![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830
PLATA Y GUERRA EN EL PERÚ. LA CASA DE MONEDA EN LIMA, 1808-1830 | 259
Rescate de Plata en Lima, dotado con un fondo de cien mil pesos y bajo gestión privada,118 y las inversiones en infraestructuras relacionadas con la habilitación de volantes y nuevas máquinas.119 Según Salinas, el sistema de empresa privada comenzó a dar sus resultados cuando en el segundo semestre de 1826 se logró acuñar por un valor de 575.00 pesos.120 En 1830, bajo el gobierno de Gamarra, se expidió el primer reglamento de la Casa a iniciativa del ministro de Hacienda, José Larrea y Loredo, y actuando como artífices José Gregorio Paredes, Francisco Taramona, Manuel Gaspar de Rosas, Blas José Alzamora y Tomás Panizo Talamante.121 El nuevo reglamento sustituía al viejo de 1755, haciendo depender a la Casa de Moneda del Ministerio de Hacienda y relegando el gobierno de la institución a una junta directiva presidida por el director.122 En la década de 1930, la ceca trabajó con impulso, en concurrencia con los establecimientos de Cuzco (1826), Pasco (1833) y Arequipa (1835), aunque nunca llegaría a alcanzar los niveles anteriores a la independencia. Pero una nueva convulsión estaba por llegar. Santa Cruz oficializaba en 1837 la circulación del feble boliviano, y con ello se abría un controvertido capítulo en la historia monetaria contemporánea del Perú. Pero eso es otra historia.
Advertisement
118. “Banco de Rescate de plata piña y en vajilla en esta capital”. CDIP 1975: 152-156. 119. BNP, Manuscritos, D9934 y D737. 120. Salinas 2011: 31. 121. Camprubí 1965. 122. Sin embargo, mientras se mantuvo el sistema de remate las responsabilidades de dirección se redujeron a la mera supervisión. Contreras y Morales 2014: 48.
260 | DIONISIO DE HARO
Abreviaciones
AGS Archivo General de Simancas AGI Archivo General de Indias CDIP Colección documental de la independencia del Perú AGNP Archivo General de la Nación del Perú BNP Biblioteca Nacional del Perú
Fuentes impresas y bibliografía
La Abeja Republicana I-II 1971 Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia Nacional, [1822-1823] Ediciones Copé. Gaceta del Gobierno de Lima Independiente I-II-III 1950 Buenos Aires: Año del Libertador General San Martín, Ministerio de Educación, [1821-1822] Universidad Nacional de La Plata. Alonso Ortiz, José 1796 Ensayo económico sobre el sistema de la moneda-papel y sobre el crédito público. Madrid: Imprenta Real. 1822 Ensayo económico sobre el sistema de la moneda-papel y sobre el crédito público. Se escribía contra algunas precauciones vulgares por D. José Alonso Ortiz el año de 1796, y con el mismo fin se reimprime en Lima, con adiciones sobre el Banco Auxiliar. Lima: Imprenta de los Huérfanos. Anna, Thimothy 2003 La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la independencia. Lima: IEP.
Bákula, Cecilia 2005 “La jura de la independencia en la Casa de Moneda de Lima”. Revista Moneda (BCRP), n.º 131: 37-41. Burzio, Humberto F. 1958 “La Ceca de Lima 1565-1824”. Numismática, n.º 5. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Camprubí, Carlos 1957 Historia de los bancos del Perú. Lima: Lumen.
1965 Casa nacional de moneda: IV centenario (1565-1965): discurso de orden pronunciado en la casa de la cultura por el doctor Carlos Camprubi Alcazar, miembro de número de la academia nacional de la historia, en el homenaje tributado a la Casa nacional de Moneda, con motivo de su IV centenario. Lima.
2014 [1960] El Banco de la Emancipación. Lima: BCRP, IEP.
PLATA Y GUERRA EN EL PERÚ. LA CASA DE MONEDA EN LIMA, 1808-1830 | 261
Chocano, Magdalena 2010 “Población, producción agraria y mercado interno, 1700-1824”. En Carlos Contreras (ed.). Compendio de historia económica del Perú. Tomo III, Economía del período colonial tardío. Lima: BCRP, IEP: 19-101. Cipolla, Carlo 1999 La odisea de la plata española. Barcelona: Crítica. Colección documental de la independencia del Perú (CDIP) 1971 Tomo VIII. La Expedición Libertadora, vol. 3. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. 1972 Tomo XI. Misiones peruanas, 1820-1826, vol. 3. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. 1973 Tomo XXII. Documentación oficial española, vol. 3, Gobierno Virreynal del Cuzco. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.
1973-1974 Tomo XV. Primer Congreso Constituyente, vols. 1 y 2. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. 1974a Tomo I. Los ideólogos, vol. 7. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. 1974b Tomo XIII. Obra de gobierno y epistolario de San Martín, vol. 1. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. 1975 Tomo XIV. Obra gubernativa y epistolario de Bolívar, vol. 1, Legislación 18231825. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Contreras, Carlos 2010 “La minería en el Perú en la época colonial tardía, 1700-1824”. En Carlos Contreras (ed.). Compendio de historia económica del Perú. Tomo III, Economía del período colonial tardío. Lima: BCRP, IEP, pp. 103-168. Contreras, Carlos y Carlos Morales 2014 “Cuatro siglos y medio de monedas peruanas”. Revista Moneda (BCRP), n.º 160: 42-49. Dancuart, P. Emilio 1902 Anales de la Hacienda Pública del Perú. Tomo I. Lima: Imprenta Librería y Encuadernación de Guillermo Stolte. Dargent, Eduardo 1997 “La Casa de Moneda de Lima”. En Gonzalo Anes y Guillermo Céspedes (dir.). Las Casas de Moneda en los Reinos de Indias. Volumen II, Cecas de fundación temprana. Madrid: Museo Casa de la Moneda, pp. 253-328. 2006 Las casas de moneda españolas en América del Sur. Lima: Tesorillo.
262 | DIONISIO DE HARO
De Haro, Dionisio 2006 La Reforma monetaria del Trienio Constitucional. De la política monetaria ilustrada al reformismo liberal. Madrid: Dykinson. 2011 “La política monetaria de San Martín en el Perú”. Revista de Indias, n.º 71: 793-823.
2013 “Papel para un Perú independiente: el pensamiento económico español y la creación del Banco Auxiliar de Papel Moneda”. Revista Complutense de Historia de América, vol. 39: 203-227. 2014a “De virreinato a nación: quiebra colonial y Estado sin Hacienda en el Perú”. En Ascensión Martínez Riaza (ed.). La independencia inconcebible. España y la “pérdida” del Perú 1820-1824. Lima: Fondo Editorial PUCP. 2014b “Estudio introductorio”. En Carlos Camprubí (ed.). El Banco de la Emancipación. Lima: BCRP, IEP, pp. 15-55. Deustua, José 2009 El embrujo de la plata. Lima: BCRP, IEP. Domínguez Ortiz, Antonio 1974 Desde Carlos V a la paz de los Pirineos, 1517-1600. Barcelona: Grijalbo. Espinosa Montero, Álvaro 2001 “Oro, plata y mercurio, los nervios de la monarquía española”. Revista de Historia Económica, n.º 3: 503-538.
Fisher, John 1975 “Silver Production in the Viceroyalty of Peru, 1776-1824”. Hispanic American Historial Review, vol. 55 n.° 1: 25-43. 1981 Gobierno y sociedad en el Perú colonial: el régimen de las intendencias, 17841814. Lima: PUCP.
1993 El comercio entre España e Hispanoamérica (1797-1820). Madrid: Banco de España-Servicios de Estudio. 2000 El Perú borbónico 1750-1824. Lima: IEP.
Flatt, Horace P. 1994 The Coins of Independent Perú. Volume I: 1821-1857. Terrel: Haja Enterprises. Flores Guzmán, Ramiro 2010 “Fiscalidad y gastos de gobierno en el Perú borbónico”. En Carlos Contreras (ed.). Compendio de historia económica del Perú. Tomo III, Economía del período colonial tardío. Lima: BCRP, IEP, pp. 295-376. Fontana, Joseph y Antonio Miguel Bernal (eds.) 1987 El “comercio libre” entre España y América (1765-1824). Madrid: Fundación Banco Exterior.