12 minute read
4.2 Clasificación de las calles por su significado análogo
particularidades que se enumerarán enseguida. Entre las señales indicativas para establecer la todavía indecisa nomenclatura se cuentan las cruces que se levantaban en las esquinas donde estaban situados los templos (así las calles de Cruz de la Catedral o Cruz de Gradas, de las Tres Cruces, de la Cruz de San Diego, etc.). Otras referencias para las propias identificaciones eran los tambos, posadas o mesones públicos (así el Tambo de los Caballeros de Balaguer, en la actual calle de Desamparados; los Tambos de Hinojosa, del Sol y de Huánuco, en el barrio de San Lázaro; el Tambo Blanco o Mesón Blanco, por las Nazarenas; el Tambo de Belén; el de la Estrella, en la calle de la Huaquilla; el de la Sirena, en la calle de este nombre). Los llamados callejones o casas de vecindad también sirvieron para localizar a algunas arterias urbanas (como el Callejón del Medio Pollo, en la calle de Negreyros; el de la Caridad, en la calle de este nominativo, también llamado Patio de Santa Ana según Eguiguren; el de Requena, en la calle de Bodegones; el de los Bedeles, en la calle de la Universidad, citado por Gálvez). Los Tambos estaban por lo general situados en las afueras de la ciudad, donde se alejaban los viandantes que llegaban a la población. Igualmente en los arrabales se hallaban los grandes corrales que daban albergue a los traficantes de comercios y a sus acémilas (de ahí las calles de extramuros denominada de los Arrieros, de los Borriqueros y de los Borricos). Gálvez recuerda que también en las afueras, en las cuadras terminales próximas a los caminos hubo posadas y chinganas con el título de “al descanso” (de Maravillas o de Malambo).
4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CALLES POR SU SIGNIFICADO
Advertisement
ANÁLOGO
Un examen analítico de los nombres de las calles nos lleva a clasificarlas, por la analogía de sus significados, en los siguientes 27 grupos:
I. Por nombres propios
1. Anticona 2. Aparicio 3. Argandoña 4. Aumente 5. Azaña 6. Bao 7. Baquíjano 8. Bejarano 9. Belaochaga 10. Beytia 11. Boza 12. Bravo 13. Bravo del Cercado 14. Breña
15. Cádices 16. Calonge 17. Carrera 18. Castillo 19. Coca 20. Concha 21. Cueva 22. Chávez 23. Chávez 24. Chillón 25. Da. Elvira 26. Explanada 27. Fano 28. Gato 29. Higuera 30. Hoyos 31. Ibarrola 32. Juan Pablo 33. Juan Simón 34. La Milla 35. La Riva 36. Lártiga 37. León de Andrade 38. Lezcano 39. Llanís 40. Llanos 41. Llanvilla 42. Manzanilla 43. Mariquitas 44. Matajudíos 45. Matamoros 46. Matavilela 47. Matienzo 48. Melchormalo 49. Mendoza 50. Mestas 51. Minas 52. Miranda 53. Mogollón 54. Mórtua 55. Nápoles 56. Novoa 57. Núñez 58. Orejuelas 59. Ormeño 60. Ortiz 61. Otárola 62. Padre Jerónimo 63. Pajuelo 64. Pando 65. Pastrana 66. Paz Soldán 67. Pití 68. Presa 69. Queipo 70. Romero 71. Rosarena 72. Rufas 73. Sagástegui 74. Serrano 75. Serrecina 76. Ulloa 77. Urrutia 78. Valladolid 79. Velasco 80. Villalta 81. Villegas 82. Zamudio 83. Zárate 84. Zárate 85. Zavala
II. Por títulos y dignidades
1. Arzobispo 2. Condesa 3. General 4. Negreyros 5. Otero 6. Rectora 7. Salinas 8. San Antonio
9. San José 10.Santa María
III. Por la calidad de los vecinos
1. Barraganes 2. Malambo
IV. Por apodos
1. Comesebo 2. Corcovado 3. Juan de la Coba
V. Por nombres geográficos
1. Buenos Aires 2. Callao 3. Huánuco 4. Pachacamac
VI. Por oficios
1. Alfareros 2. Alguaciles 3. Arrieros 4. Borriqueros 5. Colchoneros 6. Espaderos 7. Manteras 8. Mercaderes 9. Mondongueras 10. Petateros 11. Plateros de San Agustín 12. Plateros de San Pedro 13. Preboste 14. Tintoreros
11.Virreina
3. Pobres
4. Matasiete 5. Pilitricas 6. Siete Jeringas
5. Pachamamilla 6. Puno 7. Trujillano
VII. Por establecimientos y motivos religiosos
1. Afligidos 2. Amargura 3. Animitas 4. Belén 5. Buenamuerte 6. Cabezas 7. Capilla 8. Carmen 9. Carmen Alto 10. Cocharcas 11. Compás de la Concepción 12. Concepción 13. Copacabana 14. Copacabana 15. Corazón de Jesús 16. Cruces
17. Cruz de Lazo 18. Desamparados 19. Descalzos 20. Encarnación 21. Guadalupe 22. Jesús María 23. Jesús Nazareno 24. Maravillas 25. Merced 26. Mercedarias 27. Milagro 28. Monserrate 29. Nazarenas 30. Patrocinio 31. Prado 32. Sacramento 33. Sacristía de San Marcelo 34. Sacristía de Santa Ana 35. Saludos cordiales 36. San Cristóbal 37. San Cristóbal 38. San Francisco 39. San Francisco de Paula 40. San Isidro 41. San Jacinto 42. San Joaquín 43. San Juan Nepomuceno 44. San Lorenzo 45. San Marcelo 46. San Pedro 47. San Salvador 48. San Sebastián 49. Santa Apolonia 50. Santa Catalina 51. Santa Clara 52. Santa Liberata 53. Santa Rosa de las Monjas 54. Santa Rosa de los Padres 55. Santa Teresa 56. Santo Cristo 57. Soledad 58. Trinidad 59. Trinitarias 60. Veracruz 61. Viterbo
VIII. Por establecimientos de asistencia social
1. Barbones 2. Caridad 3. Divorciadas 4. Espíritu Santo 5. Huérfanos 6. Pobres 7. Refugio 8. San Andrés 9. San Bartolomé 10. San Diego 11. San Juan de Dios 12. San Lázaro 13. Santa Ana
IX. Por establecimientos de educación
1. Buenaventura 2. Colegio Real 3. El Estudio 4. Estudios 5. Mandamientos 6. Noviciado 7. San Pedro Nolasco 8. San Ildefonso 9. Santo Tomás 10. Santo Toribio 11. Universidad
X. Por locales de diversión
1. Comedia Vieja
XI. Por edificios públicos
1. Aduana 2. Correo 3. Inquisición 4. Minería 2. Pelota
5. Moneda 6. Palacio 7. Prefectura 8. Rifa
XII. Por locales comerciales o industriales
1. Baratillo 2. Bodegones 3. Botica de San Pedro 4. Botones 5. Capón Primera 6. Capón Segunda 7. Carrozas 8. Cascarilla 9. Covachuelas 10. Filipinas 11. Imprenta 12. Mantas 13. Mantequería 14. Ollería 15. Picantería 16. Polvos Azules 17. Pregonería 18. Pregonería 19. Rastro de Huaquilla 20. Rastro de San Francisco 21. Tambo del Sol
XIII. Por conmemoraciones históricas
1. Ayacucho 2. 7 de Septiembre
XIV. Por motivos de orden topográficos
1. Barranca 2. Barranquera 3. Carmen Bajo 4. Huaquilla 5. Pampa de Lara 6. Pampilla 7. Rivera 8. Ribera
XV. Por la característica de su edificación
1. Cerca de San Francisco 2. Panteoncito 3. Portal de Botoneros 4. Portal de Escribanos 5. Ranchería del Pato
XVI. Por su ubicación
1. Costado 2. Espalda de la Pileta de La
Merced 3. Puerta Falsa de la Comedia 4. Rincón
XVII. Por su forma
1. Ancha 2. Callejón de la Contradicción 3. Callejón del Gigante 4. Callejón de Guarapo 5. Callejón de Pericotes 6. Callejón de Puno 7. Callejón de la Recoleta 8. Callejón de Romero 9. Callejón de San Francisco
XVIII. Por sus acequias y pilas
1. Acequia Alta 2. Acequia Alta 3. Acequia de Islas 4. Desaguadero 5. El Vado 6. Nabona 7. Peines 8. Pileta de las Nazarenas 9. Pileta de San Bartolomé
XIX. Por sus puentes
1. Puente 2. Puente Amaya
XX. Por sus molinos
1. Martinete 2. Molino 3. Molino Quebrado 4. Pólvora
10. Callejón de Santo Domingo 11. Callejón de la Venturosa 12. Cinco Esquinas 13. Colmillo 14. Espiración 15. Faltriquera del Diablo 16. Muelle 17. Suspiro
10. Pileta de Santa Clara 11. Pileta de Santa Rosa 12. Pileta de Santo Domingo 13. Pileta de la Trinidad 14. Pozo 15. Pozuelo de Santo Domingo 16. Sequion 17. Toma
3. Puente de Soga
XXI. Por su data
1. Nueva 2. Nueva
XXII. Por nombres zoológicos
1. Borricos 2. Caballos 3. Chupajeringa 4. Gallinacitos 5. Leones
XXIII. Por nombres botánicos
1. Alamedita 2. Albahaquitas 3. Aromito 4. Aromo 5. Chacarilla 6. Chirimoyo 7. Chirimoyo 8. Granados 9. Lechugal 10.Limoncillo 11.Naranjos 12.Palma 13.Peralvillo (Peralillo) 14.Sauce 15.Sauces 16.Suche
XXIV. Por nombres minerales
1. Cascajal 2. Pedregal
XXV. Por leyenda
1. Alma de Gaspar 2. Huevo
XXVI. Por señales particulares
1. Aldabas 2. Arco 3. Campanas 4. Judíos 5. Mármol de Bronce 6. Mármol de Carvajal 3. Nueva de la Cruz
6. Mono 7. Patos 8. Pericotes 9. Perros
3. Pedrería 4. Tobal
3. Manita
7. Mascarón 8. Mascarón del Prado 9. Peña Horadada 10. Sirena 11. Tigre 12. Torrecilla
XXVII. Sin clasificación
1. Monopinta 2. Penitencia 3. Quemado 4. Trapitos 5. Yaparió
Resumen de la clasificación (por orden decreciente)
I. Por nombres propios 85 II. Por establecimientos y motivos religiosos 61 III. Por locales comerciales e industriales 21 IV. Por sus acequias y pila 17 V. Por su forma 17 VI. Por nombres botánicos 16 VII. Por oficios 15 VIII. Por establecimientos de asistencia social 13 IX. Por señales particulares 13 X. Por títulos y dignidades 11 XI. Por establecimientos de educación 11 XII. Por nombres zoológicos 9 XIII. Por nombres geográficos 8 XIV. Por edificios públicos 8 XV. Por razones topográficas 8 XVI. Por apodos 6 XVII. Por la característica de su edificación 5 XVIII. Sin clasificación 5 XIX. Por su ubicación 4 XX. Por sus molinos 4 XXI. Por sus nombres minerales 4 XXII. Por la calidad de sus vecinos 3 XXIII. Por sus puentes 3 XXIV. Por su data 3 XXV. Por leyendas 3 XXVI. Por locales de diversión 2 XXVII.Por conmemoraciones históricas 2
Total 357
Como se ve por esta clasificación, el mayor número de calles tomó nombres correspondientes a los de sus propios vecinos más importantes o más visibles, hecho que determinó, consecuentemente, que esos nominativos gentilicios fueran variando con el correr del tiempo y con la presencia
de nuevos habitadores. Por esto último se explica que no haya subsistido ninguna calle con nombre perteneciente a alguno de los primeros pobladores de la ciudad, dadores de nominativos desaparecidos prontamente. En numerosos casos el nombre del vecino connotado fue sustituido por el de otro de más modesta clase y condición y aun por el de personas de apelativos no identificables; anotándose también la particularidad de que el conductor de algún establecimiento comercial conocido y concurrido fuera finalmente el dador del nombre vigente, como ocurrió, por ejemplo, con la calle llamada primitivamente “de Navarro” (por su vecino el conquistador y fundador de Lima Pedro Uroz de Navarro y que pasó a llamarse “de Ibarra”, por otro su vecino conspicuo, y que concluyó por denominarse “Carrera”, por Pedro Carrera, dueño de una panadería ubicada en ella). Entre las arterias que han conservado nominativos correspondientes a personas de alta figuración ciudadana las hay por alcaldes de la ciudad, como Lezcano, Zamudio, Zárate, Zavala, etc.; por oidores de la Real Audiencia, como Villalta, Núñez, Gato; por catedráticos universitarios, como Calonge, Padre Jerónimo, Urrutia; por militares, como Anticona, Lártiga, Castilla; por funcionarios públicos, como Pando, Beytia y Matienzo; por vecinos con títulos nobiliarios, como Santa María, Negreyros, Salinas; por modestos industriales y comerciantes, como Romero, Valladolid, Villegas. Calle con nombre de Presidente de la República solo hay una, la del General de la Fuente. Arterias urbanas con nominativos que fueron los apodos o motes de tipos populares se cuentan varias, entre ellas la de Comesebo, que conjeturamos que provino por algún vecino, adiposo y sucio, de oficio mantequero, que trabaja en la inmediata calle denominada de la Mantequería; la del sonámbulo Juan de la Coba, figura grotesca zaherida en los regocijos populares; la de Matasiete, por algún bravucón de hercúleas fuerzas; la de las Pilitricas, acaso por algunas humildes mujeres ínfimas o extravagantes. Calles con nombres de oficios manuales o mecánicos hay también varias, ello proveniente de la obligatoriedad que tenían algunos gremios de ubicarse en una misma calle, como los de los plateros o los tintoreros; o por la circunstancia de juntarse espontáneamente en determinadas arterias. A las calles con designaciones patronímicas siguen, en proporción numérica, las de nominativos de orden religioso, circunstancia explicable en una ciudad como Lima, de tan arraigados sentimientos católicos que en alguna época llegó a contar con sesenta iglesias. El tercer grupo más numeroso es el de las arterias con nombres de procedencia comercial e industrial, ya que Lima fue el centro de las transacciones mercantiles del virreinato peruano y la sede distribuidora de los productos de sus establecimientos manufactureros y artesanales.
Los cursos de agua y las fuentes públicas motivaron el cuarto grupo, siempre en magnitud numérica, de calles de análoga significación. Es conocido que las piletas de las que se proveía de agua de beber al vecindario, situadas en las inmediaciones de conventos y monasterios, sirvieron de guía visible para localizar muchos lugares urbanos. Continúan las calles que adoptaron sus nominativos por la forma característica que las distinguía, como las largas y estrechas que se denominaron “de la Expiración” y “del Suspiro”. Prosiguen las de designación botánica como correspondía en una ciudad de abundantes huertos y jardines, particularmente en los barrios de San Lázaro y del Cercado, calles con nombres de árboles de naturaleza indígena o de las flores de mayor preferencia castiza o criolla, como el chirimoyo y el aromo, aunque, lamentablemente no dejaron huella de su presencia o de su aroma árboles que como el helio tropo, el heliotropum peruvianum, fueron trasplantados, para fragancia y adorno a los jardines de Norteamérica y de Europa, o como el vistoso molle indígena, que ornó una de las más hermosas avenidas de la ciudad de San Francisco de California. Tomados también del reino natural están los nominativos de calles con expresión zoológica o mineral. Entre las calles que han persistido con sus nombres más remotos, algunos con antigüedad de tres centurias, están las siguientes: Peña Horadada, Descalzas, Molino Quebrado, Universidad, Santa Clara, Colegio Real, San Andrés, Mercaderes, Espaderos, Plateros, Mantas, Huérfanos, San Sebastián, Monserrate, San Lázaro y Malambo. Nombres desaparecidos por el proceso de la transformación urbana son, entre otros: San Buenaventura, Cascajal, San Cristóbal del Tren, Faltriquera del Diablo. Se cuentan también calles cuyos nombres se desubicaron, como Pescadería, Bejarano, Santo Domingo. Las hay también de recuerdos trágicos como la de Judíos, de la que partió el bando almagrista que asesinó a Francisco Pizarro; la de Trapitos, donde en aventura galante halló la muerte el virrey conde de Nieva; la de San Juan de Dios, donde fueron ultimados el ministro Monteagudo y uno de los hermanos Gutiérrez; la del Arzobispo y la de Divorciadas, en las que se pretendió matar al mariscal Castilla; la del Callejón de San Francisco, donde fue sacrificado el presidente Balta. No es de extrañar, en fin, que por identidades o hábitos comunes, haya en distintas ciudades de la América Española calles con nombres iguales a algunos de Lima. Aparte de los más explicables de procedencia religiosa, podemos contar, por ejemplo, la de Ánimas, del Arco, de las Cruces, de la Palma, en Santa Fe de Bogotá; las de la Estrella y del Suspiro, en La Habana; y las del Chirimoyo, Moneda, Sauce, Perros y Patos, en Santiago de Chile.
Compañía de Seguros La Popular en la av. La Colmena. Colección Jorge Benavides-Lima La Única