12 minute read

Registro de autores

Next Article
Notas

Notas

Reg i s t r o d e au t or es

Fernando Roca Alcázar SJ

Advertisement

Sacerdote jesuita, se doctoró en Antropología Social en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), en París. Etnobotánico.

Magíster en Teología por el Centro Sèvres (Francia). Asimismo, estudió Ciencias Marítimas en la Escuela Naval del Perú. Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias y miembro de la Sociedad Geográfi ca de Lima. En el ámbito de la enseñanza, ejerce como profesor principal de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú, en el Departamento de Comunicaciones, y es director de la maestría en Altos Estudios Amazónicos, en la Escuela de Posgrado. También se encarga de la dirección de Asuntos Estudiantiles en esa casa de estudios. Profesor de la Universidad del Pacífi co.

Autor de varias publicaciones sobre Comunicación, Ecología, Botánica, Etnobotánica, Amazonía y Desarrollo Sostenible. Entre sus últimos trabajos destacan el artículo “Los hongos en el conocimiento tradicional aguaruna-huambisa”, en la Revista Geográfi ca (número 153, enero-junio 2013) del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, y su contribución a los volúmenes Paisajes Peruanos 1912-2012. José de la Riva Agüero, la ruta y el texto (2013) y Creer o no creer. La fe en tiempos de transición (2015).

Armando Nieto Vélez SJ

Sacerdote jesuita, se graduó en Historia y Derecho en la Pontifi cia Universidad Católica del Perú. En 1956 ingresó en la Compañía de Jesús. Luego siguió estudios de Filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares y de Teología en la Facultad de Teología de Frankfurt. Se dedicó a la docencia en centros superiores desde 1967, labor que desarrolló hasta el año

2012. Ha sido director del Instituto Riva-Agüero y presidente de la Academia Nacional de la Historia. Hoy preside la Academia Peruana de Historia Eclesiástica. También integra el Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú y el Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú.

Ha sido reconocido como doctor honoris causa por la Universidad Marcelino Champagnat y se le ha concedido la Orden Militar de Ayacucho, la Cruz Peruana al Mérito Naval y la Medalla Andrés Bello (Venezuela). En sus investigaciones se ha ocupado del clero en el proceso de la independencia, la Iglesia católica en el Perú y nuestra historia naval. Ha publicado libros como La Iglesia en la independencia (1972), Francisco Del Castillo, el Apóstol de Lima (1992) y Cronología de la historia de la Iglesia en el Perú, 1492-1999 (2014), este último en colaboración con José Antonio Benito Rodríguez.

Nicole Bernex

Se doctoró en Geografía en la Universidad Paul Valéry, Montpellier, Francia. Es profesora principal del Departamento de Humanidades y directora académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada en la Pontifi cia Universidad Católica del Perú. Ha sido profesora visitante de las universidades de Madison y San Diego (Estados Unidos), Laval (Canadá), Bergen (Noruega), Salamanca, Granada, Badajoz y Alcalá de Henares (España) y París (Francia). Fue presidenta honoraria del Foro Peruano para el Agua y vicepresidenta de la Sociedad Geográfi ca de Lima. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de la Unión Geográfi ca Internacional.

Ha dirigido numerosos proyectos y programas de investigación. Editora de la Revista Geográfi ca del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. También se desempeña como consultora de organismos nacionales e internacionales. Entre sus numerosas publicaciones, se cuentan: Atlas regional de Piura (1988), Una aproximación a la lectura del espacio: Cuenca del río Sisa (1993), Metodología para el análisis de la pobreza (1994), Amanecer en el bajo Huatanay. Diagnóstico de Recursos Naturales del Valle de Cusco (2005), El río que se aleja (2010), Cambio climático, retroceso glaciar y GIRH (2010) y Raimondi (2012).

Quirino Olivera Nuñez

Estudió Arqueología en la Universidad Nacional de Trujillo y se doctoró en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico en la Universidad Pablo de Olavide (España), luego de culminar una maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo en la Universidad San Martín de Porres. Ha participado en la gestión, diseño museológico, museografía, construcción y puesta en funcionamiento del Museo Tumbas Reales de Sipán. En 2009 se le encargó la dirección del proyecto de investigación y valoración del patrimonio cultural en la zona nororiental del Marañón, vinculado a un programa de investigación arqueológica binacional Ecuador y Perú. Asimismo, en el año 2012 fue designado presidente de la Asociación Peruana de Arqueología y Desarrollo Social de la Amazonía.

Los hallazgos obtenidos por las investigaciones que ha realizado en Montegrande y San Isidro (Jaén) han sido reconocidos en el Fórum de Shanghai y la Academia de Ciencias de China como uno de los diez descubrimientos arqueológicos más importantes del mundo. Entre sus últimas publicaciones resalta el libro titulado Arqueología alto amazónica. Los orígenes de la civilización en el Perú (2014).

Federico Kauffmann Doig

Arqueólogo e historiador, nació en Chiclayo y su infancia transcurrió en Cocochillo (Amazonas). Se doctoró en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y continuó sus estudios en México y Estados Unidos. Ha sido director del Museo de Arte de Lima, director general de

Patrimonio Cultural de la Nación y director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Luego de dirigir el proyecto Chavín, realizó investigaciones de campo en Chuquibamba (Arequipa), El Ingenio (Nasca) y Atalaya (Pucallpa), así como en la necrópolis de Ancón. A partir de 1980, emprendió quince expediciones a la zona arqueológica de la cultura Chachapoyas y llegó a identifi car científi camente los sitios funerarios de Karajía, Los Pinchudos (cerca del Gran Pajatén) y Laguna de las Momias.

Ha sido distinguido con el Premio Nacional de Cultura (1955 y 1962) y las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1985). En su vasta producción, sobresalen libros como Manual de arqueología peruana (1970), Historia general de los peruanos (1972), Historia y arte del Perú antiguo (seis tomos, 2002) y Los Chachapoyas, moradores ancestrales de los Andes amazónicos peruanos (2003). Su última obra es Machu Picchu, sortilegio en piedra (dos tomos, 2014).

José Álvarez Alonso

Bi ólogo, con estudios de posgrado en el Instituto Smithsoniano y la Universidad Estatal de Louisiana. Entre 1996 y 2012, fue miembro del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, antes de ser nombrado director general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente. Sus trabajos de investigación han sido publicados en diversos medios especializados. También ha escrito varios libros y dictado conferencias sobre temas amazónicos. Ha sido profesor invitado en la Universidad Internacional de Andalucía (España), la Universidad Nacional de Trujillo y la maestría de Altos Estudios Amazónicos (PUCP–CETA).

Ha recibido la Medalla de la Ciudad de Iquitos al Mérito Científi co (2005), así como el Premio Parker-Gentry del Field Museum de Chicago (2006), por su contribución a la ciencia y a la conservación en la Amazonía peruana. En 2014, la Universidad Nacional de Trujillo le otorgó el doctorado honoris causa. Además de sus colaboraciones destinadas a revistas científi cas, ha escrito artículos con fi nes de divulgación. Un árbol, una orquídea y una estación biológica llevan su nombre en reconocimiento a sus contribuciones a la Amazonía.

Ana Sabogal Dunin Borkowski

Se graduó como ingeniera agrónoma en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Luego prosiguió sus estudios en la Universidad Técnica de Berlín, donde obtuvo los grados de magíster en Desarrollo Agrario y doctor en Ciencias Naturales. Especialista en Ecología Vegetal, es profesora del Departamento de Humanidades, en la Sección Geografía y Medio Ambiente, de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha sido distinguida con el Lineus Palme para intercambio docente e investigación con la Universidad Halmstadt (Suecia). Asimismo, ha merecido becas de instituciones alemanas como el KAAD y la Universidad Humboldt, y la beca CONDESAN-Proyecto Páramo Andino. Miembro del directorio del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energía Renovables (INTE-PUCP).

Ha recibido distinciones de la Universidad Ricardo Palma y la colonia china del Perú. Fue premiada en el concurso nacional de subvenciones a publicaciones en ciencia, tecnología e innovación tecnológica organizado por el CONCYTEC, lo que le permitió editar su libro Ecosistemas del páramo peruano (2014). También es autora de un Manual de ecología del Perú (2014).

Jorge Recharte Bullard

Antropólogo. Después de licenciarse en la Pontifi cia Universidad Católica del Perú, obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de Cornell (Estados Unidos). Es director del Programa Andino de The Mountain Institute (TMI), organización internacional dedicada a la promoción de programas de educación y estudios científi cos. En la actividad docente, se

desempeña como profesor visitante del Programa Doctoral en Ciencia Animal en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina y asociado del Instituto del Bien Común (IBC) y del Instituto para la Promoción de la Gestión del Agua (IPROGA).

Ha merecido becas de estudio de la Fundación Interamericana y del Programa Sage de la Universidad de Cornell, así como becas de investigación del World Hunger Program de la Universidad de las Naciones Unidas (Tokio), la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh y el Centro Internacional de la Papa. Sus publicaciones vinculadas al páramo y el agua en las montañas incluyen The Paramos of Ayabaca (2009) y, en coautoría, A potential geoconservation map of the Las Lagunas area, northern Peru (2010).

Fidel Torres Guevara

Estudió Biología en la Universidad Nacional Agraria La Molina y se especializó en Fisiología Vegetal. Magíster en Bioquímica por la Universidad Nacional de Trujillo. Desde 1983 ha investigado la fi siología de la semilla de papa en trópicos cálidos, labor que ha desarrollado en el Centro Internacional de la Papa, el Ministerio de Agricultura de Nicaragua y la Central Peruana de Servicios (CEPESER). Ha sido jefe de la región Norte del proyecto Innovación para la Competitividad del Agro Peruano (INCAGRO) y ha realizado trabajos de etnobotánica y bioprospección, así como estudios de indicadores etnoclimáticos en la sierra y el litoral de Piura.

Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación Ambiental del Ministerio del Ambiente. Actualmente es coordinador del proyecto Comunidades de los Páramos del Instituto de Montaña y presidente de Agrored Norte. Miembro del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA). Fue consultor del BID para el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y consultor para el Programa de Reducción de Vulnerabilidades frente al Evento Recurrente El Niño (PREVEN).

Luis Campos Baca

Biólogo, cursó una maestría en Ciencias en la Universidad de Illinois y se doctoró en Ciencias Ambientales en la Universidad Nacional de Trujillo. Profesor principal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en la ciudad de Iquitos y secretario técnico de la Comisión Nacional Permanente del Tratado de Cooperación Amazónico. Actualmente es el presidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Ha sido congresista de la República, presidente de la Comisión de Biodiversidad y Ambiente del Parlamento Amazónico, y presidente del Consejo Nacional del Ambiente y del Foro Peruano del Agua. Entre las distinciones que ha recibido fi guran el premio internacional Watson Scholar de la Universidad de Brown (Estados Unidos) y el premio Simón Bolívar de la Universidad Nacional de Trujillo.

Es autor de numerosos trabajos científi cos y publicaciones relacionadas con la Amazonía y el desarrollo acuícola de la región, entre los cuales destacan artículos como “Interpretando el futuro de la Amazonía” (2008) y “El cambio climático y sus efectos en la áreas inundables de la Amazonía” (2014). Su libro más reciente es El cultivo de la gamitana en Latinoamérica (2015).

Marcela Villa Luna

Arquitecta, se graduó en la Universidad Nacional de Ingeniería. Ha realizado estudios de posgrado en Urbanismo y Medio Ambiente en el Perú y Argentina. Es profesora y coordinadora del área académica de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de

Página 324: Cúpula del interior del Convento Santa Rosa de Ocopa, Concepción, Junín. Nótese en uno de los sectores el proceso de evangelización por los padres franciscanos en la selva central. la Universidad Ricardo Palma. Miembro de la directiva de la Asociación Internacional de Urbanistas (ISOCARP). Cuenta con más de tres décadas de experiencia en la elaboración, coordinación y dirección de investigaciones y proyectos de planifi cación urbana y regional en el Perú (costa, sierra y selva) vinculados al desarrollo y gestión urbano-regional, la reconstrucción y desarrollo urbano, y la prevención y mitigación de desastres a escala urbana. Ha integrado comités científi cos de ISOCARP y comisiones consultivas del Colegio de Arquitectos del Perú.

Ha contribuido con el estudio “Mapa de peligros. Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación”, que se refi ere a las ciudades de Pucallpa e Iquitos, dentro del programa Ciudades Sostenibles del Instituto Nacional de Defensa Civil y el PNUD, en convenio con la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo y el Gobierno Regional de Loreto.

Joaquín García Sánchez OSA

Sacerdote agustino, nacido en España, ha obtenido la nacionalidad peruana. Llegó a Iquitos en 1968 y reside allí desde entonces. En 1972 fundó el Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA), institución que propició la creación de la Biblioteca Amazónica. Profesor de posgrado en la Universidad Nacional de la Amazonía, ha sido distinguido como profesor honorario por la Pontifi cia Universidad Católica del Perú y la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Miembro de la Academia Nacional de la Historia. Fue vicepresidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Hoy es director del megaproyecto de recuperación de las fuentes históricas de la Amazonía llamado Monumenta Amazónica, que ha publicado hasta el momento 24 volúmenes. Asimismo, en 1998, formó parte de la Comisión de Integración Fronteriza en las negociaciones de paz con Ecuador.

Ha sido condecorado por el rey de España con la Orden de Isabel la Católica y ha recibido el Premio Bartolomé de las Casas de la Casa de España. Autor de diversos ensayos sobre la historia, identidad e interculturalidad de los pueblos amazónicos, ha participado como expositor en foros latinoamericanos dedicados a esos temas.

Marc Dourojeanni Ricordi

Se graduó como ingeniero agrónomo e ingeniero forestal en la Universidad Nacional Agraria La Molina, y se doctoró en la Facultad de Ciencias Agronómicas de Gembloux (Bélgica). Ha sido jefe del Departamento y decano de la Facultad de Ciencias Forestales de su universidad. Entre los cargos públicos que ha asumido se encuentran los de Director General Forestal del Perú, funcionario senior del Banco Mundial y jefe de la División Ambiental del Banco Interamericano de Desarrollo. También se ha desempeñado como vicepresidente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y presidente fundador de Pronaturaleza.

Asimismo, ha sido distinguido con la Orden al Mérito Agrícola del Perú, la Orden de la Guardia Civil del Perú y la Golden Arch de Holanda. Luego de sus inicios como entomólogo forestal, trabajó en manejo de fauna, áreas protegidas y cuestiones de desarrollo rural, especialmente en la Amazonía y otras regiones tropicales. Es autor de diecisiete libros y centenares de artículos. Sus últimas publicaciones son Amazonia probable y deseable (2011), Loreto sostenible al 2021 (2013) y Arcas a deriva (2013).

This article is from: