HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 235

238 | DIONISIO DE HARO

fiasco más tarde de Santa Cruz en los puertos del sur en julio dejaron la contienda relativamente estabilizada territorialmente, desviando la tensión militar sobre la ciudad de Lima, como así se reflejó en las ocupaciones realistas en junio de 1823 e inicios de 1824. Durante el periodo del Protectorado, de julio de 1821 a septiembre de 1822, el control efectivo del gobierno de San Martín quedó circunscrito a la franja costera desde Lima hasta Trujillo, ensanchándose progresivamente hacia el norte, para comprender regiones interiores, parte del centro del país y una estrecha línea hacia el sur hasta los límites con Cañete. Por el contrario, la administración de La Serna mantuvo durante este periodo un eje estable con el límite norte en Tarma y Chincha, y el sur con Tupiza y Tarija. En conclusión, los principales distritos mineros quedaron mayoritariamente bajo control realista —Huancavelica, Tarma, Cuzco, Huamanga y Arequipa— o bien permanecieron en zonas abiertas de difícil gestión por parte de los contendientes —Lima—, con la excepción de Hualgayoc, que se mantuvo bajo el mando patriota desde el comienzo de la guerra.34 Esta situación quedaría estancada, con escasas variaciones, hasta la definitoria campaña de 1824.

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda San Martín ordenó, mediante oficio del 23 de julio de 1821, la jura de la independencia por parte de las principales instituciones de Lima. Pablo Terón y Prieto, superintendente de la Casa de Moneda, fue requerido para tomar juramento a todos los empleados de la ceca al día siguiente de la proclamación. El 29 de julio de 1821, se formalizó el acto solemne ante Ignacio Ayllón Salazar, escribano de la Casa de Moneda.35 34. Sin embargo, los fondos y pastas en barras de oro y plata remitidos desde Trujillo al gobierno de Lima en el periodo de 1820-1822 fueron limitados. AGNP Colonial, Hacienda Real, Casa de Moneda de Lima, legajo 40, doc. 5; Biblioteca Nacional del Perú, en adelante BNP, Manuscritos, D6166, D6675 y D6683. 35. Los empleados que participaron en el acto de la jura fueron: Pablo Terón, Ignacio Corbeno, el Conde de San Juan de Lurigancho, Juan Martínez de Rosas, Pablo Cano Melgarejo, Manuel Rodríguez de Carasas, Ignacio Antonio de Alcázar, Martín de Casmo, Manuel de Mena, Mariano de Cruzeta, Fernando Gonzales y Varea, Manuel de Landazuri, José María Fernández de Soto, Faustino Mannes, Cayetano de Vidaurre, Miguel Mascaro, Tomás Panizo y Talamantes, Pedro Celestino López, Francisco Ayllón y Domonte, Antonio Calcaño, José Ramón Tesera, Manuel Gómez de la Lastra, José Manuel Angulo, Mariano Santa Cruz, Julián Barreto, Ignacio Dávalos, José Patricio Cañoli, José Chacón, José Mariano Oyague, Ignacio Cisnero, Manuel Noguera, Domingo Viña, José Méndez, Felipe Gordillo, Domingo Arriaga, Manuel Velandia, Manuel Tasati, Pedro José Baillen, José Perea, Mariano Esteban y Terón, Pedro Bueno, Modesto Bautista, José Valentín de las Casas, Manuel Urrutia, Casimiro Salvi, Miguel Fuente, Martín Oyague, Francisco Galván, Domingo Saenz, Pablo Criado, José Salmón, Eduardo de León, Domingo Montano, Fermín Campos y Juan de Dios

libro_moneda.indb 238

15/08/2019 11:31:55 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

en sus 450 años

1min
pages 494-495

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

4min
pages 492-493

Las acuñaciones del siglo XVIII

6min
pages 444-451

Monedas producidas en otros países

1min
pages 490-491

Bibliografía

7min
pages 427-432

Reflexión final

2min
pages 425-426

de 1985 en adelante

10min
pages 419-424

El lento aprendizaje de la moneda fiduciaria: la era del sol, 1930-1985 La efímera vida del inti y la estabilización monetaria:

29min
pages 399-418

La transición hacia la inconvertibilidad, 1914-1932

31min
pages 383-398

La era del patrón oro libre, 1898-1914

29min
pages 368-382

Carlos Contreras Carranza

5min
pages 365-367

Bibliografía

10min
pages 361-364

La “plata”, la moneda y la construcción de la nación

17min
pages 346-360

La falaz prosperidad de los billetes y su ocaso (1863-1901

25min
pages 335-345

Vaivenes de la guerra y el desorden: de las monedas provisionales al sol decimal (1822-1863

16min
pages 328-334

Jesús A. Cosamalón Aguilar

2min
page 327

del siglo XIX al siglo XX

28min
pages 284-296

Bibliografía

13min
pages 319-326

Estructura institucional y evolución técnica de la Casa de Moneda, siglos XIX y XX La CNM y las tribulaciones del sistema monetario peruano

36min
pages 268-283

Magdalena Chocano Mena

2min
page 267

La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830

6min
pages 256-259

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda

25min
pages 238-249

Del papel al silencio de la Casa de Moneda (1822-1824

13min
pages 250-255

La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda

7min
pages 235-237

Los límites de la economía virreinal (1784-1821

7min
pages 229-231

Los últimos años de la Real Casa de Moneda (1793-1821

5min
pages 232-234

Bibliografía

5min
pages 224-226

Fábricas en el campo

1min
page 220

Por los caminos del Perú

2min
page 219

Precios controlados en un mercado imperfecto

6min
pages 216-218

Trabajadores de altura

4min
pages 212-213

Mercado interno en el periodo colonial maduro

5min
pages 214-215

Esclavos, mercado y dinero

7min
pages 208-210

Salarios precapitalistas

1min
page 211

Obligaciones coloniales y mercado interno

9min
pages 204-207

Conquista y reestructuración

4min
pages 202-203

Francisco Quiroz Chueca

6min
pages 199-201

La Babel monetaria y la reapertura de la Casa de Moneda de Lima

11min
pages 172-176

Bibliografía

10min
pages 193-198

Metales, amonedación y dinero

9min
pages 168-171

Bibliografía

11min
pages 149-154

Ciclo de las monedas de cuño (siglo XVIII

45min
pages 109-136

Ciclo de las monedas de cuenta (XVI-XVII

1hr
pages 72-108

Consideraciones preliminares

14min
pages 66-71

Juvenal Luque Luque

2min
page 65

Conclusiones

1min
page 58

Infraestructura de la Casa de Moneda de Lima

12min
pages 50-55

La crisis de la Casa de Moneda en el contexto de la independencia

4min
pages 56-57

Introducción

20min
pages 11-20

La reapertura de la Casa de Moneda en el siglo XVII

11min
pages 34-38

La Casa de Moneda en tiempo de los Borbones

23min
pages 39-49

Carlos Morales Cerón

2min
page 21

La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI

24min
pages 22-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.