![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda
238 | DIONISIO DE HARO
fiasco más tarde de Santa Cruz en los puertos del sur en julio dejaron la contienda relativamente estabilizada territorialmente, desviando la tensión militar sobre la ciudad de Lima, como así se reflejó en las ocupaciones realistas en junio de 1823 e inicios de 1824. Durante el periodo del Protectorado, de julio de 1821 a septiembre de 1822, el control efectivo del gobierno de San Martín quedó circunscrito a la franja costera desde Lima hasta Trujillo, ensanchándose progresivamente hacia el norte, para comprender regiones interiores, parte del centro del país y una estrecha línea hacia el sur hasta los límites con Cañete. Por el contrario, la administración de La Serna mantuvo durante este periodo un eje estable con el límite norte en Tarma y Chincha, y el sur con Tupiza y Tarija. En conclusión, los principales distritos mineros quedaron mayoritariamente bajo control realista —Huancavelica, Tarma, Cuzco, Huamanga y Arequipa— o bien permanecieron en zonas abiertas de difícil gestión por parte de los contendientes —Lima—, con la excepción de Hualgayoc, que se mantuvo bajo el mando patriota desde el comienzo de la guerra.34 Esta situación quedaría estancada, con escasas variaciones, hasta la definitoria campaña de 1824.
Advertisement
La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda
San Martín ordenó, mediante oficio del 23 de julio de 1821, la jura de la independencia por parte de las principales instituciones de Lima. Pablo Terón y Prieto, superintendente de la Casa de Moneda, fue requerido para tomar juramento a todos los empleados de la ceca al día siguiente de la proclamación. El 29 de julio de 1821, se formalizó el acto solemne ante Ignacio Ayllón Salazar, escribano de la Casa de Moneda.35
34. Sin embargo, los fondos y pastas en barras de oro y plata remitidos desde Trujillo al gobierno de Lima en el periodo de 1820-1822 fueron limitados. AGNP Colonial, Hacienda
Real, Casa de Moneda de Lima, legajo 40, doc. 5; Biblioteca Nacional del Perú, en adelante BNP, Manuscritos, D6166, D6675 y D6683. 35. Los empleados que participaron en el acto de la jura fueron: Pablo Terón, Ignacio Corbeno, el Conde de San Juan de Lurigancho, Juan Martínez de Rosas, Pablo Cano Melgarejo,
Manuel Rodríguez de Carasas, Ignacio Antonio de Alcázar, Martín de Casmo, Manuel de
Mena, Mariano de Cruzeta, Fernando Gonzales y Varea, Manuel de Landazuri, José María
Fernández de Soto, Faustino Mannes, Cayetano de Vidaurre, Miguel Mascaro, Tomás Panizo y Talamantes, Pedro Celestino López, Francisco Ayllón y Domonte, Antonio Calcaño, José
Ramón Tesera, Manuel Gómez de la Lastra, José Manuel Angulo, Mariano Santa Cruz,
Julián Barreto, Ignacio Dávalos, José Patricio Cañoli, José Chacón, José Mariano Oyague,
Ignacio Cisnero, Manuel Noguera, Domingo Viña, José Méndez, Felipe Gordillo, Domingo
Arriaga, Manuel Velandia, Manuel Tasati, Pedro José Baillen, José Perea, Mariano Esteban y Terón, Pedro Bueno, Modesto Bautista, José Valentín de las Casas, Manuel Urrutia,
Casimiro Salvi, Miguel Fuente, Martín Oyague, Francisco Galván, Domingo Saenz, Pablo
Criado, José Salmón, Eduardo de León, Domingo Montano, Fermín Campos y Juan de Dios
PLATA Y GUERRA EN EL PERÚ. LA CASA DE MONEDA EN LIMA, 1808-1830 | 239
Pero más allá de las faustas celebraciones tocaba gestionar una compleja realidad. Con la Casa de Moneda previamente descapitalizada y muy disminuida por las fuerzas realistas,36 tanto en términos técnicos como en caudales, el gobierno sanmartiniano tuvo serias dificultades a la hora de restablecer los canales monetarios y financieros apropiados con los que continuar el esfuerzo bélico. Las medidas monetarias adoptadas por el Gobierno, el 9 y 10 de agosto de 1821, tuvieron que ver primero con el bloqueo monetario y financiero con el fin de frenar la extracción de numerario y fondos;37 y segundo, con la inyección de un fondo extraordinario a la Casa de Moneda con el objeto de revitalizar su funcionamiento. Por una parte, se exigió la correspondiente guía de aduana en las extracciones de numerario superiores a cien pesos para el comercio y giro terrestre; por otra, se transfirieron diez mil pesos procedentes de los fondos del Tribunal del Consulado a la Tesorería de la Casa de Moneda para reanudar