3 minute read

Futuro del páramo: oportunidades para su conservación

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

nutrientes para el sistema de ríos amazónicos, estas pueden funcionar como “antenas receptoras” para estimar los cambios que afectarán a todo el ecosistema amazónico.

Futuro del páramo: opor tuni dades para su conser vación

Advertisement

Los páramos son un ecosistema singular en el mundo y la conservación de su biodiversidad tiene prioridad global. Los páramos del norte del Perú en Piura y Cajamarca representan la frontera biológica occidental de la Amazonía al formar parte de la divisoria de aguas de una cuenca de más de 7 millones de km2 a solo 100 km del Pacífi co y más de 3 000 km del Atlántico.

Los páramos son también parte del signifi cado y sentido de vida de las sociedades rurales andinas de su entorno que han instalado en el pensamiento colectivo la imagen de este ecosistema como paisajes mágicos y saludables a los que hay que respetar.

Los páramos proveen servicios ambientales directos a las poblaciones humanas por su función en la retención, regulación y fi ltrado del agua para la agricultura en la costa desértica de la vertiente del Pacífi co y su rol capital –junto con las cuencas medias de los Andes orientales– como fuente de nutrientes para los ecosistemas acuáticos de la cuenca amazónica. El Santuario Nacional Tabaconas Namballe que protege una muestra de los páramos norteños, por su singularidad y valor estratégico, nos enseña que se debería apuntar a su conservación de la manera más amplia que sea posible.

Considerando los servicios estratégicos que brinda el páramo al ser estos un espacio de vida e identidad cultural para las comunidades, resaltamos la importancia de identifi car rutas para su conservación que consideren las necesidades y los objetivos de desarrollo económico local de sus habitantes.

Zonas cercanas al Santuario Nacional de Tabaconas-Lamballe, con áreas deforestadas y cultivos de pobladores del lugar. Cajamarca.

(Arremon sp.) ave de este espacio.

Orquídea Oncidium sp.

Orquídea de páramo Caucaea nubigena.

Bosque Romerillo en Tabaconas. El romerillo (Podocarpus rospigliosii), árbol de madera de ley, su tala indiscriminada pone en peligro su existencia.

Las sociedades andinas del norte han ido colonizando los bosques montanos y nublados, ascendiendo paulatinamente en dirección al páramo. El principal factor erosivo es la ganadería y las quemas asociadas con esta actividad18. Es muy probable que los páramos del norte tuvieran poblaciones de alpacas en el período pre-hispánico que fueron reemplazadas por ganado vacuno en la economía colonial (existe crianza de alpacas en el páramo de Atuén entre las comunidades de Leymebamba y Chuquibamba19. El deterioro asociado con la ganadería es más notorio en la provincia de Huancabamba donde existe una fuerte presión ganadera sobre este ecosistema.

Otra amenaza –entendida en la teoría de conservación como fuente actual o potencial de tensión sobre el ecosistema– es el desarrollo de exploraciones y proyectos mineros en territorios de páramo. La apertura de carreteras y cualquier disturbio mecánico que afecte los suelos frágiles del páramo pueden tomar décadas para su restauración.

Las rutas disponibles para reducir las amenazas y promover la conservación del páramo pasan por la decisión organizada e institucional de las comunidades usuarias del páramo para limitar, por decisión propia, el acceso a los recursos del páramo. Acompañando esta resolución, es indispensable fortalecer procesos autónomos de innovación cuyos productos generen nuevos ingresos con el valor agregado de que se obtienen por prácticas o tecnologías que conservan el páramo.

Se observan signos promisorios de cambio en la región. Respondiendo a las tensiones locales y externas que afectan al ecosistema, en algunos poblados, como el predio San Juan de Cachiaco en Ayabaca, se han establecido acuerdos para excluir el uso humano del páramo, mientras que en otros se restringe su uso con interés general por su conservación. En algunos de estos lugares se están desarrollando iniciativas económicas competitivas que son compatibles con el uso racional del ecosistema. Una de las líneas promisorias es el procesamiento de plantas del páramo y bosque nublado que tienen potencial para la salud.

Rescatando la mirada desde los páramos hacia el Pacífi co y la Amazonía, es urgente promover aún más el conocimiento sobre este importante ecosistema y convocar el concurso de las poblaciones locales, la ciudadanía que se benefi cia de sus servicios, el estado, el sector privado y las naciones de la cuenca amazónica para impulsar la conservación de esta joya ecológica de valor global.

This article is from: