El colectivo juvenil da nuevas luces a una de las zonas más estigmatizadas de la ciudad
‘Juventud Barrioaltina’ toma la plaza
El colectivo JUBA (Juventud Barrioaltina) es un grupo de jóvenes de los Barrios Altos (Cercado de Lima), quienes organizan jornadas culturales, conocidas como “Toma la plaza”, cada fin de semana.
"Lo que aquí buscamos es que la gente reconozca su historia, su identidad, su memoria. Que entienda que el Estado no nos regala nada, sino que tiene el deber de servirnos", dice Adrián González (21), miembro del colectivo.
Estos jóvenes vienen trabajando visiblemente en la zona desde las jornadas de la Ley Laboral Juvenil (conocida como Ley Pulpín), donde abrieron un colectivo local en Barrios Altos.
Todos los viernes, a las 7 p.m., organizan su jornada cultural y de conciencia política en la vieja Plaza Italia.
El viejo barrio tiene una antigua tradición obrera, desde principios del siglo XX, con grandes jornadas de lucha desde el anarquismo o el socialismo. Allí se fundan una de los primeros gremios: la Federación de Panaderos Estrella del Perú. Sin embargo, los cambios urbanos en las últimas décadas le han dado otro perfil: Barrios Altos es una zona estigmatizada, signada como un foco de criminalidad en el Centro Histórico. En este contexto, los jóvenes tratan de concientizar a los vecinos de la zona haciendo un llamado a la participación política, el inconformismo y la identidad propia. A través de la música, la oratoria, la performance, el micro abierto, los conversatorios o las proyecciones audiovisuales intentan llegar a los vecinos barrioaltinos y al público que visita el barrio.
El colectivo también participa en jornadas mayores de lucha en la ciudad, agrupándose generalmente al bloque de hip hop. Sin embargo, el trabajo en el barrio no es olvidado: realizan pintas de murales artísticos con figuras de cantantes criollos, intelectuales o personajes míticos del barrio. Si bien JUBA tiene pocos meses de presencia, ya se está haciendo sentir con fuerza poco a poco en los Barrios Altos.
JUBA forma parte de Zona Liberada, un conjunto de colectivos culturales con presencia en más de 15 distritos de Lima.
Mimo y Pantomima: El mejor antídoto para combatir la tristeza
C
on un viento intenso y lluvia imparable. Un salón rojo se iluminó de luces doradas, que destellaban hacia el centro del escenario. Su objetivo era alumbrar a un hombrecillo vestido de niño con rostro pintado de blanco. En la oscuridad de la noche. El miércoles 3 de junio se presentó el grupo “Teatro Blanco”, en homenaje a los 77 años de creación de la Asociación de Artistas Aficionados (A.A.A), ubicado en Jirón Ica, cuadra 3, en el Cercado de Lima. Marco Castillo, era la verdadera identidad, de aquel hombre que ocultaba su madurez bajo la inocencia de un infante. Él decía no ser solo un mimo, a pesar que sus gestos pertenecen a ese mismo género, que lo hace acreedor a tan magnífico nombre. Más de 50 espectadores apreciaron su arte, y agradecieron con risas y aplausos cada escena de su espectáculo. La mayoría de los asistentes, fueron atraídos por las carcajadas que hervían dentro de esa habitación. Algunos, solo entraron por curiosidad y no se fueron hasta que finiquitó la función. Las bancas de madera fueron llenadas por todo el público, que se acomodaba de forma abrigadora, para caber en cada uno de los asientos. Otros, solo pudieron observar de
Marco Castillo. Disfruta de los aplausos y carcajadas del público
pie, debido a que los asientos estuvieron repletos. Marco presentó diversos actos. En algunos, simulaba la forma de caminar de cada persona. Entre ellos, un ladrón, un joven enamorado, una mujer enamorada, una niña, etc. Sus parodias causaban risas desenfrenadas por todos los expectantes, quienes se identificaban con cada puesta. También, utilizó diversos objetos palpables e imaginarios, como una pelota y un chicle, el cual botaba y recogía al compás de las pistas musicales. La pantomima, fue una de sus escenas más elogiadas. En ella, representó a un hombre ilusionado por un amor no correspondido, que lo dejó con el corazón hecho trizas. Sus expresiones y gestos manifestaron sus sentimientos hacia un amor mal pagado. Por último, Marco se dirigió al público y les agradeció las sonrisas y aplausos, ofrecidas hacia su espectáculo, mencionando que es agradable recibir el cariño de todos ellos.
NO TE LO PIERDAS.
Sin parpadear. El público estuvo muy atento a cada acto de Marco.
Por los 77 aniversario. La misma función será presentada 3 veces más, los días 10, 17 y 24 de junio, a la misma hora. Su ingreso es totalmente gratuito. El único requisito es regalar una sonrisa.
l quechua, una de las lenguas oficiales de nuestro país, corre el riesgo de desaparecer. El poco interés de aprender y la discriminación son las causas del rechazo de muchos peruanos hacia esta lengua materna que es un legado ancestral de la cultura peruana. Por ello, un grupo de estudiantes universitarios de la Pontífice Universidad Católica del Perú (PUCP) buscan promover y revalorizar esta cultura quechua dentro de la comunidad universitaria. Y para ello organizan una campaña llamado “AQUÉCHUATE” para animarnos a valorar y apreciar la riqueza de nuestra lengua, el quechua porque es nuestra lengua materna, parte de nuestra vida y de nuestro patrimonio cultural, una riqueza de toda una vida.
Organizadores del programa “Aquéchuate” Este proyecto, ganador del Concurso de Ciudadanía y Responsabilidad Social 2015 organizado por OPROSAC, ha comenzado desde hace dos semanas con una gran aceptación al público joven interesado en aprender de este idioma y su cultura. En los encuentros se promueve una conversación sobre el vínculo entre el arte y el quechua, la discriminación a los quechuas hablantes así como las políticas que se requieren para la revalorización de esta lengua. Este evento está dirigido a personas quechua hablantes y al público juvenil en general que estén interesados en conocer acerca de esta cultura. Este taller, además de enseñar el significado de palabras en quechua como Rimaykullayki (saludar) Kachitu (bonito) Awichu (abuelo) Chunchu (salvaje) Munayi (Amar) o formar preguntas como: ¿Aychata mikunkichu? (¿Tú comes
¡Tú también puedes rescatar nuestra cultura! carne?) También nos ayuda a interrelacionarnos con personas hablantes del quechua. Lo dinámico de este proyecto es colocarse en subgrupos de participantes, donde hay una persona quechua hablante, quien ayuda a sus compañeros de los subgrupos comunicarse con ella. Además de poder mezclar algunas palabras en quechua con el español para que la familiaridad sea directa y la costumbre sea parte de ella. El equipo “AQUÉCHUATE” ha alcanzado, en sus dos semanas, más de 50 asistentes en sus talleres que son los días jueves a las12:30 pm hasta las 14 horas del día; en el Campus PUCP - Z304. Los interesados pueden asistir gratuitamente con su DNI y una previa inscripción por correo electrónico aquechuate.pucp@gmail.com
Busca interrelacionarnos culturalmente.
Breña
Toma conciencia por el Día del Medio Ambiente
Los escolares participaron con mensajes alusivos al respeto del medio ambiente.
on la participación de cientos de estudiantes y miembros de diversas asociaciones e instituciones, la Municipalidad de Breña celebró este cinco de junio el día Mundial del Medio Ambiente. Campaña que busca moderar el consumo de los recursos naturales y la mitigación de la contaminación del planeta.
C
El alcalde Ángel Wu fue el encargado de la inauguración y arborización, de la tarea de la siembra de más de 35 mil plantas y flores, que actualmente germinan en el recuperado vivero municipal, la Alameda Magisterial Mariano Melgar. Lugar elegido para la concentración e inicio del recorrido del corso ambiental.
Los niños fueron los que más llamaron la atención, con mensajes de reflexión y disfraces peculiares. También participaron en el corso las juntas vecinales, los comités de transporte y vecinos en general para valorar y sensibilizar. Este día se inició a celebrar desde 1972 y su alcance ha crecido hasta convertirse en uno de los principales vehículos para estimular el conocimiento mundial sobre “El Medio Ambiente” y fomentar la atención y acción política para salvaguardar el planeta. El lema de este año es “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”.
Argentinos demuestran su pasión por el arte
Armonía y ritmo gaucho en medio de la caótica Lima
Las pistas de Cercado de Lima son testigos de toda su habilidad y destreza.
e rojo a verde. Así, el semáforo cambió de color. El momento indicado para que Sofía haga vibrar un par de cintas de swing y Víctor entone melodías andinas a través de su acordeón. Ellos aprovechan al máximo los 50 segundos que les brinda este dispositivo de tránsito para poder plasmar su arte. Ellos son una pareja de argentinos que vinieron a Perú para demostrar su talento. Sofía estudió Educación Física y se dedica a la acrobacia aérea. En cambio, Víctor es un renunciante a los estudios de Economía y un apasionado a la música. Sofía cuenta que toda su familia está rodeada de artistas, cada uno con un talento diferente. Su hermano fue quien la impulsó a desarrollarse en la acrobacia circense. Otro de los talentos que ella tiene es la práctica de malabares con antorchas de fuego. Víctor dejó su carrera porque descubrió que la clave para transformar el mundo es a través del arte. Él recuerda que un día tuvo una cena familiar y vio a
un colombiano acordeonista. Sin pensarlo dos veces, regresó a su casa y buscó el acordeón que estaba guardado durante años. Desde ahí, empezó su afán por este instrumento musical. Es la primera vez que estos dos jóvenes viajan al exterior para compartir su destreza y poder sustentarse por medio de esta. Con altas y bajas lograron viajar al norte de Argentina, Bolivia y Perú. A pesar de la represión policial que ellos fueron víctimas en nuestro país, mantienen la esperanza de poder viajar al interior del Perú y conocer más de su cultura.
ENTRE APLAUSOS Y MALAS CARAS “Los policías no entienden que no hacemos nada malo. Nosotros solo demostramos nuestro arte. A toda la gente le gusta lo que hacemos, los únicos que lo rechazan son los serenazgos.” Sofía 28, nació en Mercedes, Argentina.
Vida de un viajero ¿Se puede obtener algún beneficio cuando se pincha la llanta de tu transporte? Para Sofía y Víctor esto es cierto. En su viaje a La Paz, Bolivia, conocieron a dos compatriotas. Diego y Federico también estaban viajando en aquel vehículo y gracias a esa avería, los cuatro compartieron gratas experiencias. Diego y Federico viajaron para diversidad cultural de cada descubrieron que practicando también pueden conectarse con personas. Es por ello, que en su demuestran su talento.
conocer la país, pero malabares las demás tiempo libre
instrumento por las calles. Pero, ahora encontró la respuesta: aquel hombre ponía color a un espacio de blanco y negro. No hay duda que en medio de una Lima caótica, llena de ruidos y malos humores, la armonía despierta cuando Víctor le da ritmo al acordeón y Sofía demuestra sincronía y sensualidad en sus movimientos.
Víctor y Sofía demuestran lo mejor de ellos en solo 50 segundos. Sofía, Víctor, Federico y Diego no tienen duda de que viajar y hacer arte es la mejor manera de conectarse con uno mismo y poder transmitir cultura hacia las demás personas. Ellos aseguran que la vida de un viajero no es nada fácil, pero sostienen que es maravilloso. Viajar de esta manera les permite vivir el día a día, preocuparse en su presente y desconectarse de un mundo mecanizado, que muchas veces no solo te bloquea el cerebro, sino también el corazón. La pasión por el arte Para Sofía y Víctor cualquier expresión de arte es enriquecedor. Es la manera para transformar una realidad a la que muchas personas intentan escapar. Víctor no se imaginó tener tanta pasión por lo que hace. Años anteriores se preguntaba el porqué una persona estaba tocando algún
LA MAGIA DEL ARTE
“Gracias al arte puedes abstraer el tiempo. Solo te preocupas por el presente y te ayuda a sacar el niño que llevas por dentro. Expresas lo que en palabras no puedes decir.” Víctor 26, nació en Mar de Plata, Argentina.
Cierre del cruce con Av. Los Alisos será seis meses más por construcción de Paso a Desnivel
Plan de desvíos. Las avenidas Alfredo Mendiola, Las Palmeras, Naranjal y Carlos Izaguirre.
E
n el cruce de la Panamericana Norte con la Av. Los Alisos se construye un Paso a Desnivel, donde el flujo vehicular de la Av. Los Alisos pasará por debajo de la Panamericana Norte, generando de esta forma fluidez en las vías.
Por esta razón, la Av. Los Alisos permanece cerrada y los vehículos tienen que transitar por las vías auxiliares de la Panamericana (Av. Alfredo Mendiola) en ambos sentidos. La construcción del paso a desnivel en este cruce, que es parte del proyecto Vías Nuevas de Lima, tomará alrededor de 6 meses más, según informaron los trabajadores de esta obra en marcha. De acuerdo con el plan de desvíos, los vehículos de carga y pesados ahora deben circular por la Av. Alfredo Mendiola. Los vehículos livianos y particulares tienen que tomar los desvíos habilitados en las avenidas Naranjal, Las Palmeras y Carlos Izaguirre. Por la mañana, el tránsito en la zona ha estado despejado y
los carros no se han quedado en el tráfico más de 5 minutos. En hora punta se señala que aumenta el flujo vehicular. La construcción de un túnel por debajo de la carretera se inició a mediados de agosto de 2014. Con estos trabajos no solo se congestiona la Panamericana Norte, sino también las vías alternas, que son las avenidas como Alfredo Mendiola, Naranjal y Carlos Izaguirre. “Ahora tenemos que salir hasta el puente Caseta para poder cruzar. A veces, demoro más de 30 minutos solo para atravesar este tramo”, señaló la señora Pilar, mientras espera un microbús a la altura de Kia Motors en el cruce de la Av. Naranjal, debido a que ya han demolido el puente Delta que existía en dicho lugar. Lo que es peor, en horas de la tarde, o también en hora punta, esta zona se han convertido en el blanco de rateros, que aprovechan para asaltar a quienes se encuentren caminando o esperando un microbús y para arrebatar carteras o celulares de conductores y pasajeros.
“Dracula” era intensamente buscado por los vínculos que tenía con Oropeza
C
hristian Javier Valle Ibáñez, mejor conocido en el mundo del narcotráfico como ‘Drácula’, se refugiaba en era la vivienda de su conviviente, en la Mz. 78, lote 13, del jirón Apurímac, asentamiento humano ‘Santa Rosa’, en Puente Piedra. Valle, de 46 años, sindicado como una de las piezas clave de la mafia que dirige Gerald Oropeza López (34), ‘Tony Montana’, en su afán de impedir su captura, se lanzó desde la azotea del tercer piso. Acabó con una pierna rota y el rostro desfigurado. Se conoció que a este inmueble se mudó hace tres meses y, según vecinos de la zona, era visitado por diferentes personas que llegaban en autos. El general Otoya explicó que el detenido era buscado por su complicidad con el prófugo Gerald Oropeza, con quien coordinaba el envío de toneladas de cocaína por el puerto del Callao a Europa.
Los policías rodearon la manzana y, armas en ristre, entraron con todo. “El sospechoso, al verse rodeado, subió hasta la azotea de la casa y se lanzó hacia una calamina, pero esta cedió y se precipitó hasta el primer nivel. Terminó muy herido y con politraumatismos”, contó el general PNP Julio Otoya, jefe policial del Callao. El sujeto fue trasladado al hospital ‘Daniel A. Carrión’, donde quedó internado con una numerosa seguridad policial. El oficial agregó que la casa le pertenece a los padres de Luz Angélica Soledad Taboada Solís (25), pareja de ‘Drácula’. Allí estaba escondido desde que un juez ordenó su detención preliminar. También arrestaron a Yordi Medina, hijo de la mujer.
Drácula’, junto a otras seis personas y Gerald Oropeza, son buscados por la Policía desde hace semanas porque estaría implicado en una red de narcotráfico y lavado de activos que operaba con contactos en el extranjero.
Centro “Laura Rodríguez Dulanto”
E
l centro materno infantil “Laura Rodríguez Dulanto” inaugurado por el presidente de la República, Ollanta Humala, en enero del 2014 para la atención a una población aproximada de 26,220 personas en la Urb. El Pinar – Comas actualmente no usa todo sus pabellones. Las instalaciones del centro de salud construido bajo una inversión de $ 2’500,000 dólares tiene dos niveles para los servicios especializados en la atención materno infantil y también otros pabellones destinados a las especialidades de Medicina General, Enfermería e Inmunizaciones; Odontología, Servicio Social, Laboratorio, Psicología, Pediatría, Obstetricia y Farmacia. Sin embargo sus pacientes denuncian que no les brindan la atención de parto ni internamiento sino que son derivados al hospital Sergio Bernales de Collique, el cual está aglomerado de pacientes. Denuncian también que no los atienden de forma contínua en todas las especialidades, sino solo por emergencia. En la inauguración se mencionó también que se
Vacío. El pabellón trasero del materno infantil no brinda atención a los pacientes.
En centro materno Infantil está destinado solo para los pobladores de la Urb.El Pinar. implementaría el Servicio de Emergencia las 24 horas, Atención de Partos e Internamiento. Así como un ambiente exclusivo para Psicoprofilaxis, Alimentación y Nutrición, Estimulación Temprana, Medicina Física, Rayos X y el Programa de Tuberculosis . Trabajadores del centro mencionan que todas las especialidades esta en funcionamiento de manera continua, brindando una atención totalmente gratuita para lo pacientes del Seguro Social de Salud (SIS). La construcción del primer centro materno infantil de Comas fue financiada por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – Koica. Informaron que la Red de Salud Túpac Amaru sería el encargado de implementar el centro de salud con equipo médico de última generación, por un monto que asciende a S/.3,274,618.00 Nuevos Soles. Contrataría al personal asistencial para brindar los servicios en este establecimiento. Los pacientes afectados mencionan que solo desean una atención adecuada y garantizada “tal cual lo prometieron en su inauguración”
Comerciantes desarrollan actividades en las afueras del Penal San Pedro
Entre el encierro y el comercio
Cuando la avenida El Sol termina un nuevo mundo empieza. Las puertas del penal San Pedro se levantan junto a lo alto de los Cerros de San Juan de Lurigancho. La zona en la que se encuentra el Penal más poblado de Lima no es necesariamente una zona árida o sin población viviendo cerca de los alrededores, es más bien un lugar lleno de casas y locales que encuentran en el comercio un sustento de su vida diaria. Las tres cuadras desde la intersección de la avenida Santa Rosa con la avenida el Sol se ocupan de unas 40 carpas aproximadamente al promediarse las 9 de la mañana los días miércoles, sábados y domingos. Los horarios de visita para quienes tiene algún familiar o conocido, son los días miércoles y sábados para mujeres y domingos para varones. Las medidas para el ingreso son muy rigurosas, las mujeres solo pueden ingresar al penal con faldas y con zapatos que no tenga una hebilla o pasadores. Es aquí donde el ingenio peruano, y mucha veces la astucia popular, hacen sus jugadas. Carpas con faldas de todos los tamaños, colores y diseños se exhiben a lo largo de la avenida. Una soga impide el paso de vehículos no autorizados a la puerta del penal en las horas de la mañana y tarde,
hasta que termina la hora de visita. Gloria Enciso, trabajadora Municipal nombrada, cuenta que solo los familiares con un permiso firmado por el INPE pueden acceder por esta vía, mientras que bogados, Policía Nacional y prensa pueden pasar solo con identificación. Quienes llegan para una visita pueden alquilar una falda o zapatos al costo de S/. 1.50 o S/. 2.00, sin tener que dejar un garantía a cambio: “Ya todas son caceras las conozco de tiempo”, cuenta la señora Nelly una de las trabajadoras empadronadas por la Municipalidad de San Juan de Lurigancho. Los comerciantes, en su mayoría mujeres, están asociadas y empadronadas por el Municipio del distrito, abonando a un cobro diario de S/. 1.00 por la limpieza de la zona. Si bien la vía pública es invadida por estos comerciantes, el Municipio ayuda al orden en las zonas de tránsito vehicular enviando serenos y personal de apoyo. Puestos de comida, víveres, frutas y hasta peluquerías al paso, son solo algunos de los negocios que se encuentran en las fueras de “Lurigancho”, el infierno de mucho de los delincuentes más peligroso de Lima, pero el camino al progreso de otros.
DATO Los visitantes al Penal están prohibidos de ingresar con prendas de vestir de color negro, por ser confundida con los policías y rojo por ser un color que incita a la violencia.
Imponen orden y autoridad
Sujetos intentan detener desalojo con bombas molotov
Victoria. Más de 15 mil metro cuadrados recuperó la Policía y los serenos de Santa Anita.
C
on violencia. Así reaccionó un grupo de personas, quienes lanzaron bombas molotov a la Policía y el personal de la Municipalidad de Santa Anita durante un desalojo realizado a horas de la madrugada en la avenida 22 de Julio, Separadora Industrial.
contaba con los documentos certificaban el área que ocupaba.
que
Según los efectivos policiales, este terreno que fue recuperado permitirá disminuir el embotellamiento que se genera en horas punta.
Al final de la intervención, se recuperó más de 15 mil metros cuadrados que por años la empresa GP Maquinarias SAC había cercado para estacionar los camiones de carga y maquinaria pesada. La avenida fue reabierta al tránsito luego de que los muros que impedían el paso vehicular fueron demolidos a fin de ampliar las vías alternas mientras se realicen las obras de la línea 2 del Metro. Por otro lado, la policía también intento desalojar un terreno aledaño a la empresa GP Maquinarias SAC. Sin embargo, las mismas autoridades de fiscalización retiraron la orden debido a que dicho local
Serenos y efectivos apoyaron con desalojo.
CORTITAS Santa Anita es uno de los cuatro distritos que cuenta con vías alternas mientras se ejecuta la línea 2 del Metro de Lima.
C
on la participación de más de 50 jóvenes se dio inicio al primer Foro de análisis y propuestas desde las juventudes de San Juan de Lurigancho, desarrollado en el auditorio de la Academia Aduni. El evento tuvo como ponentes a funcionario de la municipalidad de Lima, Sub gerente en lima joven, José Romero, el regidor de la municipalidad de San Juan de Lurigancho Jeremías Saavedra, y los representantes de la agrupación Zona 11, Consejo distrital de participación juvenil, Red Cultural, Conferencia nacional sobre desarrollo nacional, Conades. Se debatieron temas como la participación de los jóvenes, que son más del 35% de la población del distrito más poblado del Perú, en conflictos sociales ambientales y culturales ¿cómo influyen las actividades culturales y las problemáticas sociales en el desarrollo de la juventud?, otro tema fue el crear un espacio de participación y comunicación comunitaria, que ayude a orientar los proyectos para las juventudes Los aportes de estas organizaciones a la construcción y fortalecimiento de la participación ciudadana fue otro de los temas que se abordó. No poner propaganda,
sino gestionar las actividades, fue una de las propuestas. Otro hecho fue la posición del representante de Juventudes de la ML, quien afirmó que "como la cultura es libre, la municipalidad no puede meterse... que la cultura está al margen de las leyes..." Justifica así que la Municipalidad de Lima no cumpla su obligación de ejecutar la ordenanza Nº 1673 de promoción y fortalecimiento de la cultura viva comunitaria. Pero no todo fue debate en el foro, la agrupación Palaos Onuba, deleito a los jóvenes participantes con Afrogimnasia. Yo participo bailando y promoviendo cultura en San Juan de Lurigancho arengaba los miembros de la agrupación. Los jóvenes tenemos que lograr desarrollar proyectos de vida, con o sin apoyo de las autoridades, para cambiar la imagen del distrito, fue la frase con que termino el foro de análisis de las juventudes.
Show musical se presenta hasta el 24 de junio
Música e impro en Miraflores
Ecológico show musical hizo música a partir de instrumentos reciclados,
La Municipalidad de Miraflore s inició la temporada de “Reciclón, el concierto”, un espectáculo de música con materiales reciclados que se estará presentando hasta ek 24 de junio, todos los miércoles a las 8:00 p.m., en el Centro Cultural Ricardo Palma. El show presentó a ocho artistas, entre actores, músicos e improvisadores, quienes ofrecieron un repertorio musical con percusión y ritmos variados como carnavales y rumbas, cuyos instrumentos están elaborados con elementos reciclados. Sus instrumentos son de percusión y fueron construidos a mano por los propios performers a partir de elementos desechados. Además de estos elementos, combinaron sus voces con instrumentos electrónicos tradicionales, entre ellas una guitarra y un bajo. El concierto es un espectáculo de números musicales que explora con sentido crítico y
humor la relación de los humanos con el medio ambiente. La propuesta coral se llevó a cabo con diez actores-músicos en escena, y combinó la música en vivo con el teatro físico y danza La puesta en escena también presentó videos producidos por reconocidos videoartistas peruanos, los mismos que contuvieron segmentos de satirización e improvisación en la que se pidió la participación del público. El elenco de “Reciclón, el concierto” está compuesto por jóvenes artistas, entre ellos Feffo Neyra, Jhosep Palomino, Ángel Cavero, Gerardo Cárdenas, Sheillah Gutiérrez, Ana Paula Rey, Miki Vargas, Valerie Schram y Alcides Vega.
Este colectivo musical peruano fusiona ritmos desde el ska hasta el carnaval cajamarquino