1 minute read

Salarios precapitalistas

Next Article
en sus 450 años

en sus 450 años

214 | FRANCISCO QUIROZ

El siguiente cuadro muestra el endeudamiento en que incurre el conjunto de trabajadores del obraje de Paucartambo (meseta de Bombón) entre 1667 y 1677 (en reales).

Advertisement

Años Deuda previa Nuevos cargos Salario Deuda Les deben

1667 32.999 30.459 27.325 39.356 3.407 1669 80.272 32.933 48.017 74.608 11.496 1671 70.895 66.858 49.782 94.187 5.851 1677 136.498 52.247 52.793 130.792 5.219

Fuente: Archivo Arzobispal de Lima, Socorros de indios, año 1673-1674, Leg. 1.

Mientras que en una década las deudas que los operarios arrastraban de ejercicios anteriores se cuadruplican y los nuevos cargos se duplican, los montos consignados como “salarios” solo se duplican, con lo que las deudas finales se han más que triplicado. Es decir, los niveles de endeudamiento han crecido de tal manera que se vuelven incluso más inalcanzables que en las estancias ganaderas del complejo productivo.

El último rubro se refiere a lo que la empresa debía a sus trabajadores por labores realizadas no canceladas. Esto lleva a decir también que los casos de endeudamiento extremo no deben conducir a pensar que todos los trabajadores se endeudaban, pues hubo quienes no aceptaron adelantos ni en dinero ni en especie o, al menos, pudieron mantener sus deudas en niveles bajos.

Los obrajes del Cuzco y Huamanga experimentan un proceso muy similar, pero en el Cuzco la tarea en el obraje pasa a pagarse de 1 real en 1700 a 2 reales a mediados del siglo XVIII, mientras que en Huamanga las tareas son más extensas.27

Mercado interno en el periodo colonial maduro

A partir de mediados del siglo XVII, la economía peruana entra en un proceso que, lejos de ser una crisis como se ha pensado por el declive de la minería potosina, es una transformación hacia una economía más diversificada, que ya no depende de la minería, y que al menos hasta fines del siglo XVIII obedece más a dinámicas internas de la agricultura, las manufacturas urbanas y rurales, y el comercio regional. Parte de esta reconversión es el cambio de la agricultura costeña, que pasa de producir trigo a azúcar, el auge de la producción de vinos

27. Escandell-Tur 1997: 406-407, Salas 1998, I: 467-492.

This article is from: