![](https://assets.isu.pub/document-structure/210905222903-5fa8ad489be352668b7962a0db5a07b4/v1/f884e465c03309cae91d60736f7cd485.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
Antonio García López
El terremoto, que sorprendió a Pallasca
Antonio García López 55
Advertisement
Han transcurrido 50 años del fatídico terremoto ocurrido en el norte del Perú, sobre todo en la Región Ancashina, por los años transcurridos se la llamarla “Bodas de Oro", pero por el desastre y dolor ocasionado se le recordará como “bodas de terror y lágrimas".
En el año 1970, los pueblos de la Provincia de Pallasca no contaban con luz eléctrica, llegó 15 años después, en consecuencia, no se conocía la Televisión. Sin embargo corrían los rumores entre los jóvenes, los menores de edad y amantes del fútbol, porque se trataba en aquel día, un gran acontecimiento: “El Mundial de Méjico 70", en el cual participaba la "Selección Bicolor de nuestro Glorioso Perú", muchos lugareños ya contaban con radio a pilas, con tal motivo aquel día 31 de mayo los amantes al futbol se acondicionaban para vibrar el ansiado partido del Mundial y la otra parte de los pobladores, los que radicaban en las zonas rurales cumplían con sus tareas agrícolas de rutina.
El 31 de mayo de 1970, en los 11 distritos de la provincia de Pallasca y anexos, reinaba un día de sol muy agradable,
Cuando marcaba el reloj 3.30 p.m. - La provincia de Pallasca en los 11 distritos se sintió un fuerte remezón, (escala 7.9) el piso temblaba con furia, las paredes samaqueaban de un lado a otro, la personas que se encontraban dentro de sus casas, saltan despavoridos y tropezando con cuanto obstáculo encontraban en su camino, alborotados toman las calles o lugares propicios para salvarse de los peligros; las paredes se rajaban y otras se desplomaban, las tejas de los techos volaban por el aire como avispas de una fogata.
55 Antonio García López. Nació en Tauca, Pallasca. Estudió en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta UNE, docente en primaria y secundaria, escrito 9 libros documentales, cuentos, tradiciones regionales.
1970 La hecatombe de Áncash 368
Los pueblos y los anexos se nublaron par el polvo espeluznante que se levantaban muy en alto, la gente aterrorizado corrían de un lado a otro en busca de sus familiares, hubieron heridos y también fallecidos.
Los labriegos que se encontraban en el campo cumpliendo tareas agrícolas, estaban confundidos por el sismo aterrador y desesperados por retomar a sus hogares para conocer el destino de sus familiares, sin embargo, por todo lado encontraban obstáculos: caminos interrumpidos, cerros derrumbados, quebradas colapsadas, a causa del desborde de los ríos por la quiebra de las lagunas y represas que a su paso arrasaban cementeras agrícolas.
¿Qué actitud tomaron las autoridades después del sismo?
Las autoridades de la Provincia de Pallasca con sede su Capital Cabana, estuvieron preocupados por lo acontecido, pero ellos desconocían la situación y daños ocasionados de cada uno de los distritos de la provincia, dado a las circunstancias era imposible saberlo, por cuanto la línea telefónica y telegráfica únicos medios de comunicación en la provincia quedaron colapsados por la caída de los postes.
El Subprefecto Provincial Sr. Martín OIivera fue quien contaba con Radio Retransmisor, entonces él, quien pudo captar las noticias de Chimbote y se enteró sobre las graves consecuencias del terremoto, los daños ocasionados en el Departamento de Ancash, la destrucción de los Barrios Jóvenes de Chimbote, y la desaparición del pueblo de Yungay a causa del fatídico aluvión. Hasta esa fecha la Comunicación de la Provincia con la ciudad de Lima o viceversa se realizaba mediante el Telégrafo sistema Morse, que pasaba por Huaraz, que se trasmitía mediante alambrado y la línea telefónica por Chimbote, pero ambos quedaron colapsaron, por cuanto los postes quedaron atrapados por derrumbes de los cerros. Paulatinamente algunos pobladores se enteraban par radio, de lo ocurrido en la ciudad de Chimbote, en el cual se mencionaba que los pueblos jóvenes se encontraban por Ios suelos, había heridos y fallecidos, las referidas noticias causaron preocupación porque gran número de pallasquinos tenían familiares que radicaban en Chimbote.
Pero en la ciudad de Lima, Chimbote y el resto del país, no sabían nada de los pobladores de la provincia Pallasca, por falta de medios de comunicación.
Reunión urgente de autoridades en Cabana, para evaluar Los daños ocasionados por el sismo del 70
El Alcalde Provincial, el Sub prefecto y el resto de las autoridades de la Provincia con sede en Cabana se reunieron aquella misma tarde del domingo 31 y se nombró el Comité de Emergencia para evaluar los daños que ocasionaron en los 11 distritos de la Provincia, pero como no habla línea de Comunicación, se designaron alguaciles con la finalidad de constituirse a cada distrito correspondiente y citar a los alcaldes correspondientes para informar sobre los daños ocasionados de sus distritos.
Sin embargo, los Alcaldes Distritales o autoridades encargadas de la zona norte como: Huandoval, Huacaschuque, Pallasca, Lacabamba conforme iban llegando a Cabana y se apersonaron ante el comité de emergencia para informar sobre los heridos, daños de las viviendas, perdida de sus cultivos, represas y canales de regadío destruidas.
Teniendo en cuenta los dos pueblos más alejados como Pampas y Conchucos llegaron al día siguiente, el Alcalde de Pampas informó que en su pueblo hay heridos que requieren atención médica, en lo referente a la represa de Pelagatos se ha desbordado y en su recorrido han arrasado gran parte de sus cultivos, entrego una relación de personas accidentadas y casas destruidas Seguidamente se hizo presente el Juez de aguas de Conchucos en representación del Alcalde, quien manifestó lo siguiente: un agricultor fallecido y dos heridos, y el desborde de la Laguna de Llamacocha que ha arrasado gran parte de los cultivos.
El distrito de santa rosa quedó en escombros
Los Distritos de Tauca, Llapo y Santa Rosa se encuentran situados en Ia Zona Sur de la Provincia de Pallasca. Aproximadamente a las 5.00 p.m. del mismo día 31 de mayo, el Alcalde de Tauca Sr Victoriano Casana Reyes al enterarse de lo sucedido en el pueblo de Santa Rosa, de inmediato salió en su caballo, acompañado de sus concejales: Jaime Vergaray y Juan Florián a pesar de las dificultades del camino Ilegaron
al pueblo de Santa Rosa a las 7.00 pm. encontrando a los lugareños en espera de auxilio, con sus quejidos y muchos de ellos bañados en lágrimas, a un costado de la plaza habían improvisado una carpa donde reposaban 06 heridos de gravedad que requerían un tratamiento de inmediato, pero en el lugar no había auxilio; porque la Posta Sanitaria estaba completamente desplomada y los enfermos requerían un traslado inmediato a Ia Costa para el tratamiento de urgencia.
Al otro costado de Ia Plaza había otra carpa improvisada en el cual posaban las dos personas fallecidas: Ia Srta. Hilda Pérez (+) y Señor Avelino Guzmán (+) rodeado de sus seres queridos con los ojos humedecidos por el Ilanto, los difuntos serian sepultados al día siguiente en el cementerio del pueblo: Al día siguiente 1 ro. de junio cerca de medio día Ilegaron el Sub prefecto, acompañado del Alcalde Provincial, quienes verificaron la triste tragedia por la desaparición del pueblo de Santa Rosa y la gravedad de 06 personas heridos, el Sub prefecto de inmediato comunicó a la Base de Auxilios de Chimbote, solicitando el servicio un Helicóptero para trasladar a los heridos de urgencia, las horas pasaban, después de varias llamadas el servicio llegó al cerrar la noche, pero solamente trasladaron a 04 paciente, manifestando que los heridos para recoger es enorme, Las autoridades teniendo en cuenta que el Helicóptero que era imposible retornar a recoger y los 02 pacientes , en tales circunstancias acordaron improvisar dos camillas y trasladarlo a la Posta Médica de Cabana, conducido en hombros por los mismos pobladores cuya distancia entre los dos pueblos cuenta 23 kilómetros, llegando a Cabana en la madrugada, lugar donde fueron auxiliados los dos heridos.
