HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 211

214 | FRANCISCO QUIROZ

El siguiente cuadro muestra el endeudamiento en que incurre el conjunto de trabajadores del obraje de Paucartambo (meseta de Bombón) entre 1667 y 1677 (en reales). Años

Deuda previa

Nuevos cargos

Salario

Deuda

Les deben

1667

32.999

30.459

27.325

39.356

3.407

1669

80.272

32.933

48.017

74.608

11.496

1671

70.895

66.858

49.782

94.187

5.851

1677

136.498

52.247

52.793

130.792

5.219

Fuente: Archivo Arzobispal de Lima, Socorros de indios, año 1673-1674, Leg. 1.

Mientras que en una década las deudas que los operarios arrastraban de ejercicios anteriores se cuadruplican y los nuevos cargos se duplican, los montos consignados como “salarios” solo se duplican, con lo que las deudas finales se han más que triplicado. Es decir, los niveles de endeudamiento han crecido de tal manera que se vuelven incluso más inalcanzables que en las estancias ganaderas del complejo productivo. El último rubro se refiere a lo que la empresa debía a sus trabajadores por labores realizadas no canceladas. Esto lleva a decir también que los casos de endeudamiento extremo no deben conducir a pensar que todos los trabajadores se endeudaban, pues hubo quienes no aceptaron adelantos ni en dinero ni en especie o, al menos, pudieron mantener sus deudas en niveles bajos. Los obrajes del Cuzco y Huamanga experimentan un proceso muy similar, pero en el Cuzco la tarea en el obraje pasa a pagarse de 1 real en 1700 a 2 reales a mediados del siglo XVIII, mientras que en Huamanga las tareas son más extensas.27

Mercado interno en el periodo colonial maduro A partir de mediados del siglo XVII, la economía peruana entra en un proceso que, lejos de ser una crisis como se ha pensado por el declive de la minería potosina, es una transformación hacia una economía más diversificada, que ya no depende de la minería, y que al menos hasta fines del siglo XVIII obedece más a dinámicas internas de la agricultura, las manufacturas urbanas y rurales, y el comercio regional. Parte de esta reconversión es el cambio de la agricultura costeña, que pasa de producir trigo a azúcar, el auge de la producción de vinos 27. Escandell-Tur 1997: 406-407, Salas 1998, I: 467-492.

libro_moneda.indb 214

15/08/2019 11:31:53 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

en sus 450 años

1min
pages 494-495

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

4min
pages 492-493

Las acuñaciones del siglo XVIII

6min
pages 444-451

Monedas producidas en otros países

1min
pages 490-491

Bibliografía

7min
pages 427-432

Reflexión final

2min
pages 425-426

de 1985 en adelante

10min
pages 419-424

El lento aprendizaje de la moneda fiduciaria: la era del sol, 1930-1985 La efímera vida del inti y la estabilización monetaria:

29min
pages 399-418

La transición hacia la inconvertibilidad, 1914-1932

31min
pages 383-398

La era del patrón oro libre, 1898-1914

29min
pages 368-382

Carlos Contreras Carranza

5min
pages 365-367

Bibliografía

10min
pages 361-364

La “plata”, la moneda y la construcción de la nación

17min
pages 346-360

La falaz prosperidad de los billetes y su ocaso (1863-1901

25min
pages 335-345

Vaivenes de la guerra y el desorden: de las monedas provisionales al sol decimal (1822-1863

16min
pages 328-334

Jesús A. Cosamalón Aguilar

2min
page 327

del siglo XIX al siglo XX

28min
pages 284-296

Bibliografía

13min
pages 319-326

Estructura institucional y evolución técnica de la Casa de Moneda, siglos XIX y XX La CNM y las tribulaciones del sistema monetario peruano

36min
pages 268-283

Magdalena Chocano Mena

2min
page 267

La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830

6min
pages 256-259

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda

25min
pages 238-249

Del papel al silencio de la Casa de Moneda (1822-1824

13min
pages 250-255

La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda

7min
pages 235-237

Los límites de la economía virreinal (1784-1821

7min
pages 229-231

Los últimos años de la Real Casa de Moneda (1793-1821

5min
pages 232-234

Bibliografía

5min
pages 224-226

Fábricas en el campo

1min
page 220

Por los caminos del Perú

2min
page 219

Precios controlados en un mercado imperfecto

6min
pages 216-218

Trabajadores de altura

4min
pages 212-213

Mercado interno en el periodo colonial maduro

5min
pages 214-215

Esclavos, mercado y dinero

7min
pages 208-210

Salarios precapitalistas

1min
page 211

Obligaciones coloniales y mercado interno

9min
pages 204-207

Conquista y reestructuración

4min
pages 202-203

Francisco Quiroz Chueca

6min
pages 199-201

La Babel monetaria y la reapertura de la Casa de Moneda de Lima

11min
pages 172-176

Bibliografía

10min
pages 193-198

Metales, amonedación y dinero

9min
pages 168-171

Bibliografía

11min
pages 149-154

Ciclo de las monedas de cuño (siglo XVIII

45min
pages 109-136

Ciclo de las monedas de cuenta (XVI-XVII

1hr
pages 72-108

Consideraciones preliminares

14min
pages 66-71

Juvenal Luque Luque

2min
page 65

Conclusiones

1min
page 58

Infraestructura de la Casa de Moneda de Lima

12min
pages 50-55

La crisis de la Casa de Moneda en el contexto de la independencia

4min
pages 56-57

Introducción

20min
pages 11-20

La reapertura de la Casa de Moneda en el siglo XVII

11min
pages 34-38

La Casa de Moneda en tiempo de los Borbones

23min
pages 39-49

Carlos Morales Cerón

2min
page 21

La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI

24min
pages 22-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.