4 minute read

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

498 | SOBRE LOS AUTORES DE ESTE LIBRO

congresos internacionales. Sus obras más recientes son El aprendizaje de la libertad. Historia del Perú en el siglo de su independencia (Lima: Fondo Editorial PUCP, 2015), “El gasto público en el virreinato peruano, 1700-1820” (en Ernest Sánchez Santiró [ed.]. El gasto público en los imperios ibéricos, siglo XVIII. México: Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, 2015) y, en coautoría con otros colegas, La desigualdad de la distribución de ingresos en el Perú. Orígenes históricos y dinámica política y económica (Lima: Fondo Editorial PUCP, 2015).

Advertisement

Jesús Cosamalón Aguilar Doctor y maestro en Historia por El Colegio de México; obtuvo también una maestría en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde actualmente es profesor principal del Departamento de Humanidades, director de la Maestría en Historia de la Escuela de Posgrado y coordinador de sección de la especialidad de Historia del Departamento de Humanidades. Asimismo, es profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico. Es especialista en historia social y de la ciudad de Lima de los siglos XVIII al XX. Entre sus publicaciones más importantes destacan: en coautoría con Maribel Arrelucea, La presencia afrodescendiente en el Perú, siglos XVI-XX (Lima: Ministerio de Cultura, 2015), “Los últimos esclavos. Africanos en Lima según el Censo de 1860” (en Afrodescendientes en el Perú republicano. Lima: PUCP, IRA, 2014) y “Población y sociedad” (en Carlos Contreras [ed.]. Perú, la construcción nacional, tomo 2. 1830/1880. Madrid: Taurus, 2014).

Dionisio de Haro Romero Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales; profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, y especialista en historia económica y monetaria. Participa como investigador en el Proyecto I+D “Cambios e innovaciones sociales: España y el Perú. De la crisis del imperio transoceánico al estado liberal”, dirigido por el doctor Alfredo Moreno Cebrián y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España. Ha sido asesor del Ministerio de Educación y Cultura de España en el Plan de Recuperación del Patrimonio de la Fragata Nuestra Señora de las Mercedes”. Entre sus recientes publicaciones destacan: “La política monetaria de San Martín” (Revista de Indias, vol. 71, n.º 253: 793-814, 2011), “La reforma monetaria del Trienio Liberal: modernización y límites” (América Latina en la Historia Económica, vol. 19, n.º 2: 131-161, 2012), “Papel para un Perú independiente” (Revista Complutense de Historia de América, vol. 39, 2013) y “De virreinato a nación: quiebra colonial y Estado sin Hacienda en el Perú” (en Ascensión Martínez Riaza [ed.]. La independencia inconcebible, Lima: Fondo Editorial PUCP, 2014).

SOBRE LOS AUTORES DE ESTE LIBRO | 499

Pedro de la Puente Jerí Economista graduado en la Universidad del Pacífico. Es actual presidente de la Sociedad Numismática del Perú, cargo que ha ocupado en seis oportunidades. Es autor de numerosos artículos histórico-numismáticos publicados en la revista de la Sociedad Numismática y en la revista Moneda, del Banco Central de Reserva del Perú. Ha escrito también los libros La amonedación en oro de las cecas de Lima, Cuzco y Potosí, 1659-1979 (Lima: Banco Latino, Sociedad Numismática del Perú, 1994) y, en coautoría, Medallas del Perú (Lima: Rapimagen, BCRP, 2015).

Juvenal Luque Luque Nació en Huancané, Puno; realizó sus estudios de pregrado en Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también obtuvo el grado de magíster con mención en Historia Económica; es egresado del Doctorado en Ciencias Sociales con mención en Historia, de la misma universidad, y se desempeña como docente en su Escuela de Historia. Además, ha sido profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Durante largos años ha investigado, con el historiador Carlos Lazo García, sobre temas de historia económica y monetaria colonial. Ha realizado investigaciones para el Seminario de Historia Rural Andina, la Sección Numismática del Banco Central de Reserva del Perú y para el Instituto Geológico Minero Metalúrgico. Ha sido expositor en diversos congresos internacionales de historia económica y minera. Ha publicado diversos artículos sobre estos temas, así como el libro Funcionarios y remuneraciones. Salarios de la Caja Real de Lima en los siglos XVII y XVIII (Lima: BCRP, IEP, 2012).

Carlos Morales Cerón Es historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), especializado en el estudio del periodo colonial. Actualmente se desempeña como profesor del Departamento de Historia de la UNMSM. También es profesor en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. En el Archivo General de la Nación ha dirigido la catalogación de importantes fondos documentales, como los del Tribunal del Consulado y la Casa de Moneda. Ha sido además ponente en varios congresos de historia económica y publicado artículos sobre moneda, precios y comercio regional del tabaco, algunos de ellos en coautoría con los historiadores Carlos Lazo García y Carlos Contreras Carranza.

This article is from: