![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/9ebfb93d4d48651072c5fde06e8ab0c1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Cómo se formó la cuenca Amazónica?
francesa no poseen ríos que nazcan en esta cuenca pero debido a la baja altura del macizo guayano-brasilero, que es la cordillera que los separa de la región amazónica, la infl uencia de la Amazonía es determinante para su clima, para su fl ora y su fauna. Por ello se les suele colocar también dentro de este gran espacio geográfi co indicando que forman parte del “Dominio Amazónico”, pero no de la cuenca2.
El Amazonas, eje vital de todo este complejo y sorprendente territorio, es el único gran río de nuestro planeta que corre en buena parte de su trayecto casi paralelo a la línea ecuatorial y muy cerca de ella. Por este motivo, tiene tributarios que nacen tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Eso supone que recibe la infl uencia de los regímenes de lluvia de ambos hemisferios que le permite tener siempre un caudal bastante grande y constante. Cuando es la época seca en el hemisferio norte, llueve en el sur y viceversa, sin embargo con las alteraciones climáticas de los últimos años, a veces llueve en los dos hemisferios a la vez o hay períodos de sequía también simultáneamente en ambos. Estos fenómenos conllevan consecuencias imprevistas para toda la cuenca. En los últimos 5 años hemos tenido grandes períodos de sequía y de inundaciones.
Advertisement
¿Cómo se for mó l a c uenc a Amazóni c a?
La Dra. Betty Meggers en su libro “Amazonía, un paraíso ilusorio”3 nos comenta que hace 600 millones de años el macizo guayano-brasilero, ubicado en la zona este del actual continente sudamericano, delimitaba el norte y el sur de lo que sería la actual Amazonía y es probable que los ríos del lado oeste fl uyeran hacia occidente (Océano Pacífi co). Algunos investigadores llegan a aseverar que la boca del río Guayas en la actual república del Ecuador era la desembocadura de ese antiguo río Amazonas. Ello explicaría por qué el Guayas posee una desembocadura tan grande siendo un río tan pequeño en proporción a su desembocadura. Otros afi rman que existía una gran bahía casi cerrada en la costa occidental de sud américa (norte del Perú y sur del actual Ecuador) que separaba los primeros contrafuertes andinos que emergían del fondo del mar. Eran los inicios de los Andes del norte y los del sur. Esta cuasi bahía ha sido denominada Pozo4 y tenía una salida hacia el Océano Pacífi co. Podemos ubicar esto hace unos 70 millones de años. El mar seguía retirándose hacia occidente y dejaba al descubierto nuevas tierras. Hace aproximadamente unos 40 millones de años, en el Eoceno, empiezan a emerger con fuerza los Andes uniendo las cadenas montañosas del norte y del sur, creando un mar interior, cerrando la salida al Océano Pacífi co. Este gran mar interior es el llamado Sistema Pebas, cuyas aguas drenaban en sus inicios en el Mar Caribe, alimentado por los cursos hídricos que descendían de la naciente cordillera andina, y comprendían parte de las cuencas tanto de los ríos Orinoco como del Amazonas actuales. El sistema fl uvial del río Magdalena (Colombia) podría haber tenido su origen en ese entonces. Los científi cos calculan que este “Sistema Pebas” llegó a cubrir una superfi cie de más de un millón de kilómetros cuadrados comportando una gran diversidad ecológica con delfi nes rosados, caimanes enanos y gigantes, grandes roedores e infi nidad de insectos5. La depresión de Ucamara (encuentro de los ríos Ucayali-Marañón) sería parte del fondo marino del sistema. Unos doce millones de años después, fruto de incursiones marinas, el surgimiento de nuevos picos cordilleranos andinos marcan el fi n de este Sistema
Macizo Guayano Brasi l e r o Límite de la Panamazonía
Cuasi Bahía Pozo
Posible antigua boca del Amazonas (Río Guayas)
37-32 Millones de años Introgresión marina
32-23 Millones de años Mar de Pebas Introgresión marina Boca del Magdalena
23-16 Millones de años
Eoceno Oligoceno
Tierras bajas, selvas húmedas tropicales
Colinas montañas Cordilleras
Evidencia de levantamientos andinos
Pebas que drena sus aguas para formar el Sistema del Acre y así dar inicio al origen del actual sistema fl uvial amazónico6. Otra depresión, la de Madre de Dios formará parte de este Sistema del Acre. La antigua cordillera guayano-brasilera, fuertemente erosionada, es abierta por los cursos de agua de este “último” mar interior abriéndose paso hacia el océano Atlántico, comienza la confi guración de la cuenca amazónica. Se forman los pongos más importantes de la Amazonía peruana (Rentema, Manseriche, Mainique) al comenzar los nacientes ríos su carrera hacia el Atlántico, erosionando y abriendo cordilleras en lo que hoy conocemos como las sub-cuencas amazónicas del Marañón y del Ucayali. El Abanico del Pastaza empieza a defi nirse para convertirse en uno de los mayores humedales del planeta. Restos de esos fondos de arena de los mares interiores son los llamados ecosistemas de varillales de la Amazonía, en donde crece una fl ora adaptada a la pobreza de los suelos arenosos. La Reserva Nacional Alpahuayo-Mishana, muy cerca de Iquitos, es un ejemplo claro de este tipo de ecosistemas y se encuentra dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de nuestro país.
