![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Nelson Pacheco Chinchayán
Vulnerabilidad al desastre y solidaridad de la República de Cuba
Nelson Pacheco Chinchayán 6
Advertisement
Perú, por sus características geográficas, tiene un territorio con alto riesgo de un evento climatológico que, en cualquier momento, puede desencadenar en desastres naturales. En consecuencia, las políticas de Estado deben orientarse a mitigar sus efectos principalmente en el ordenamiento territorial en centros poblados con precariedad en la edificación de sus viviendas. Los Andes peruanos le dan características especiales al norte del Perú, a la zona central, al sur andino, sin olvidar el zócalo continental y los contrafuertes orientales.
La Cordillera de los Andes es el principal accidente morfológico en América del Sur, su plegamiento por acción de las fuerzas geológicas se fractura y se forman sus fallas tectónicas. Si solo prestamos atención en Perú a los Andes del norte que tienen en su cadena occidental a la más importante, esta contiene la mayor cantidad de lagunas en la zona tropical de todo el mundo. Esta área del norte del país comprende la Cordillera Blanca al este y la Cordillera Negra al oeste del Callejón de Huaylas, erosionada por el río Santa en el Cañón del Pato en cuyo fondo se ha diseñado la obra maestra de ingeniería llamada La Central Hidroeléctrica de Huallanca. El sabio Santiago Antúnez de Mayolo Gomero es, además, autor de los proyectos originales de las hidroeléctricas del Mantaro, de Chosica, Machu Picchu y también del oleoducto a Bayóvar.
Conocer el riesgo como factor de peligro o amenaza es una obligación que necesita un aprendizaje y por lo tanto es un hecho cultural, social y que lleva a otro concepto que es la vulnerabilidad, la cual depende de nuestra existencia, cuánto podemos mitigar, con nuestro conocimiento y sabiduría, la probabilidad de que ciertos daños seas infringido a la infraestructura de una región, de la propiedad pública y
6 Nelson Pacheco Chinchayán. Médico de profesión. Docente universitario. Promotor cultural, pertenece a la Asociación Cultural Insula-Huacho, como a la Casa de la Amistad Peruano-Cubana. Laboró en el Hospital de Recuay donado por la República de Cuba.
1970 La hecatombe de Áncash 79
privada, a la vida de un grupo social como consecuencia de un evento natural.
Pedro Ferradas, en su libro “La Memoria es también Porvenir” relata los desastres naturales desde la antigüedad. De estas páginas recojo las siguientes citas por estar relacionado al tema:
“En 1941 diciembre, por efecto de El Fenómeno El Niño, la ciudad de Huaraz tenía temperaturas superiores a los 30°C, el día 13 una gigantesca lengua de nieve se desgajó del nevado Palcacocha a más de 6200 metros.”
“Un muro de agua de 15 metros de altura bajó arrasando ocho poblados.” Este aluvión destruyó la cuarta parte de la ciudad, mató a 7000 habitantes.” “El 10 de enero de 1962, una avalancha originada en el glaciar 511, Huascarán, devastó comunidades y destruyó el pueblo de Ranrahirca y mató a 4000 personas.” “El 31 de mayo de 1970 a las 3:30 p.m. la costa central peruana, así como los valles interandinos del Callejón de Huaylas y el Callejón de Conchucos, fueron impactados por un terremoto de magnitud 7.7 de intensidad X. El epicentro se localizó a 110 km al oeste de la ciudad de Chimbote.”
“Es el desastre sísmico más letal de la historia de América del Sur en Huaraz. Las ciudades de Yungay y Ranrahirca con 25000 habitantes quedaron sepultadas por el aluvión.” “Ubicado dentro de los veinte terremotos más letales de la historia mundial, el sismo dejó 70000 muertos y 50000 heridos, medio millón de personas perdieron sus hogares y 186000 edificios destruidos, que constituían el 80% de la estructura de la región.” En Recuay, Carhuaz y Chimbote la destrucción abarca entre el 80% y el 90% de las casas, el ferrocarril de Huallanca inutilizado y después abandonado, las carreteras rotas por tramos.
El golpe más duro fue el que afectó a la salud mental, a la conciencia colectiva, por el impacto sobre la vida misma. Hay que subrayarlo
porque nos permite hacer notar nuestras fortalezas, la resiliencia, los principios morales, el poder salir del shock, del luto colectivo.
El desastre natural en sus múltiples causas tiene consecuencias deletéreas, individuales y familiares, pero para la cultura andina también representa la organización comunal y regional. Esto nos afecta también como país, con cicatrices en la memoria colectiva perturbando la existencia diaria. Sin un soporte emocional, con la ausencia de salud mental, recobrar la alegría, esperanza y felicidad es tarea, muchas veces, inalcanzable.
La definición de desastre como la interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad que causa grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes daños para que los afectados no puedan salir adelante por sus propios medios, necesitando de apoyo externo, subrayando el apoyo emocional, un acompañamiento cercano a familiares o establecer algún tipo de comunicación con ellos. Reconocer que se vive un trauma, abordar los problemas psicosociales, el miedo y la aflicción, si no buscamos o diagnosticamos los trastornos psicopatológicos producto del evento, ellos conllevan al desorden social, violencia o consumo de sustancias adictivas, hay también un espectro de problemas de alto contenido social y que como país en un contexto de pobreza y desigualdad, aumentan el riesgo de aparición de mayores secuelas vinculadas a la salud mental.
Enumero algunas conductas: Heroicas o mezquinas, violentas o pasivas, muestras de solidaridad o egoísmo, pérdida de iniciativa o sentimientos de abandono y vulnerabilidad, estrés post-traumático, alcoholismo, pérdida de identidad y autoestima.
Si regresamos a 1970, la intervención fue con prontitud. Hubo equipos tanto nacionales como internacionales, los que éramos jóvenes universitarios y profesionales nos alistamos en las brigadas que partimos en todos los medios disponibles para el apoyo necesario a las comunidades afectadas. Hicimos énfasis en factores protectores: Seguridad, información, reagrupamiento familiar y vecinal.
El gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas tomó el comando de las acciones, encabezado por el presidente de la república el General Juan Velasco Alvarado, que inmediatamente viajó por barco a
Chimbote e inició el mando de las primeras acciones de rescate, asistencia a los heridos y damnificados, estableció un puente aéreo de Lima a Anta que mantuvo una pista de aterrizaje viable. La cadena de radio aficionados jugó un rol de primerísima importancia porque la información de las zonas más alejadas nos daba una mejor idea de la magnitud del sismo y el aluvión. Un buque cisterna de la Armada Peruana trasladó 1000 toneladas de agua a Chimbote a los dos días del sismo.
El aporte internacional jugó un rol de gran importancia en la emergencia con apoyo médico, infraestructura sanitaria, alimentos y ropa prácticamente de todos los lugares del mundo y dicha ayuda pasó a continuar años más tarde. Destaca en la etapa de mitigación de los efectos las donaciones de los gobiernos, coordinada de más fácil distribución.
Hay que lamentar que el apoyo de la URSS que venía en un avión del ejército de ese país desapareció con sus tripulantes. En Huaraz se instalaron varios hospitales de campaña, uno era soviético y otro cubano, los hubo de otros países. La solidaridad cubana alcanzó relevancia por la presencia de los obreros cubanos que construyeron cinco hospitales materno-infantiles en ciudades del callejón de Huaylas que no contaban con ellos como Recuay, Carhuaz y Yungay. En otras localidades se construyeron dos hospitales maternoinfantiles, Santiago de Chuco y Supe en la provincia de Barranca. Debemos rendir homenaje al ingeniero civil a cargo de la construcción quien fallece en servicio, en un accidente automovilístico.
Los que conocen de la generosidad del pueblo cubano desde el triunfo del movimiento guerrillero liderado por el abogado Fidel Castro Ruz en la década de los 50 y 60 del siglo pasado, hasta el día de hoy son 180 países que recibieron la colaboración histórica que Cuba ha implementado desde 1959. La constitución cubana establece un compromiso con el internacionalismo proletario, la amistad fraternal y solidaridad con los pueblos del mundo especialmente América Latina y el Caribe.
El parque Martí, en la ciudad de Huaraz fue un terreno descampado donde funcionó el hospital de campaña con médicos brigadistas cubanos inmediatamente después de iniciada la etapa de recuperación y mitigación de daños. Hay que resaltar la organización vecinal en los
alrededores de lo que fuera el hospital cubano de solidaridad, preservado y convertido en el parque de amistad Perú- Cuba hasta hoy, con un busto del apóstol José Martí. Los profesores del SUTE Huaraz han coordinado con los vecinos, la casa de la amistad Perú-Cuba de Huaraz con la presidencia de Luis Guimaray, ha hecho gestiones para que se reponga una de las placas recordatorias que manos inescrupulosas han destrozado.
Hay que llamar la atención que actos como el hecho contra la placa cerca al busco de Martí, no son tan dañinos como los que los diferentes gobiernos regionales y el Ministerio de Salud han realizado para destruir las evidencias de la infraestructura hospitalaria donada por el pueblo cubano.
Casi nada queda de lo que en la etapa del Organismo para el Desarrollo de la Zona Afectada de Ancash (ORDEZA). Los hospitales donados por el gobierno cubano principalmente fueron tugurizados y luego con el pretexto de ampliarlos o remodelarlos los han destruido, comparando su antigua estructura como todavía se considera tan bien en Recuay o Yungay ha sido totalmente modificada y hasta se les ha cambiado su nombre original, aceptado en época de Velasco Alvarado, ha sido cambiado en el marguesí de bienes del Estado. Se busca borrar las evidencias. El pueblo tiene la palabra, los hospitales son donados con una finalidad, materno infantiles el Estado está obligado a construir otro con los fines de salud que sus políticas le condicionan. Los recientes acontecimientos a partir de la pandemia que nada han hecho por dotar de hospitales a la población ancashina.
El mayor agradecimiento del pueblo de Recuay con Cuba es preservar la integridad de su infraestructura, tugurizarlo es la etapa previa a su destrucción. Los gobiernos reaccionarios tienen como objetivo el borrar las evidencias de la solidaridad, de la cooperación y de la ayuda desinteresada de Cuba a los pueblos que han sufrido los desastres de la naturaleza. Viva la hermandad de los pueblos Solidaridad Perú-Cuba siempre.
Referencias:
Ferradas, Pedro (2015). La Memoria es también Porvenir. Historia Mundial de los Desastres. Ed. Soluciones Prácticas) Desastres y Sociedad julio-diciembre (1993 N° 1, AÑO. Ed. LaRed) Morales, Henry (201). Ayuda Oficial al Desarrollo de Cuba en el Mundo. Ed. Latindadd) Ciencia y Tecnología (N°35 agosto, 1994)