2 minute read

Visiones sobre el futuro de la Amazonía

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

entorno. A pesar de que la fragilidad del suelo amazónico genera bajos rendimientos en los cultivos, en comparación con otras zonas productivas, a pesar de que en el Perú el 60% de los suelos degradados por la erosión se ubica en la Amazonía, estos pueblos han sabido sobrevivir y adaptar sus actividades a las posibilidades que el entorno ponía a su alcance.

La Amazonía en su conjunto presenta muchas potencialidades, pero también nos enfrentamos a muchas amenazas, riesgos e impactos que aparecen cuando estas son mal interpretadas, lo que nos fuerza a poner más énfasis en una sostenibilidad apoyada en serias políticas continentales, nacionales y regionales.

Advertisement

Vi si ones sobr e el fut ur o de l a Amazonía

La Amazonía ha sido vista a nivel nacional como una frontera remota de provisión “infi nita” de recursos naturales, con un vacío demográfi co y nuevas formas de colonización agropecuaria y extractiva6.

A nivel global ha sido vista como la fuente más importante de agua dulce y biodiversidad, la reguladora del clima del planeta y el sumidero de grandes masas de gases de efecto invernadero7.

Tendenci as en l a Panamazonía

Es preocupante que en toda la región amazónica continental el desarrollo de las actividades económicas se haga sin articulación con las cadenas productivas, existiendo un enfoque del sector primario, pero no del industrial. Se exporta mucho camu camu en pulpa, pero no existe la infraestructura sufi ciente para atomizarlo; se exporta madera en tablas pero con un mínimo valor agregado, etc.

Se desarrollan actividades extensivas con escasos planes de manejo y sostenibilidad. Hay algunas actividades excepcionales que deberían marcar el rumbo general, como por ejemplo la exportación de castaña, el manejo de la piscicultura, el cultivo y comercialización del café, cacao y sacha inchi, etc. A pesar de los problemas relacionados con estas actividades, existe una hoja de ruta en proceso de consolidación que implican, por ejemplo, a las cadenas productivas o a los clústeres.

Hay mucho desconocimiento todavía sobre la capacidad de los suelos, lo que condiciona los pocos esfuerzos desarrollados en relación a la clasifi cación de sus usos. Es por este motivo que la microzonifi cación ecológica y económica no son consideradas en las actividades de crédito ni en las actividades productivas. Sin embargo, a pesar de estas limitantes, la naturaleza amazónica sigue en forma natural generando inmensos recursos de biodiversidad para la subsistencia de las poblaciones rurales y urbanas.

A nivel continental la incidencia de los problemas fi tosanitarios es muy alta, tanto en el segmento primario como en el procesamiento. Este problema es de difícil solución, debido a la gran diversidad de plagas existentes, lo que fuerza una mayor inversión de tiempo y presupuesto en el estudio y control de las mismas. En el Perú, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el INIA y SENASA, hacen esfuerzos para superar esta barrera de sostenibilidad de los cultivos.

This article is from: