6 minute read

Danilo Barrón Pastor

Impactos del terremoto

Danilo Barrón Pastor 20

Advertisement

Introducción

En el presente trabajo, conmemorativo de los cincuenta años del terremoto acaecido en Áncash en 1970, vamos a tratar sobre los impactos ocasionados en ella. Este trabajo solo vera algunos aspectos que consideramos importante. Un estudio profundo requiere de mayor investigación y tiempo. Además de expertos en diversas materias del conocimiento.

Los hechos

El terremoto ocurrió un 31 de mayo de 1970, en aquella ocasión, se escribió quizás una de las páginas más desgarradoras y tristes de nuestra historia. Las pérdidas humanas y materiales fueron incalculables. Si bien es cierto que el epicentro del terremoto se localizó frente a las costas de Chimbote y Casma. Sin embargo, los pueblos más perjudicados fueron Yungay y Ranrahirca. Esto debido al desprendimiento de un enorme bloque de hielo del nevado del Huascarán. El gobierno peruano fundó el Instituto Nacional de defensa Civil en 1972 como consecuencia de este acontecimiento. Además, se conmemora este día con un simulacro del sismo en todo el territorio nacional.

Víctimas y daños

 Afectó a unos 3'140,000 habitantes con la pérdida de 66,795 vidas.  Personas damnificadas: 186,000.

20 Danilo Barrón Pastor. Es magíster. Además tiene estudios concluidos de doctorado. Actualmente, es docente en la UNMSM, UNFV y UJBM. Es directivo de la Asociación de escritores ancashinos (AEA). Dirigión diversas revistas cylturales y educativas. Con diversas publicaciones.

1970 La hecatombe de Áncash 165

 Viviendas destruidas: 60,000.  De 38 poblaciones, 15 quedaron con más del 80% de las viviendas destruidas, el resto sufrió daños de consideración.  En 18 poblaciones con un total de 309,000 habitantes y 81 pueblos pequeños con un total de 59,000 personas, los alcantarillados quedaron inhabilitados.  Aulas de centros educativos destruidas: 6,730.  La capacidad de energía eléctrica de los departamentos de Ancash y La Libertad quedó reducida a 10%, por los serios daños causados a la Central Hidroeléctrica de Huallanca.  Quedó dañado el sistema de irrigación de 110,00 hectáreas.  El 77% de los caminos en Ancash y La Libertad se interrumpieron, así como el 40% de los existentes en Chancay y Cajatambo al norte del departamento de Lima. Fuente:

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1992/doc1992-contenido.pdf

Las destrucciones se extendieron en área de más de 65,000 Km2. El terremoto tuvo una duración de aproximadamente de 45 segundos.

Después del terremoto, el nevado del Huascarán no ha podido renovar el hielo y la nieve que perdió en ese entonces. Esto por el calentamiento global y los cambios de clima. Además, por ciertos gases causados por las actividades mineras.

El aluvión

La cordillera de los Andes es la segunda más grande entre las cordilleras del mundo. Además, es una de las más inestables, debido a las actividades volcánicas activas. Los Andes peruanos han sufrido más de 50 terremotos superiores a los 7 grados en la escala de Richeter y una infinidad de temblores.

Las viviendas mal construidas de adobe de uno y dos pisos en calles angostas en muchos de los pueblos de la sierra fueron y siguen siendo peligros en casos de sismo.

Han pasado cincuenta años, se siguen empleando los mismos materiales para las construcciones. Salvo en las ciudades costeñas y algunas de la sierra emplean el cemento y el ladrillo. Muchas de las construcciones no se están ejecutando con estudios de suelo, menos aún con el asesoramiento de un ingeniero o arquitecto.

El aluvión del 31 de mayo es conocido también como el de la mayor avalancha de la montaña más alta del Perú. El Huascarán de 6768 msnm. destruyó y sepultó la ciudad de Yungay.

Fueron 45 segundos de terror y muerte al norte de nuestro país. Los daños más producidos fueron en el departamento de Áncash. Principalmente en Yungay, diez minutos después del terremoto. Toneladas de lodo, piedras y hielo en segundos arrasó Yungay y Ranrahirca. Asimismo, los pueblos de Caraz y Carhuaz. Donde todas sus construcciones eran de adobe.

Las víctimas se calculan en todo el departamento cerca de 70 mil muertes, 150 mil heridos y 600 mil personas damnificadas en todo el departamento de Áncash. (no es necesario mencionar todas ciudades de la costa y sierra afectada).

Nuestro país está ubicado en una zona sísmica con constantes movimientos telúricos, por lo que es necesario tomar las medidas preventivas para afrontar alguna catástrofe.

El recurso turístico del después del terremoto

El departamento de Áncash tiene un gran potencial turístico. Sin embargo, su desarrollo no ha sido de lo más beneficioso para la zona por la escasa inversión privada y estatal.

En la costa están los famosos balnearios de Tortugas, La Gramita, Tuquillo, Bermejo, etc.

En la zona de Conchucos, sus paisajes son incomparables. El templo de Chavín es uno de los más significaticos en lo referente a restos arqueológicos. El parque nacional Huascarán es un paraíso rodeado de imponentes nevados y hermosas lagunas.

En el ámbito urbano

Las ciudades aún no han logrado el desarrollo que se esperaba al largo de estos cincuenta años. Muchas de ellas son pobres. Muy diferenciado entre las poblaciones de la capital de provincias con las de los distritos.

Es necesario un adecuado recurso técnico para el reordenamiento urbano con planes de desarrollo para toda la región. Muchas de las ciudades no cuentan con agua potable ni alcantarillado de desagüe, las que existen se hicieron más 45 años atrás, como es el caso de Piscobamba.

El mayor crecimiento se ha dado en las ciudades de costa como es el caso de Chimbote. En zona andina en Huaraz y Caraz.

En las vías de comunicación

La estructura vial en la región es una de más atrasadas del país. En estos cincuenta años solo tenemos un 12 por ciento de carreteras asfaltadas. Un 30 por ciento afirmado y unos 60 porciento en trocha, especialmente aquellos de integración con los centros poblados.

Con respecto a la infraestructura vial, Chimbote cuenta con un puerto marítimo. También ciudades como Casma y Huarmey como puertos secundarios.

La infraestructura aérea es inadecuada, tanto en Chimbote y como en el Callejón de Huaylas, sin un servicio comercial regular. Otros aeródromos menores inoperativos en Casma y Huarmey.

En el ámbito cultural

La mayor parte de sus intelectuales radican en Lima. El desarrollo cultural se produce en la principalmente en Chimbote y Huaraz. En las otras provincias la actividad cultural es muy limitado por la falta de promotores y gestores culturales. Sin embargo, en estos cincuenta años, se han escrito muchas crónicas, historias, ensayos poemas, etc. Con respecto al terremoto del 70.

En 1985 se fundó la Asociación de Escritores y Poetas de Áncash (AEPA), entre sus miembros destacaron grandes intelectuales. Tuvo épocas brillantes al largo de su historia. Ahora lastimosamente agoniza por una mala y pésima conducción de sus dirigentes.

Los residentes ancashinos en Lima hemos fundado, hace 3 años, la Asociación de Escritores Ancashinos (AEA), y en corto tiempo ha desarrollado actividades culturales importantes. Es el caso de la

publicación de este libro conmemorativo a los cincuenta años del terremoto del 70, donde participan más de 80 escritores, los intelectuales más connotados de nuestra región.

Conclusión

Han pasado cincuenta años desde aquel domingo negro, que el terremoto enlutó a todo un país. Sin embargo, como decía Vallejo, “hay hermanos mucho que hacer”. La tarea no es difícil, solamente enfrentar y erradicar a la corrupción que aqueja a nuestras autoridades por décadas. Mayor compromiso de todos para lograr un mejor desarrollo en todos los ámbitos, especialmente explotar el turístico.

Mejores proyectos de desarrollo cultural, político, social y económico.

Bibliografía

Dupuy, D. (1971). Bajo el signo del terremoto, Lima, Ediciones Paisa.

Giesecke, A y Silgado, E. (1981). Terremotos en el Perú. Lima: Rickchay Perú.

Oliver-Smith, A. (1986) La ciudad martirizada: muerte y renacimiento en los andes, Albuquerque, Prensa de la Universidad de Nuevo México.

Web https://eltiempo.pe/hace-unos-49-anos-yungay-fue-devastado-por-terremoto-de-7-8-grados/ http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1992/doc1992-contenido.pdf

This article is from: