424 | CARLOS CONTRERAS
en la balanza comercial en los años noventa (véase gráfico 6) que aumentó la demanda de dólares, llevando el precio de la divisa estadounidense por encima de los tres soles al terminar el año 1998. La tendencia hacia el alza del tipo de cambio se mantuvo hasta el año 2002, cuando llegó a situarse por encima de los 3,5 nuevos soles. Desde entonces, el rápido aumento de las exportaciones en virtud del aumento de la producción y de los precios de metales como el cobre, el oro y el zinc llevaron a un superávit de la balanza comercial, a lo que se sumó una floreciente inversión extranjera en campos como el de la minería. Dichos flujos conllevaron a una abundancia de la divisa norteamericana, que inició una inusitada depreciación en el mercado cambiario. En enero de 2013, el cambio del dólar llegó a su punto más bajo: 2,55 nuevos soles. Gráfico 6 BALANZA COMERCIAL PERUANA, 1986-2014 (MILLONES DE DÓLARES)
Fuente: BCRP, Estadísticas, página web. Consulta realizada en septiembre de 2015.
La apreciación de la moneda peruana frente al dólar durante el relativamente largo lapso 2002-2013 fue un hecho inédito en nuestra historia. Episodios así habían sucedido durante coyunturas más breves, como la de la Primera Guerra Mundial. Al compás de la recuperación del tipo de cambio comenzó una lenta desdolarización de la economía, que hacia finales de los años noventa había alcanzado a estar dominada por la moneda norteamericana, tanto para los depósitos cuanto para los préstamos bancarios y los contratos. La gente comenzó a recuperar la confianza en el nuevo sol, consiguiéndose que para el año 2015 la dolarización de los créditos alcance ya solamente a un tercio del total (después de
libro_moneda.indb 424
15/08/2019 11:32:22 a.m.