![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/73bf39c48efd0c60e2d7ce75ae7bee9d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Los Bosques Amazónicos / Ana Sabogal Dunin Borkowski
A n a S a b o g a l D u n i n B o r k o w s k i
Los Bos q u es Am azón i c os
Advertisement
Los bosques tropicales húmedos se distribuyen hacia ambas franjas ecuatoriales, entre las latitudes 10°N y 10°S. Su distribución depende de una serie de factores geográfi cos como la altitud, la orografía y los vientos1. En el mundo existen tres grandes áreas que albergan bosques húmedos tropicales: la cuenca del Amazonas, el área Indo malaya desde el oeste de la India hasta Nueva Guinea y África occidental; también encontramos algunos bosques tropicales lluviosos discontinuos en Australia, Hawái, las islas de los mares del sur y Madagascar2.
La Amazonía posee el bosque tropical más continuo del planeta. El río Amazonas tiene una gran infl uencia en estos bosques y los ecosistemas que forman. Este constituye la cuenca hidrográfi ca más grande del mundo con un quinto de toda el agua dulce que existe en la tierra. Además, se calcula que en la cuenca del río Amazonas se encuentra hasta 2 000 especies diferentes de peces3.
Una característica geográfi ca de este espacio es la falta de variación entre las horas de luz a lo largo del año. Debido a ello las plantas no presentan, como sí en otros bosques, una marcada época de fl oración. Se dice, que son plantas de días neutros puesto que fl orean en cualquier época dependiendo de su edad. Los árboles aprovechan la luz y el calor de todo el año y son perennifolios. Es por ello que pueden realizar fotosíntesis durante todo el año.
Éste gran territorio posee una enorme diversidad, no sólo de especies sino también de ecosistemas formados por estos bosques. Su superfi cie, ocupa el 7% del planeta y alberga cerca de la mitad de la diversidad de especies del mundo. Sus ríos aloja a mas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/58aa5885c3bd684c2d86d45f0921e6bc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
de 20 millones de personas4. La región amazónica comprende tierras alto andinas, de piedemonte y llanos tropicales5. Según el MINAM en datos del 2010, el Perú alberga 13% del total de la cuenca amazónica.
Los bosques amazónicos no presentan estaciones marcadas y su temperatura es de 27°C en promedio. Sin embargo, el clima de la Amazonía varía a lo largo de su extensión. En el Perú podemos diferenciar entre el clima del sur y el del norte. Mientras al norte la temperatura permanece relativamente constante durante todo el año, hacia el sur la selva se ve infl uenciada por los vientos fríos australes procedentes de la Patagonia, produciendo temperaturas bajas de junio a agosto. La lluvia es abundante a lo largo de todo el año, alcanzando niveles entre los 3 000 y los 6 000 mm.
Los árboles son inmensos, llegando a medir hasta 80 m, sobre ellos habitan aves, monos, insectos y también muchas plantas, que encuentran en la cima de éstos más luz que en las zonas cercanas al suelo. Debajo llega muy poca luz, por ello las plantas que aquí crecen se han adaptado a la sombra, como los helechos, anturios y diversos tipos de fl ores.
La edad del árbol se reconoce por el diámetro del tronco, por ello el “ancho a la altura del pecho”, da una idea de su edad y es una medida muy usada por los investigadores. La mayoría de los árboles del bosque tropical logran su máxima altura cuando su diámetro alcanza entre un tercio y la mitad del ancho del árbol adulto6.
Cuando un árbol cae o una planta muere, es descompuesto rápidamente por hongos, lombrices y bacterias. La vida del suelo es abundante. Sin embargo, debido a las constantes lluvias amazónicas, el suelo es muy superfi cial y pobre en
Páginas 166-167: Zona Reservada Yaguas, Loreto. Forma parte del corredor biológico del río Putumayo uniendo los bosques de Colombia, Perú y Ecuador.
La gigantesca ‘lupuna’, considera sagrada por muchos pueblos indígenas, es el árbol más grande de la Amazonía (Ceiba pentandra).
En los espacios húmedos de la Amazonía abundan ranas muy pequeñas de vistosos colores. Las ranas son los indicadores del estado de salud de los bosques amazónicos. nutrientes. Por ello no cumple una función importante en el suministro de nutrientes. Una vez muertas las plantas y los animales, los nutrientes que las componían pasan a reiniciar la cadena trófi ca, (la cadena trófi ca describe las relaciones alimenticias entre las especies. De esta manera se puede saber cual de ellas sirve de alimento a otras) sin quedar retenidos por el suelo. El proceso es muy rápido. Aquí, en los ecosistemas terrestres abundan los hongos, casi todos son muy venenosos. Otro grupo importante en la selva son las micorrizas, simbiosis entre planta y hongo, esta permite a las raíces obtener nutrientes al aumentar su extensión y asimilación. Las micorrizas impiden que el nitrógeno llegue a la atmósfera y el fósforo al suelo, de esta manera la planta puede disponer de ello directamente.
El suelo poco profundo del bosque está lleno de raíces que forman cuevas y refugio para muchos animales. Los árboles, para poder mantener su equilibrio en este suelo superfi cial, ensanchan su base conformando las denominadas aletas.
En los espacios más húmedos abundan ranas muy pequeñas, muchas de las cuales adoptan colores vistosos tales como rojos, verdes o amarillos, estos indican a otros animales que se tratan de especies venenosas, aunque no todas lo son.
Muchos animales, sobre todo los monos, utilizan más las copas de los árboles como caminos, cada grupo conoce sus rutas entre las ramas. Para que esto sea posible, su cola es muy importante pues les da estabilidad y equilibrio, les sirve también para agarrarse de las ramas y tomar velocidad para los saltos.
En el bosque, los animales se comunican entre sí, los monos y aves emiten gritos y cantos que les ayudan a comunicarse. Los felinos en cambio, si bien usan ruidos, se comunican también a través de olores que van dejando, marcando de esta manera el territorio donde habitan.
Pero los animales de diversas especies han establecido relaciones particulares entre sí. Todo ello se ha logrado a través de años de evolución conjunta dentro del ecosistema. Así por ejemplo, los loros y monos al alimentarse de frutos dejan caer gran cantidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/809afb955e8dd6b77e44c7d0de7842b1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PÁRAMO
170 OCÉANO PACíFICO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/6fc1b57970152c7314a38697a3a25a9d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PONGO DE MANSERICHE
RÍO MARAÑÓN
ïSELVA ALTA
OSO DE ANTEOJOS
RÍO MARAÑÓN
MONO AULLADOR
LAGO RIMACHI
RÍO HUALLAGA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/236ea3f7848d8fe2343158777e56a397.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PACAYA SAMIRIA IQUITOS
SHUSHUPE
GARZA BLANCA RÍO AMAZONAS
ESPATULA ROSADA
OTORONGO
RÍO UCAYALI
GALLITO DE LAS ROCAS
ïSELVA BAJA
CIGÜEÑA JABIRÚ TAPIR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/7432aae69270e52cc1d04e2f45b60e07.jpeg?width=720&quality=85%2C50)