![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Carlos Morales Cerón
22 | CARLOS MORALES
dichas reformas concertar con las economías regionales emergentes la extracción de los recursos auríferos y tener bajo su control los circuitos de comercio alternativos. Las reformas económicas ejecutadas desde el gobierno del Pedro de la Gasca le permitieron a la Península superar en parte su declive político y económico por un par de siglos, medidas que hicieron que el virreinato peruano expanda la circulación monetaria y el mercado productor de mercancías.1
Advertisement
La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI
Tres etapas configuran la historia institucional de la Casa de Moneda de Lima; la primera corresponde a la época de los tesoreros (1568-1748), la segunda a la administración de los superintendentes (1748-1821) y la tercera época a la administración de los directores desde 1821 hasta el siglo XX.
Los pueblos antiguos del Perú no conocieron el uso de la moneda acuñada. Sin embargo, el hecho no impide reconocer que algunas culturas, entre ellas la de los incas, utilizaran diversos productos como medios de intercambio, a los cuales se les denominó monedas de tierra. 2
Esta política económica dirigida por las élites incas permitía que se efectuara la circulación comercial empleando diversos productos como el mullu, las hachas de cobre, el ají y la coca para obtener productos que su capacidad productiva no les permitía conseguir. Los sistemas de intercambios tenían como punto de partida la reciprocidad y la redistribución.
Aunque la circulación comercial prehispánica no fue un fin en sí mismo tal como la entendemos hoy, permitía acceder a recursos de naturaleza suntuaria y alimenticia. En líneas generales la circulación en tiempos de los incas era accesoria y dependía principalmente de la circulación no comercial, que era aquella que permutaba generalmente productos de la tierra.3 Lo que identificaba a ambas circulaciones era el hecho de que no estaban regidas por el principio de ganancia por el comercio, sino estaban destinadas a satisfacer el consumo indirecto a base del trueque.
Estos hechos evidencian que a los antiguos regnícolas peruanos no les era desconocido emplear objetos como medio de cambio-compra utilizados para
1. El autor agradece a los historiadores Carlos Contreras por sus consejos y recomendaciones y a
Luis Miguel Glave por los documentos proporcionados del Archivo General de Indias de Sevilla. 2. Espinoza 1987: I. 3. Lazo 1992, I: 55.