7 minute read

Bibliografía

Next Article
Reflexión final

Reflexión final

Capítulo 9

Monedas peruanas. Homenaje a la Casa de Moneda de Lima a 450 años de su fundación

Advertisement

Pedro Eugenio de la Puente Jerí

Introducción

El presente trabajo pretende crear una línea del tiempo que el lector pueda entender tomando breves reseñas históricas y documentándolas con fotografías de monedas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima desde su primera fundación, hace 450 años, y de las acuñadas en otras casas de moneda que existieron en el Perú.

Las fotografías son sobre todo de monedas producidas en la Casa de Moneda de Lima, pero para poder entender la historia de la moneda peruana se ha incluido fotografías y cierta información cronológica de otras cecas que batieron monedas para el Perú durante los años que abarca este estudio.

Las acuñaciones del siglo XVI

Durante el siglo XVI, fueron tres casas de moneda las que fabricaron monedas para el Perú: las de Lima, La Plata y Potosí, cuyo denominador común fue llevar la “P” —de Perú— en su diseño.

Monedas producidas en Lima

Las primeras monedas se acuñaron en el Perú en la Casa de Moneda de Lima, fundada por Real Cédula del 21 de agosto de 1565, dada por el rey Felipe II de España. Estas acuñaciones se efectuaron a partir de septiembre de 1568, durante el tiempo que fue ensayador Alonso Rincón, y fueron monedas de plata acuñadas a yunque y martillo.

434 | PEDRO DE LA PUENTE

Estas monedas no llevaban fecha, y la única manera de identificarlas es por medio de la inicial de la casa de moneda y la sigla del ensayador: “R”.

La primera serie de monedas comprendió la producción de 1, 2, 4 reales, ½ real y ¼ de real o “cuartillo”. La de 8 reales era la moneda de más alta denominación, acuñada entre diciembre de 1568 y enero de 1569. Todas estas monedas se caracterizan por su diseño, llamado macuquino columnario.

Mientras los punzones para la fabricación del cuño de esta moneda vinieron de España —similares a los de México—, el cuño de esta pieza fue elaborado por el talla Antonio de Bobadilla.1

El ensayador Rincón trabajó en la Casa de Moneda de Lima hasta mediados de octubre de 1569,2 y el segundo ensayador que tuvo la Casa de Moneda de Lima fue Xinés Martínez, quien juramentó ante el Cabildo el cargo el 20 de noviembre de 1570 y colocó la “X” de su nombre como inicial característica de las monedas que ensayó. Xinés estuvo en la ceca hasta principios de 1574, cuando esta dejó de operar.3

El diseño columnario macuquino para el Perú fue exclusivo de la Casa de Moneda de Lima durante el siglo XVI, y, como veremos en la clasificación preparada más adelante, abarca las épocas de los ensayadores Alonso Rincón y Xinés Martínez. La actividad de la ceca tuvo interrupciones entre septiembre de 1568 y antes de abril de 1571.4

El segundo diseño usado en la ceca de Lima durante el siglo XVI fue el de escudo coronado de dominios, y se produjo entre abril de 1572 y marzo de 1574, también utilizado en La Plata y Potosí. En el anverso se observa la leyenda “Philippvs, D, G, Hispaniarvm” y en el reverso continúa la leyenda “Et Indiarvm, Rex”. Esto quiere decir “Felipe II por la gracia de Dios Rey de España y de las Indias”. El escudo de dominios, al centro del anverso, lleva una corona en su parte superior y a la derecha del escudo se observan las iniciales “PX.” La “P” de Perú y la “X” es la inicial del ensayador Xinés Martínez. Por lo demás, el ensayador era quien verificaba que la ley del metal cumpliera con las ordenanzas de la Corona. En el reverso se observa al centro de la moneda los reinos de Castilla y León.

El tercer diseño, de escudo coronado de dominios con estrella, se produjo entre septiembre de 1577 y fines de 1587 y 1592, la estrella fue el símbolo de indicación de que se trataba de monedas acuñadas en la Ciudad de los Reyes.5

1. Jiménez Álvarez s. f. 2. Ibíd. 3. Ibíd. 4. Ibíd. 5. Ibíd.

MONEDAS PERUANAS. HOMENAJE A LA CASA DE MONEDA DE LIMA | 435

Simultáneamente, Potosí también utilizó el escudo coronado, pero sin estrella, característica que permite diferenciar las monedas limeñas de las potosinas. La estrella fue diseñada por el platero flamenco Juan de Bruselas y el grabador del cuño de la moneda fue Diego Rodríguez.6

El tercer ensayador que trabajó en la Casa de Moneda de Lima fue Diego de la Torre, quien juramentó el cargo el 23 de septiembre de 1577 y continuó hasta 1587, y luego lo volvió a ejercer en 1592,7 año del cierre definitivo de la ceca. Las monedas que este ensayador acuñó llevaron la “D” de su nombre de pila y la estrella de la Ciudad de los Reyes.

Luego de 1592, la ceca de Lima paraliza su actividad, hasta que en 1658 el virrey Alba de Liste la reabre sin autorización.

Catalogación de monedas de Lima en el siglo XVI

• Diseño columnario con iniciales “R” (por Alonso Rincón) y “P” (de septiembre de 1568 a octubre de 1569): 4 r, 2 r, 1 r, ½ r, ¼ r (de “reales”). • Diseño columnario con iniciales “R” (por Alonso Rincón) y “P” (de diciembre de 1568 a enero de 1569): 8 r.8 • Diseño columnario con iniciales “X” (por Xinés Martínez) y “P” (de noviembre de 1570 a antes de abril de 1571): 1 r, ½ r. • Diseño con escudo coronado e iniciales “X” (Xinés Martínez) y “P”, sin estrella (de abril de 1572 a marzo de 1574): 4 r, 2 r, 1 r, ½ r. • Diseño con escudo coronado, iniciales “D” (Diego de la Torre) y “P” y estrella (de septiembre de 1577 a fines de 1587 y luego 1592): 8 r, 4 r, 2 r, 1 r, ½ r, ¼ r.9 • Diseño con escudo coronado, iniciales “I” (desconocido) y “P” y estrella (se da con tercer y cuarto tipo de león, de Diego de la Torre, solo para cuartillos, probablemente entre 1581 y 1585).

6. Dargent 2011. 7. Ibíd. 8. Jiménez Álvarez s. f. 9. Ibíd.

436 | PEDRO DE LA PUENTE

Moneda de 1 real “Rincón”. Diseño columnario (1568-1569).*

Moneda de ¼ de real “Rincón”. Diseño columnario (1568-1569).

Moneda de 4 reales “escudo coronado”, Felipe II (1572-1574). Ensayador X.

Moneda de 8 reales “escudo coronado” y estrella de Lima, Felipe II (1577-1587, 1592). Ensayador D.

* (N. del E.) El tamaño de estas monedas, y de las demás que aparecen en este capítulo, es solo referencial. Algunas monedas pequeñas han sido aumentadas para apreciar los detalles; otras, más grandes, se han reducido para guardar proporcionalidad en la composición de la página.

MONEDAS PERUANAS. HOMENAJE A LA CASA DE MONEDA DE LIMA | 437

Moneda de ½ real “escudo coronado” y estrella de Lima, Felipe II (1577-1587, 1592). Ensayador D.

Moneda de ¼ de real “escudo coronado” y estrella de Lima, Felipe II (1577-1587, 1592). Ensayador D.

Monedas producidas en La Plata

A fines de agosto de 1572, el virrey Toledo decide fundar la Casa de Moneda de La Plata, y pide a Lima que trasladen las herramientas de su ceca, la mitad de las cuales, junto con los cuños, llegan en septiembre de 1573.

El 20 de diciembre de 1573, se le manda al rey la primera moneda acuñada en La Plata. Al parecer, solo fueron labrados dos mil marcos de plata.10

El ensayador fue el mismo Alonso Rincón y el diseño de la moneda fue el de escudo coronado con la inicial “R”.

El 24 de diciembre de 1573, los platenses escriben al rey indignados de que el virrey Toledo decida extinguir la ceca y fundar otra en la Villa Imperial de Potosí.11

10. Cunetti-Ferrando 1995. 11. Ibíd.

438 | PEDRO DE LA PUENTE

Monedas producidas en Potosí

El mismo ensayador Alonso Rincón, que había viajado de Lima a La Plata, lo hizo a Potosí, cuya ceca debió fundarse entre el 20 y 24 de diciembre de 1573.12

Al trasladarse la totalidad de herramientas y cuños de la Casa de Moneda de La Plata a Potosí, las primeras monedas de Potosí son idénticas a las de La Plata, con diseño de escudo coronado y la sigla “R”, del ensayador Rincón. Así, para el 20 de marzo de 1574 ya se labraba moneda en Potosí,13 cuya ceca fue la única de las tres casas de moneda peruanas del siglo XVI que prevaleció sin interrupciones hasta el final del virreinato.

12. Ibíd. 13. Ibíd. Moneda de 2 reales “escudo coronado”, Felipe II (1573-1576). Ensayador R.

Moneda de 4 reales “escudo coronado”, Felipe II (1573-1576). Ensayador R.

This article is from: