.
En el 2014, Carmen Ollé fue homenajeada en la Feria Internacional del Libro
Por este motivo, la institución entregará dicha distinción a la narradora por haber destacado con una corriente de poesía femenina que se orienta hacia una búsqueda de liberación e igualdad de género.
Cabe recordar que desde hace cinco años, el Premio Casa de la Literatura Peruana es entregado anualmente a los escritores e investigadores de la tradición poética y narrativa.
La ceremonia se llevará a cabo en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana el viernes 24 del presente mes en el Jirón Áncash 207 – Cercado de Lima.
Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, y el crítico literario José Miguel Oviedo fueron los autores premiados por la institución.
Además de la participación de la escritora, también participarán las poetas Giovanna Pollarolo y Rocío Silva Santisteban, quienes opinarán sobre la obra de Ollé.
Obras de Ollé
CORTITAS Carmen Ollé también formó parte de la Generación del 70. En 1998 fue galardonado con una medalla de honor en Miraflores
Carmen Ollé fue egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como educadora. En 1981 publicó su primera obra, el poemario “Noches de adrenalina”. También escribió otros relatos como “Todo orgullo humea la noche” en 1988 y el “¿Por qué hacen tanto ruido?”, en 1992. Además de algunas novelas como “Las dos caras del deseo” (1994) y “Retrato de una mujer sin familia ante una copa” (2007).