![](https://assets.isu.pub/document-structure/210727224902-25d420c3dd9213d75373071605ab1c47/v1/135d90ae46ba812eb94fe9817a035485.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Las acuñaciones del siglo XVIII
450 | PEDRO DE LA PUENTE
Moneda de 2 reales Carlos IV, busto de Carlos III (1789). Ensayador IJ.
Advertisement
Moneda de 1 real Carlos IIII, busto propio (1791). Ensayador IJ.
Moneda de 2 reales Carlos IIII (1794). Ensayador IJ.
Moneda de ¼ de real o cuartillo (1795). Ensayador JI.
MONEDAS PERUANAS. HOMENAJE A LA CASA DE MONEDA DE LIMA | 451
Monedas producidas en Potosí
Potosí continúa con el diseño columnario macuquino para monedas de plata hasta 1773.
En 1767, reciben su primer volante, que les permite fabricar columnarias con cordoncillo entre 1767 y 1770, y ejemplares de busto desde 1773.
Las primeras monedas de oro de Potosí se acuñan en 1778.
Moneda de 2 reales Carlos III (1768). Ensayador JR.
Moneda de 2 reales Carlos III (1773). Ensayador JR.
Moneda de 1 real Carlos III, busto propio (1774). Ensayador JR.
452 | PEDRO DE LA PUENTE
Moneda de 2 reales Carlos IV, busto de Carlos III (1789). Ensayador PR.
Las acuñaciones del siglo XIX
Monedas producidas en Lima
Durante los primeros años del siglo XIX, Lima continúa con la acuñación de monedas de busto hasta el final de la emancipación, en 1824. Los reyes que aparecen en las piezas son Carlos IV y Fernando VII, pero en esta época ocurre una curiosidad numismática. En 1808, Carlos IV abdica en favor de su hijo Fernando VII; sin embargo, José I (hermano de Napoleón Bonaparte) asume el trono de España tras la invasión francesa. El pueblo español se muestra reacio a aceptar este hecho, y crea una resistencia que finalmente acaba con la Constitución de las Cortes de Cádiz en 1812. Por tal motivo, el verdadero busto del rey Fernando VII no llegó a las colonias hasta 1811, ni tampoco se acuñaron monedas coloniales a nombre de José I. Dadas estas circunstancias, el grabador de la Casa de Moneda de Lima, José María Fernández de Soto, inventa un busto para el rey Fernando VII y concibe el llamado “busto limeño”.
A diferencia de las monedas de plata, que tuvieron tres variantes del busto limeño (la primera es el “busto grande” con la leyenda “FERDND”, la segunda es el “busto chico” con la leyenda “FERDND” y la tercera es también de “busto chico” con la leyenda “FERDIN”); todas las piezas en oro tuvieron el mismo diseño “busto limeño uniformado” y la leyenda “FERDIN VII”.
Las monedas de oro de busto limeño se acuñaron ente 1808 y 1811, y a partir de 1811 Lima recibe la imagen oficial de Fernando VII. Para las monedas de oro, el busto oficial se acuñó en Lima entre 1811 y 1821.
Existen además tres tipos de busto oficial en oro para Fernando VII: el busto drapeado grande, el busto drapeado chico y el busto simple.
Los valores conocidos en oro son el ½ escudo (1814-1821), el escudo (18121821), 2 escudos (1812-1821), 4 escudos (1812-1821) y 8 escudos (1811-1821).
MONEDAS PERUANAS. HOMENAJE A LA CASA DE MONEDA DE LIMA | 453
Las monedas de plata a nombre de Fernando VII con el busto oficial se acuñan entre 1811 y 1823, con excepción del año 1822, y luego con un busto modificado en 1824. Las acuñaciones de busto oficial para la moneda de plata van de valores de ½ real a 8 reales.
Al declararse la independencia en 1821, los realistas abandonan la capital y San Martín toma el control de la Casa de Moneda, cuyas primeras piezas del Perú independiente fueron acuñadas en 1822. Al haber una crisis inicial, se acuña por primera vez en el Perú monedas de cobre, las cuales llevan la palabra “PROVISIONAL”, ya que el pueblo no estaba acostumbrado a medios de pago que no fueran oro y plata. De esta época también datan los primeros billetes que se emitieron en el Perú. La circulación de billetes y monedas de cobre de esta etapa inicial concluye en 1823, ante el rechazo de la población.
Durante la emancipación y los primeros años de la República, el sistema monetario que se acuñó en Lima fue idéntico al colonial. En 1822, se acuñan las primeras monedas de plata en 8 reales de la independencia con el lema “Perú Libre”. A partir de 1823, las monedas de cobre llevan por primera vez la expresión “República PERUANA”. Las monedas acuñadas en 1823 fueron de 1/8 de peso y ¼ de peso, correspondientes a 1 y 2 reales. La circulación de billetes y monedas de cobre de esta etapa inicial concluye en 1823 por la retoma de Lima por parte de los realistas. Algunas piezas de cobre de 1823 llevan la sigla V, inicial que corresponde al ensayador de cobres Cayetano Vidaurre. En 1824, se resellan con la corona española y esa fecha las monedas de 8 reales acuñadas con el lema “Perú Libre”.
El sistema de escudos y reales se siguió utilizando hasta 1863 para el oro y 1861 para la plata, y las primeras monedas con el escudo actual aparecen en 1825.
Los últimos cuartillos o ¼ de real se acuñaron en 1856, los últimos ½ y 1 reales en 1861, y los últimos 2, 4 y 8 reales en 1856.
El 14 de febrero de 1863, se da la ley que creó el sol, que se ciñe al sistema decimal. Lima acuña así monedas de 1 y ½ soles a partir de 1864, y de 1/5 de sol, un dinero y ½ dinero a partir de 1863.
Durante la Guerra del Pacífico se crea el inca y se acuñan simultáneamente en Lima monedas de 1 sol en 1880 y 5 pesetas (un inca). La acuñación de incas y sus fracciones en Lima solo se produce en 1880. Luego, en 1881, se acuñan nuevamente solo soles.
En 1898, se adopta el patrón de oro y se empieza a acuñar libras peruanas de oro.
454 | PEDRO DE LA PUENTE
Moneda de 2 reales busto propio, Carlos IIII (1802). Ensayador IJ.
Moneda de 2 reales busto limeño, Fernando VII (1810). Ensayador JP.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210727224902-25d420c3dd9213d75373071605ab1c47/v1/8e79ec637792d38bb7fa1df7a28baf52.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Moneda de 8 escudos “busto imaginario” o “busto limeño”, Fernando VII (1811). Ensayadores JP.
Moneda de 2 reales “busto imaginario” o “busto limeño”, Fernando VII (1811). Ensayador JP.
MONEDAS PERUANAS. HOMENAJE A LA CASA DE MONEDA DE LIMA | 455
Moneda de 2 reales Fernando VII (1818). Ensayador JP.
Moneda de ½ real busto oficial o propio, Fernando VII (1818). Ensayador JP.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210727224902-25d420c3dd9213d75373071605ab1c47/v1/9ded1c3419452a096ee75f12e6578e97.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210727224902-25d420c3dd9213d75373071605ab1c47/v1/4ef71c53c1099577578a2f931026c342.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Moneda de 8 escudos busto oficial, Fernando VII (1820). Ensayadores JP.
Moneda de 1 escudo busto oficial, Fernando VII (1821). Ensayador JP.
456 | PEDRO DE LA PUENTE
Cuartillo o ¼ de real (1821).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210727224902-25d420c3dd9213d75373071605ab1c47/v1/4e62d7f6857d1a6d71222a228f810ccb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210727224902-25d420c3dd9213d75373071605ab1c47/v1/b132b7f3ef84f36707a28fbf6adea700.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Moneda de 8 reales Perú Libre (1822). Ensayador JP.
Moneda de ¼ de real (1822).
Moneda de 1/8 de peso (1823).
MONEDAS PERUANAS. HOMENAJE A LA CASA DE MONEDA DE LIMA | 457
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210727224902-25d420c3dd9213d75373071605ab1c47/v1/f6bcdfec66c7f8fb14df2b70125f6d8d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210727224902-25d420c3dd9213d75373071605ab1c47/v1/a8a92e7e42af1cab4974033718e0c71a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Moneda de 8 reales Perú Libre (1823 con Resello 1824). Ensayador JP.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210727224902-25d420c3dd9213d75373071605ab1c47/v1/1dad3f6470cfd80aa3167c05a46d041b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210727224902-25d420c3dd9213d75373071605ab1c47/v1/ad861c9fd83281b0542c18e9d74f57de.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Moneda de 8 reales (1826). Ensayador JM.
Moneda de ½ escudo (1827). Ensayador JM.
Moneda de 2 reales (1830). Ensayador JM.