La historia geológica de este gran sistema hidrográfi co es apasionante y aún hay mucho por investigar y descubrir. La confi guración de la cuenca amazónica es muy variada, tiene en realidad “muchos tipos de ecosistemas amazónicos”, con diferentes geografías, e inmensas diversidades en fl ora y fauna. Encontramos los bosques y manglares adaptados a los cambios de agua dulce y salada en la desembocadura del Atlántico en el litoral brasilero, extremo este de la Amazonía. Pero en el extremo opuesto, al oeste, existen bosques tropicales adaptados a las alturas y a los cambios violentos de temperatura entre el día y la noche en las cimas de los Andes del norte del Perú, Ecuador, Colombia y una pequeña parte de Venezuela, son los denominados páramos. Están también los territorios en donde el agua crea su reino en forma de ríos, quebradas, lagos, lagunas y zonas inundadas durante casi todo el año. Por el contrario existen otros en donde se desarrolla una fauna y fl ora de zonas áridas que reverdecen sólo en determinados períodos de lluvias, hablamos de los bosques secos tropicales amazónicos o las áreas del cerrado brasilero. Qué decir de los
Lagos, tierras húmedas
Mares costeños / Oceanos
Probable historia geológica de la cuenca del río Amazonas. Adaptado de: Condamine et al. BMC Evolutionary Biology 2012, 12: 82. http: www.biomedcentral.com/14712148/12/82.
Mapa estructural del nororiente peruano mostrando el Abanico del Pastaza y las depresiones geográfi cas. Adaptado de: Dumont, Jean-Francois. Rasgos Morfoestructurales de la llanura amazónica del Perú. Bull. Inst. fr. études andines, 1992, 21 (3): 808.
Mar de Acre
Río Amazonas
Formación cuenca amazónica tal como la conocemos bosques de neblina, cubiertos constantemente por nubes y las regiones de extensas sabanas y sus planicies en donde la vista se pierde en el horizonte con sus épocas de seca y de incendios forestales o de lluvias diluviales en las que todo se inunda. Esa es la Amazonía, territorio altamente biodiverso, complejo y lleno de sorpresas. El ser humano supo habitar y habita en esa diversidad de climas y paisajes.
La Amazonía peruana no posee manglares y bosques adaptados al agua dulce y al agua salada como producto de los regímenes de mareas en la desembocadura amazónica del Atlántico ni tampoco los bosques húmedos que llegan a las orillas del Atlántico brasilero. Nuestros únicos manglares y bosques húmedos están en las costas del Pacífi co, en Tumbes. Algunas zonas de la costa piurana poseen relictos, pequeños parches de manglares. La mayoría de los otros ecosistemas amazónicos pueden encontrase en nuestro país. Incluso tenemos una pequeña superfi cie de sabana de palmeras en las Pampas del Heath, frontera con Bolivia, región de Madre de Dios. Esto quiere decir que los bosques amazónicos del sur del país, presentan algunas características distintas a los de Loreto en la frontera norte con Colombia y Ecuador. Existen pues “muchas formaciones distintas de selvas amazónicas”.
Otro dato importante son los ríos. El agua es fundamental en esta gran cuenca. El Amazonas con un poco más 7 000 km de recorrido desde sus nacientes tiene como su mayor tributario al río Madeira con más de 4 000 km de longitud si se toma como punto de inicio sus nacientes en el río Grande, zona central-sur de Bolivia. Es el afl uente de mayor longitud en la tierra. Existe también otro gran afl uente amazónico con uno de los recorridos más sinuosos de nuestro planeta, el Purús. A orillas de este misterioso curso de agua, en algunas de sus nacientes existen pueblos en aislamiento voluntario, que no quieren ser contactados. El Purús nace en nuestra frontera sur con Brasil y describe un caprichoso recorrido de casi 3 000 km hasta desembocar en el Amazonas.
En el año 1996, una expedición de la Sociedad Geográfi ca de Lima encabezada por el geógrafo Zaniel Novoa y el periodista y explorador polaco Jacek Palkiewicz; junto a un equipo multidisciplinar internacional ubicaron las más remotas nacientes del Amazonas, en la quebrada Apacheta, al pie del nevado Quehuisha a 5 170 msnm, en la región Arequipa. De esta manera la longitud del río sería de 7 062 km, aproximadamente 300 km más que el río Nilo. Un quinto del agua dulce del planeta discurre por la cuenca amazónica. Esa medición al cabo de 12 años, fue validada por importantes entidades de la comunidad científi ca como: la Sociedad Geográfi ca de Londres, la Academia de Ciencias de Rusia y el Instituto Brasileño de Pesquisas Espaciales.
Para el Perú, el río Amazonas recibe este nombre en la confl uencia de los ríos Marañón y Ucayali, pero, como lo hemos dicho previamente, sabemos que las nacientes más remotas se encuentran en los Andes arequipeños. Los ríos peruanos de la cuenca
16-7 Millones de años
Ríos posibles
7 Millones de años al presente Mioceno Plioceno Los Andes siguen elevándose, se cierra la salida al Caribe y se forma un mar interior que dará origen al actual Río Amazonas