
4 minute read
1. Los términos de la diversidad
84 | Luis GuillErmo lumbrEras
y generosa si los campos pueden ser irrigados; pero, la irrigación implicaba un ejército estable de trabajadores que redujera las irregularidades del terreno, hiciera los canales, limpiara las acequias y que —además— sembrara, cuidara y cosechara la tierra. En la costa central, había una población suficiente para cubrir las demandas de trabajo sostenido y la tecnología del riego fue perfeccionándose a lo largo del tiempo. Eso comprometía la participación de los productores directos de los bienes de consumo y de otros trabajadores que se ocupaban de una serie de tecnologías especiales, ligadas sobre todo al abastecimiento del agua y a la organización de los ciclos de trabajo.
Advertisement
Desde luego, no era solo un problema de población o de tierras y semillas, ni de disponer de instrumentos adecuados para sembrar, cosechar o construir canales. Para ser útiles, las obras de riego debían cubrir extensiones muy grandes, de varios kilómetros de área, en medio del desierto, lo que implicaba la necesidad de una coordinación eficiente en la construcción, uso y mantenimiento de las obras y los territorios involucrados, es decir, suponía un problema de gestión.
La obtención de alimentos, tanto en calidad como en volumen, dependía de la calidad y cantidad de la fuerza de trabajo disponible. En la costa central y norte del Perú, se trataba de la creación plena de los medios de producción por los trabajadores. De allí se deriva que los territorios debían tener ciertas fronteras definidas por derechos derivados de la habilitación particularizada de los campos. Una nueva forma de relaciones sociales requería regular los vínculos de reciprocidad, restringiéndolos a la comunidad de productores asociados a la tierra, con establecimiento de un “exterior” definido por el acceso a la tierra. De algún modo, la adscripción de los individuos a linajes de parientes no es otra cosa que un registro notarial de los derechos que los individuos de una comunidad tienen sobre los bienes de esa comunidad de trabajadores asociados.
En la costa norte y central de los Andes centrales, pero especialmente en la costa central, esta cuestión tenía una serie de componentes asociados. Las relaciones sociales —comunes en la mayor parte de las sociedades agrícolas—, basadas solo en los productores directos de los bienes de consumo —los agricultores—, eran inadecuadas para el desarrollo de esta parte del territorio. Fue necesario dar lugar a relaciones de nuevo tipo, con “especialistas” que no participaban como trabajadores directos de los campos y que, por lo tanto, no tenían una relación objetiva, directa, con el trabajo agrícola concreto ni con los productos de ese trabajo. Fue indis-
los oríGEnEs dE la sociEdad | 85
pensable esta blecer relaciones que reconocieran la asimetría del trabajo de estos dos dierentes tipos de trabajadores: los que producían medios e instrumentos de trabajo y los que producían bienes de consumo.38
Queda claro que ambas formas de trabajo son las partes complementarias de un mismo proceso, sin las cuales no es posible la producción. Sin canalizaciones, oráculos calendáricos y programación de los trabajos, es difícil el éxito agrícola. Del mismo modo, el éxito está sujeto a la disponibilidad de mano de obra para la ejecución de las tareas agrícolas concre tas y, desde luego, a la calidad y cantidad de tierras disponibles. El éxito de la conducción especializada del trabajo es la garantía de la reproducción ampliada del sistema, pero, desde luego, tiene una serie de condicionantes que reposan tanto en las tecnologías como en la población.
En tanto que se trata de una misma cadena productiva, no se puede ser “dueño” de los medios de producción independientemente de la fuerza de trabajo que los objetiviza. El control, acceso y apropiación de la fuerza de trabajo, mediante tributación, renta de trabajo y formas de reciprocidad asimétrica o redistributiva, es lo nuevo que aparece. Entre los años 2300 y 1800 a.C., los indicios señalan que todo esto estaba así encaminado, aunque de manera diferenciada. Así, mientras que en algunas regiones se desencadenaban procesos orientados hacia la vida urbana; en otras, la línea dominante era la vida rural, de base aldeana o estanciera.
1. Los términos de la diversidad
Como ya está dicho, las poblaciones “neolíticas” andinas reaccionaron de varias maneras a las condiciones impuestas por los desarrollos agrarios previos. A lo largo del extenso territorio andino y en gran parte de las vecindades amazónicas, la agricultura se convirtió en la forma dominante de producción. De esta forma, se generalizó un proceso de neolitización de base agraria, plenamente vigente antes del inicio del tercer milenio de la era pasada, es decir, hace unos 5,000 años. Se puede decir que para el 3000 a.C., toda la banda tropical suramericana estaba ocupada por agricultores y pastores, con pocos relictos conservadores.
La “cadena neolítica”, generalizada en los Andes ecuatoriales y tropicales, llegó más tarde a los territorios áridos o húmedos de difícil manejo agrícola, que rodean el trópico de Capricornio —como el Chaco— o la
38. Lumbreras 1974b, 1986, 1996.