las operaciones ordinarias de compra de pastas.38 Asimismo, Hipólito Unanue hizo depender de facto a la Casa de Moneda del Ministerio de Hacienda, nombró como director a José Boqui, platero y estrecho colaborador de José de San Martín,39 en sustitución de Pablo Terón y Prieto, y habilitó un Banco de Rescate, dirigido inicialmente por Pablo Cano Melgarejo y más tarde por Cayetano de Vidaurre, con el objetivo de poner coto al clandestino tráfico de pastas y estimular la llevanza de pastas.40 De forma complementaria, se procedió a la supresión del Tribunal de Minería y se erigió una Dirección General de Minas con el objeto de impulsar el sector. Se persiguió el fomento de bancos de asiento en las minas con los que surtir de los fondos precisos a los yacimientos mineros, prestando especial atención a Pasco y Huancavelica, y las funciones judiciales del viejo tribunal fueron derivadas a la Alta Cámara de Justicia. Para dicho cometido se nombró a Dionisio Vizcarra como director general, reconociendo así su labor en la redacción de
Eredia. En la relación están presentes empleados de diversas categorías, incluyendo “gente de color”. Bákula 2005: 41. 36. El ejército realista extrajo de la ceca 99.077 pesos. “Manifestación del estado de los fondos de la Casa de Moneda”. BNP, Manuscritos, D1032. 37. AGNP, Fondo Republicano, Ministerio de Hacienda, legajo 1, O. L. 9-4-a/b. 38. AGNP, Fondo Republicano, Ministerio de Hacienda, legajo 1, O. L. 9-2; y 9-7-a. 39. Estuvo al servicio de San Martín como espía antes de la su entrada en Lima. Sus discretas gestiones le granjearon la confianza del Protector, siendo nombrado miembro de la comisión encargada de elevar informes reservados en torno a las personas que solicitasen su inscripción como “buenos patriotas”. Dicha comisión la completaban Mariano Saravia,
Mariano Álvarez e Ignacio Pro. Gaceta del Gobierno de Lima Independiente, n.° 13, 22 de agosto de 1821: 57. 40. Moreyra 1995: 449.
240 | DIONISIO DE HARO
la Memoria que con tal fin presentó ante el Ministerio de Hacienda.41 Según los balances presentados por la Tesorería de la Casa de Moneda, entre el 1 de agosto y el 3 de septiembre de 1821 ingresaron vía Consulado y Caja del Estado 60.000 pesos que sirvieron para realizar limitadas compras de plata de piña y chafalonía por valor de 49.661 pesos.42
Sin embargo, el incipiente impulso pronto fue abortado. La nefasta gestión del envío de los fondos de la ceca por motivos de seguridad al puerto de Ancón,43 que supuso la súbita pérdida de 95.129 pesos, descuadró los planes iniciales.44 Tras dictamen del director, se procedió a habilitar un préstamo extraordinario de cien mil pesos al 6% de interés, pagaderos en seis meses para volver a hacer efectivo el giro en la ceca.45 Pero la nueva dirección fue incapaz incluso de hacer frente a los pagos de los sueldos de sus empleados. De este modo, los intentos por reactivarla fueron en vano, y en el otoño de 1821, tras el fiasco de Ancón, había dejado de ser el instrumento estratégico del que esperaba disponer el Estado. Las cuentas de la Casa de Moneda de Lima correspondientes al segundo semestre de 1821 prueban las dificultades con las que chocó la institución para romper la atonía acuñadora, y la ceca inició un precipitado descenso que se refleja en los menores valores de compras de metal y acuñación, muy alejados de los correspondientes al periodo anterior a 182046 (véase gráfico 1). El director de la Casa de Moneda informó en enero de 1822 de una deuda líquida de 83.503 pesos que aventuraba graves problemas de operatividad,47 mientras el Protectorado asistía impotente a un posible colapso administrativo.48
41. Gaceta del Gobierno de Lima Independiente, n.° 33, 31 de octubre de 1821: 157-158. 42. “Balance de […] la Tesorería de esta Casa y de su inversión”, BNP, Manuscritos, D1044. 43. CDIP 1974b: 125-128. 44. “Manifestación del estado de los fondos de la Casa de Moneda”. BNP, Manuscritos, D1032. 45. Gaceta del Gobierno de Lima Independiente, n.° 42, 1 de diciembre de 1821: 213. 46. “Estado en que se manifiesta […] los marcos de oro y plata comprados”. BNP, Manuscritos,
D1047. 47. “Manifestación del estado de los fondos de la Casa de Moneda”. BNP, Manuscritos, D1032. 48. AGNP, Fondo Republicano, Ministerio de Hacienda, Caja 1, O. L. 9-1-a/b; 9-4-a/b; 9-2; y 9-7-a.