El comité de emergencia se reunió en Cabana a petición del alcalde de tauca y se acordó, abrir una trocha peatonal para salir a Chimbote, con apoyo de la comunidad.
En vista que la línea férrea del Ferrocarril del Santa quedó totalmente destruida el Alcalde de Tauca propuso abril una trocha peatonal por la cima de Condorcerro sobre las alturas del Cañón Tablachaca, para use solamente de emergencia para personas aptas, dado al peligro que ocasionaría la ruta, mientras demore la construcción de la nueva carretera que va remplazar al ferrocarril del Santa, cuya construcción demoró varios meses.
A consecuencia del aislamiento de la Provincia que duro casi un año, pero se requería elementos indispensables como sal, el azúcar, el aceite, medicinas y otros, que fueron enviados por sus propios familiares desde Lima y transportados por los Comités de Apoyo de cada pueblo. Transportado vía Trujillo —Santiago de Chuco, Pallasca, en fletes que demoraba varios días. La Provincia de Pallasca a causa de sismo del 70, quedó completamente aislada, porque la única vía de comunicación con la costa fue el Ferrocarril del Santa. La Línea férrea quedo completamente destrozada, en todo trayecto del Cañón de Chuquicara, con cerros derrumbados, puentes desaparecidos, como consecuencia el ferrocarril desapareció en forma definitiva. Los pobladores de los 11 distritos para salir a la costa o viceversa tenían que salir o entrar por la Libertad vía Trujillo que ocasionaba varios días de viaje, en la actualidad la Provincia de Pallasca, ya cuenta con carreteras.
Nota. - La provincia de Pallasca, no logro ninguna compensación por los daños y perjuicios ocasionados a causa del terremoto, hubieron ofrecimientos, pero solamente fueron promesas.
"Pallasca de los escombros, se levantó de nuevo"
Yungay hermosura hoy sembrado de lágrimas
(En memoria del Sismo 70 en Ancash)
Tejido de esperanzas fue Yungay hermosura Fundado el 04 de agosto de 1840 en el valle Dulzura Por el predicador Fray Domingo de Santo Tomas Al pie del encumbrado Huascaran bordeado de cristal
En la cima de fortín de Yungay el florido se levanta con brazos en alto el Cristo Redentor exclamando gloria en las alturas y paz para almas de cristianos incites que descansan bajo suelo
El fatídico terremoto del 31 de mayo de 1970 Fue el peor azote que golpeo al legendario Perú Más de 25 mil vidas humanas sin salvación Quedaron atrapados por el lodo espeluznante
Un negro crespón escureció el cielo de los Andes
Por lágrimas derramadas, al ver al rio Santa sangrar El Huascaran, el nevado más alto del Perú profundo Fue sorprendido y obligado a sembrar terror.
Yungay hermosura dentro el clamor desaparecida. El recuerdo, la tristeza y el dolor siguen latentes A raudales las lágrimas continúan sin cesar De recogerse otros mares se podría almacenar.
Los pocos sobrevivientes, quedaron sin pan y sin guarida Heridos y envueltos en sangre y con el alma quebrantada La mayoría atrapados por mama pacha sin decir adiós Y la ciudad de ensueños quedó enmudecida en manos de Dios