![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
de 1985 en adelante
424 | CARLOS CONTRERAS
en la balanza comercial en los años noventa (véase gráfico 6) que aumentó la demanda de dólares, llevando el precio de la divisa estadounidense por encima de los tres soles al terminar el año 1998. La tendencia hacia el alza del tipo de cambio se mantuvo hasta el año 2002, cuando llegó a situarse por encima de los 3,5 nuevos soles. Desde entonces, el rápido aumento de las exportaciones en virtud del aumento de la producción y de los precios de metales como el cobre, el oro y el zinc llevaron a un superávit de la balanza comercial, a lo que se sumó una floreciente inversión extranjera en campos como el de la minería. Dichos flujos conllevaron a una abundancia de la divisa norteamericana, que inició una inusitada depreciación en el mercado cambiario. En enero de 2013, el cambio del dólar llegó a su punto más bajo: 2,55 nuevos soles.
Advertisement
Gráfico 6 BALANZA COMERCIAL PERUANA, 1986-2014 (MILLONES DE DÓLARES)
Fuente: BCRP, Estadísticas, página web. Consulta realizada en septiembre de 2015.
La apreciación de la moneda peruana frente al dólar durante el relativamente largo lapso 2002-2013 fue un hecho inédito en nuestra historia. Episodios así habían sucedido durante coyunturas más breves, como la de la Primera Guerra Mundial. Al compás de la recuperación del tipo de cambio comenzó una lenta desdolarización de la economía, que hacia finales de los años noventa había alcanzado a estar dominada por la moneda norteamericana, tanto para los depósitos cuanto para los préstamos bancarios y los contratos. La gente comenzó a recuperar la confianza en el nuevo sol, consiguiéndose que para el año 2015 la dolarización de los créditos alcance ya solamente a un tercio del total (después de
DE LA LIBRA DE ORO AL NUEVO SOL | 425
haber estado en niveles mayores al 70% a finales de los años noventa). La desdolarización fue apoyada activamente por el Banco Central como una manera de recuperar el control del sistema monetario del país, puesto que, en el marco de una economía altamente dolarizada como la de finales de los años noventa o iniciales de 2000, la política monetaria no alcanzaba a ser todo lo efectiva que podría. De hecho, cualquier subida importante del tipo de cambio, aunque alentaría a los exportadores, tendría consecuencias negativas en otros sectores, ya que las deudas pactadas en dólares por personas con ingresos en soles afrontarían situaciones de incumplimiento y así amenazas serias sobre el sistema bancario.
Desde 1994, el Banco Central adoptó un esquema de emisión monetaria basado en metas de inflación, publicitándose un rango mínimo y máximo. Este fue reduciéndose desde los niveles de 15%-20% de 1994 hasta llegar al actual (2015) de solamente 1% a 3%, que pone en evidencia el éxito que hubo en los años recientes en la mantención de la estabilidad de la moneda.131 No obstante, desde el año 2013, el enfriamiento de la economía china, que había sido el gran impulsor de las exportaciones peruanas y uno de los más importantes inversionistas en el país, provocó la caída de los precios de los metales exportados por el Perú, convirtiendo en déficit el superávit de la balanza comercial que el país había disfrutado hasta entonces (véase gráfico 6). Desde el año siguiente, el dólar estadounidense inició una tendencia ascendente en el mercado mundial, presionando hacia el alza el tipo de cambio, que volvió a superar los tres soles desde enero de 2015. El nuevo escenario, marcado por el fin de la tendencia expansiva del comercio mundial y del auge exportador del país, supone un nuevo desafío para la política monetaria del Perú.
Reflexión final
La moneda peruana tuvo un amanecer promisorio al comenzar el siglo XX. Era por entonces una moneda de oro admirablemente estable, aunque aristocrática, en el sentido de que pocos tenían acceso a ella; quienes no podían tenerla apelaban a sucedáneos como las fichas, los billetes y todo tipo de cuasimonedas. Circunstancias externas como fue la Primera Guerra Mundial y factores de conveniencia, como la comodidad de no depender del hallazgo de nuevas fuentes de metal precioso y el poder que confiere al Gobierno y a la élite económica el manejo de la moneda, llevaron en la segunda década del siglo al progresivo reemplazo de la moneda metálica por la fiduciaria, naciendo en esa transición a la moneda moderna un Banco Central, que fue transformándose conforme avanzó la centuria.
Las primeras experiencias de manejo de la moneda fiduciaria tuvieron malos resultados. Solo durante los ciclos de auge exportador, como los años
131. Rossini 2001. Véase también Seminario 2006: 20-26.
426 | CARLOS CONTRERAS
veinte, cincuenta o dos mil, pudo mantenerse la estabilidad de su valor, que es probablemente la cualidad más importante de una moneda desde el punto de vista de la población. En el resto del siglo, la emisión excesiva, el sometimiento del Banco Central a los intereses políticos del Gobierno o crematísticos de los bancos o gremios que tenían presencia en su directorio, la modernización social que abrió al consumo moderno a la mayor parte de la población nacional, el surgimiento de una industria dependiente de maquinaria e insumos importados y la orientación del consumo de la población urbana hacia alimentos y bienes no producidos localmente (en parte por la política de subsidios desplegada con propósitos políticos por los gobiernos) desembocaron en una inflación galopante y una devaluación crónica que privaron a la moneda de la deseada estabilidad.
A fin de contener la erosión del poder de compra de la moneda, los gobiernos recurrieron a fórmulas voluntariosas como el control de precios o de la tenencia de moneda extranjera, hasta llegar a extremos como permitir que solo el Gobierno pudiese tener divisas o que el tipo de cambio estuviese fijado por una ley, quedando solo en manos del Gobierno modificarlo. Pero solo consiguieron que lo que en el escenario de libre mercado de divisas era un deterioro progresivo y lento pasase a ser uno por hipos más o menos espaciados pero profundos.
En el siglo XIX, la tendencia a la escasez de divisas ya se había hecho presente. Como la moneda era por entonces metálica, en las épocas de escasez la economía se desmonetizaba, puesto que los comerciantes retiraban las monedas de plata como pago de sus importaciones y las repatriaban a los lugares de origen de los productos. La solución fue entonces la moneda feble; la economía operaba así con dos monedas: una para las transacciones internas (la feble) y otra para las internacionales o del “alto comercio” (la de buena ley). Básicamente es lo mismo que ha ocurrido en el siglo XX, con la diferencia de que los dólares pasaron a ocupar el papel que en el XIX tuvieron las monedas de plata de buena ley. Hoy las propias personas suelen manejarse con las dos monedas, optando por una u otra en función del plazo en que ocurrirán sus transacciones o del tipo de estas. La mayor parte de los sueldos se paga, sin embargo, en soles, siendo muy pocas las personas que perciben ingresos en dólares.
Al final del siglo XX y el inicio del XXI, la moneda disfrutaba de una envidiable estabilidad. Desde 1997 hasta por lo menos 2014, han transcurrido casi veinte años con tasas de inflación menores al 10% y, desde 1999, salvo en un año, con tasas menores al 5%; una situación que recuerda la de un siglo atrás, cuando, igual que hasta ahora poco, se disfrutaba de bonanza exportadora y de una relativa estabilidad política y social. En la medida que los desajustes estructurales de la economía no han desaparecido, conocer el pasado nos debe vacunar contra los optimismos fáciles y contra la ingenua idea de que no volveremos a topar con la misma piedra.
Bibliografía
DE LA LIBRA DE ORO AL NUEVO SOL | 427
Alfageme, Augusta et ál. s. f. [1992] Apuntes sobre el proceso histórico de la Moneda. Perú 1820-1920. Lima: BCRP-AID: 109-110.
s. f. [1992] De la moneda de plata al papel moneda. Perú 1879-1930. Lima: BCRP-AID. Alzamora Silva, Lizardo 1932 El billete de banco en el Perú. Lima: Librería e Imprenta Gil. Arrús, Óscar 1925 El costo de la vida en Lima y causas de su carestía. Lima: Imprenta Americana. Banco Central de Reserva del Perú s. f. La Misión Kemmerer en el Perú. Informes y propuestas. 2 tomos. Lima: BCRP. 2011 Memoria 2011. Lima: BCRP.
Bardella, Gianfranco 1989 Un siglo en la vida económica del Perú. Lima: BCP. Basadre, Jorge 2005 Historia de la república del Perú, 1822-1933. 18 vols. Lima: El Comercio.
BCRP-Banco Central de Reserva del Perú 1934 Memoria BCRP. Lima: BCRP.
1935 Memoria BCRP. Lima: BCRP.
s.f. [1996] La Misión Kemmerer en el Perú. Informes y propuestas; 2 tomos. Lima: BCRP. Blanco, Gamaniel 1930 Apuntes monográficos de Morococha. Morococha: s. e. Bloch, Marc 1978 La historia rural francesa: caracteres originales. Barcelona: Ariel. Boloña, Carlos s. f. [1994] Políticas arancelarias en el Perú, 1880-1980. Lima: Instituto de Economía de Libre Mercado.
Bonilla, Heraclio 1975-1977 Gran Bretaña y el Perú. Informes de los cónsules británicos, 1826-1900. 5 tomos. Lima: Banco Industrial del Perú, IEP.
Bravo Bresani, Jorge y Francisco Sagasti 1972 “Elementos para una estrategia de desarrollo en el contexto del sistema global industrial. El caso peruano”. En Augusto Salazar Bondy (ed.). El reto del Perú en la perspectiva del tercer mundo. Lima: Moncloa-Campodónico. pp. 11-95. Camprubí Alcázar, Carlos 1965 Casa Nacional de Moneda: IV centenario. Lima: s. e.
428 | CARLOS CONTRERAS
Cheesman, Roxanne 1986 “Políticas de reactivación económica en la crisis de 1929”. En Heraclio Bonilla (ed.). Las crisis económicas en la historia del Perú. Lima: Clahes. Comín, Francisco, Mauro Hernández y Enrique Llopis (eds.) 2005 Historia económica mundial, siglos X-XX. Barcelona: Crítica. Contreras, Carlos 2012 La economía pública en el Perú después del guano y del salitre. Crisis fiscal y elites económicas durante su primer siglo independiente. Lima: BCRP, IEP. Contreras, Carlos, (ed.) 2008-2014 Compendio de historia económica del Perú. 5 tomos. Lima: BCRP, IEP. Crabtree, John y Jim Thomas (eds.) 1994 El Perú de Fujimori, 1900-1998. Lima: CIUP, IEP. Dancuart, Emilio y José M. Rodríguez 1902-1926 Anales de la Hacienda Pública del Perú. Lima: Ministerio de Hacienda.
Dargent Chamot, Eduardo 1979 El billete en el Perú. Lima: BCRP.
Deere, Carmen D. 1992 Familia y relaciones de clase. El campesinado y los terratenientes en la sierra norte del Perú, 1900-1980. Lima: IEP. Dirección General de Estadística del Ministerio de Hacienda 1926 Extracto estadístico del Perú de 1925. Lima: Casa Editora La Opinión Nacional.
Drake, Paul 1994 “La creación de los bancos centrales en los países andinos”. En Pedro Tedde y Carlos Marichal (coords.). La formación de los bancos centrales en España y América (siglos XIX y XX). Volumen II. Madrid: Banco de España, Servicio de Estudios.
Eichengreen, Barry 2000 La globalización del capital: historia del sistema monetario internacional. Barcelona: Bosch.
Ferrero, Rómulo 1962 “La historia monetaria del Perú en el presente siglo”. En Francisco Pareja Paz Soldán (ed.). Visión del Perú en el siglo XX. Lima: Studium. Fuchs, Fernando 1920 Prospecto para el establecimiento de un Banco de la Nación. Lima: Imprenta Torres Aguirre. Guevara Ruiz, Guillermo 1999 “Política monetaria del Banco Central: una perspectiva histórica”. Estudios Económicos, n.° 5. Lima: BCRP.
DE LA LIBRA DE ORO AL NUEVO SOL | 429
Hunt, Shane 2011a “Evolución de los salarios reales en el Perú, 1900-1940”. En La formación de la economía peruana. Lima: PUCP, BCRP, IEP. 2011b “Introducción”. En La formación de la economía peruana: distribución y crecimiento en la historia del Perú y América Latina. Lima: PUCP, BCRP, IEP. Kindleberger, Charles 1988 Historia financiera de Europa. Barcelona: Crítica. 2000 Manias, Panic and Crashes: A History of Financial Crises. Nueva Yersey: John Wiley & Sons, Inc. Klarén, Peter 1976 Las haciendas azucareras y los orígenes del APRA. Lima: IEP. Klein, Julius 1949 “Informe presentado por la Comisión Financiera Norteamericana contratada por la Junta Militar de Gobierno el 5 de noviembre de 1949”. El Trimestre Económico, vol. 16, n.° 64: 600-627. México: FCE. Kuczynski, Pedro Pablo 1980 Democracia bajo presión económica. El primer gobierno de Belaunde (19631968). Lima: Ediciones Treintaitrés y Mosca Azul Editores. Masías, M. G. 1905 “Estado actual de la industria minera de Morococha”. Boletín del Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú, n.° 25: 1-124. Maúrtua, Aníbal 1915 El Banco de la República Peruana. Plan económico financiero. Lima: s. e. Meller, Ignacio 1932 Patrón de oro o bimetalismo. Ensayo sobre aspectos nuevos de un problema antiguo. Lima: Librería e Imprenta Gil. Memoria del BRP 1922 Memoria del BRP. Lima.
1925 Memoria del BRP. Lima.
1929 Memoria del BRP. Lima.
2011 Memoria 2011. Lima.
Miller, Rory 2011 “La oligarquía costeña y la república aristocrática en el Perú, 1895-1919”. En Empresas británicas, economía y política en el Perú, 1850-1934. Lima: BCRP,
IEP.
Ministerio de Hacienda y Consorcio 1926 Extracto Estadístico del Perú 1925. Lima.