10 minute read

Bibliografía

Next Article
en sus 450 años

en sus 450 años

METALES PRECIOSOS, MONEDA Y COMERCIO | 195

García Fuentes, Lutgardo 1982 El comercio español en América, 1650-1700. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Advertisement

Giraldez, Arturo 2008 “China and Counterfeiting in 1650 Potosi”. En Thomas Hirzel y Nanny Kim (eds.). Metals, Monies, and Markets in Early Modern Societies: Esat Asian and Global Perspectives. Vol. 1. Monies, Markets, and Finance in China and Esat Asia. Berlín: Lit Verlag, pp. 15-43. Glave, Luis Miguel 1989 Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI-XVII. Lima: Instituto de Apoyo Agrario. Gunder Frank, André 1998 ReOrient: Global Economy in the Asian Age. Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press. Gunther Doering, Juan (selección, introducción y notas) 1983 Planos de Lima, 1613-1983. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana, Petróleos del Perú.

Hamilton, Earl 1975 El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. Barcelona: Ariel.

Hanke, Lewis 1980 Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles. Klein, Herbert 1994 Las finanzas americanas del imperio español, 1680-1809. México D. F.: Instituto de Investigaciones José María Luis Mora.

Lazo, Carlos 1992 Economía colonial y régimen monetario: siglos XVI-XIX. Lima: BCRP. Lazo, Carlos y Carlos Morales Cerón 2002 “Introducción al estudio de los precios en la economía peruano colonial”. Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la UNMSM, año VI, n.° 9: 83-85. Lohmann Villena, Guillermo 1976 “La memorable crisis monetaria de mediados del siglo XVII y sus repercusiones en el virreinato del Perú”. Anuario de Estudios Americanos, n.º 33: 579-639.

Lynch, John 1991 El siglo XVIII. Barcelona: Crítica. 1993 Los Austrias (1598-1700). Barcelona: Crítica.

196 | MARGARITA SUÁREZ

Moreyra, Manuel 1980 La moneda colonial en el Perú: capítulos de su historia. Lima: BCRP. Morineau, Michel 1985 Incroyables gazettes et fabuleux métaux: les retours des trésors américains d’après les gazettes hollandaises (16ème-18ème siècles). Londres, París: Cambridge University Press, Editions de la Maison des Sciences d l’Homme. Mörner, Magnus 1985 The Andean Past: Land, Societies ans Conflicts. Nueva York: Columbia University Press. Mugaburu, Josephe y Francisco 1935 Diario de Lima (1640-1694). Lima: Imprenta Vásquez. Orsúa y Vela, Arsanz de 1964-1965 Historia de la villa imperial de Potosí. Editado por Lewis Hanke y Gunnar Mendoza. Providence: Brown University Press. Pease, Franklin y Héctor Noejovich 2000 “La cuestión de la plata en los siglos XVI-XVII”. Histórica, n.º 24: 365-413. Richards, John F. (ed.) 1983 Precious Metals in the Later Medieval and Early Modern Worlds. Durham: Carolina Academic Press.

Romero, Emilio 2006 [1949] Historia económica del Perú. Lima: UNMSM. Slicher van Bath, B. H. 1989 Real hacienda y economía en Hispanoamérica, 1541-1820. Ámsterdam: Cedla. Suárez, Margarita 1995 Comercio y fraude en el Perú colonial. Las estrategias mercantiles de un banquero. Lima: BCRP, IEP. 1999 “La ‘crisis del siglo XVII’ en la región andina”. En Manuel Burga (ed.). Historia de América andina. Vol. 2. Formación y apogeo del sistema colonial. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Libresa, pp. 288-317. 2001 Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el Estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: PUCP, IFEA, FCE. 2012 “Galeones, mercaderes y virreyes: tensiones en el imperio hispánico en la segunda mitad del siglo XVII”. En Enriqueta Vila Vilar y Jaime Lacueva (coords.). Mirando las dos orillas: intercambios mercantiles, sociales y culturales entre Andalucía y América. Sevilla: Fundación Buenas Letras, pp. 165-181.

2014 “Reforma, orden y concierto en el Perú del siglo XVII: el arbitrio de Joan de Belveder”. Anuario de Estudios Americanos, n.º 71: 25-46.

METALES PRECIOSOS, MONEDA Y COMERCIO | 197

2015 “Sedas, rasos y damascos: Lima y el cierre del comercio triangular con México y Manila en la primera mitad del siglo XVII”. América Latina en la Historia Económica, 47, año 22, n.º 2: 101-134.

Tandeter, Enrique 1992 Coacción y mercado. La minería de plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Cuzco: CBC.

Tauro del Pino, Alberto y Carlos Lazo García (ed.) 1990 Dictamen de don José Rodríguez de Carassa del orden de Calatrava y ensayador mayor del reino del Perú y de la real casa de moneda de Lima. Lima: BCRP.

TePaske, John 1983 “New World Ailver, Castile and the Philippines, 1590-1800”. En John F. Richards (ed.). Precious Metals in the Later Medieval and Early Modern Worlds. Durham: Carolina Academic Press, pp. 425-445. 2010 A New World of Gold and Silver. Editado por Kendall Brown. Leiden, Boston: Brill.

TePaske, John y Herbert Klein 1982 The Royal Treasuries of the Spanish Empire in America, 3 vols. Durham, N. C.: Duke University Press. Vila Vilar, Enriqueta 2012 “Redes mercantiles y sociales entre Sevilla y Lima”. En Enriqueta Vila Vilar y Jaime Lacueva (coords.). Mirando las dos orillas: intercambios mercantiles, sociales y culturales entre Andalucía y América. Sevilla: Fundación Buenas Letras, pp. 183-207.

Capítulo 4

La moneda en el mercado interno peruano colonial

Francisco Quiroz Chueca

Con la conquista europea, los Andes ingresan a un desarrollo mercantil y, por consiguiente, la moneda adquiere relevancia para la economía. En particular, la gran producción de oro y plata de sus minas encaja perfectamente con la tendencia bullonista prevaleciente en las concepciones económicas del tiempo. Sin embargo, los grados de monetización distaron mucho de ser homogéneos en todos los sectores de la vasta economía andina y a lo largo de los casi tres siglos del periodo colonial. Este ensayo muestra la diversidad económica andina desde la perspectiva monetaria abarcando desde los sectores enteramente monetizados hasta los que usaron la moneda solo de manera esporádica o como una referencia contable.

Esta problemática es vista a partir de ilustrativos casos concretos tomados teniendo en cuenta la amplia geografía y cronología del Perú colonial. Para la economía monetaria se recurre al uso efectivo de la moneda entre comerciantes de las rutas principales que conectaban las ciudades, puertos y centros mineros; en tanto que la economía en el interior de las ciudades es vista a partir de las transacciones en el comercio al menudeo de pulperías y mercadillos (ccatu) y en las formas que tienen los pequeños y medianos empresarios industriales para remunerar a sus trabajadores. De otro lado, la economía no monetaria o cuasimonetaria se aprecia en las relaciones que la población indígena y mestiza rural tiene con propietarios de haciendas, obrajes y minas, comerciantes intermediarios y funcionarios (corregidores) para pagar los tributos y otras obligaciones voluntarias y compulsivas.

200 | FRANCISCO QUIROZ

Este proceso tiene etapas sucesivas y, al menos en parte, progresivas.1 Al principio, los mecanismos de colonización no modifican de manera significativa la estructura económica de los pueblos andinos, y, al basarse en el sistema político que los europeos encuentran, usan las reglas de ordenamiento tradicional para extraer la riqueza del territorio a través del cobro de tributos para el rey y los encomenderos. Sin embargo, las nuevas exigencias de una colonización más compleja conducen a la modificación de la institución de la encomienda para obligar a sus beneficiarios a organizar la producción y, por consiguiente, a organizar el trabajo indígena y, de otro lado, a dar cabida a actividades adicionales en beneficio de los colonos no encomenderos. El desarrollo de la minería, de las “granjerías” o negocios de particulares y de ciudades lleva a un despliegue de diversas formas de producción e intercambio de bienes y servicios que tendrá como base una combinación de mecanismos económicos y extraeconómicos de retribución cuyo hito fundamental es el cambio del pago del tributo en dinero a partir del gobierno del virrey Francisco de Toledo en la década de 1570, que impone niveles mínimos de monetización al conjunto de la economía colonial.

El régimen toledano tendrá vigencia durante la etapa madura del Perú colonial con las modificaciones que las condiciones irán imponiendo para la potenciación de la renta colonial y señorial. Entre estas modificaciones, se encuentran la consolidación de los repartos de los corregidores, la aparición de la llamada mita de faltriquera, la mayor importancia que han de adquirir las ciudades y pueblos como centros productivos y comerciales, el establecimiento de plantaciones a base del trabajo esclavista y el desarrollo de obrajes. Todo esto conduce a una economía más diversificada desde mediados del siglo XVII, caracterizada por la ampliación de las redes económicas a un nivel que abarcaba todo el territorio colonial, y tendrá repercusiones muy directas en las formas de realización de las transacciones mercantiles de bienes y servicios.2 El uso más extendido de monedas en las transacciones, sin embargo, no significa que se superen por completo las formas antiguas de pago, y hasta fines del tiempo colonial en los Andes continúan vigentes relaciones económicas que incluyen el trueque y otras formas no monetarias.

Hacia los últimos años del siglo XVIII y con los resultados de las reformas económico-comerciales aplicadas por los Borbones en América, las necesidades monetarias del gran comercio importador prevalecen sobre las necesidades del comercio interno. Como resultado de la escasez de monedas de baja denominación, quedan afectadas las transacciones menudas, aquellas que se realizan entre pequeños comerciantes y sus clientes, entre los empleadores y sus trabajadores.

1. Lazo 1992. 2. Andrien 2011: 50-64.

LA MONEDA EN EL MERCADO INTERNO PERUANO COLONIAL | 201

Esto y los problemas económicos y políticos en tiempos de las guerras separatistas, que coinciden temporalmente con nuevas dificultades en la producción minera peruana, hacen que parte importante de las transacciones se “naturalicen” en el sentido de prescindir de monedas.

Esta trayectoria está plasmada en la información de la acuñación de las dos cecas principales (Potosí y Lima). Las cifras dadas por diversos autores y recogidas en los cuadros elaborados por Carlos Lazo muestran claramente que la acuñación fue variando, alcanzando sus picos más altos en las décadas de 1640, 1680, 1770 y 1790, cuando se amonedaban entre cuatro y cinco millones de pesos al año. Sin embargo, se sabe que estas cifras son engañosas, pues en paralelo a la acuñación oficial se tenían los llamados “descaminos” o la plata que no se registraba e iba a dar a la economía por medios ilícitos.

Otro aspecto a resaltar es el referente a las suertes que se acuñaban. Sea en años de alta o baja acuñación, la moneda acuñada era preferentemente la de alta denominación, la usada en las transacciones mayores. Por ejemplo, en 1643 se acuñó el 88% en pesos de a 8 reales; en 1683, el 75%; y en 1794, el 97%. De su lado, otra moneda utilizada en medianas transacciones, como los medios pesos (4 reales), se acuñaron en solo 7%, 9% y 3%, respectivamente. Para los mismos años mencionados, la moneda de 2 reales da cuenta tan solamente del 4%, 6% (incluyendo la de un real) y 0,6% de toda la acuñación respectivamente; mientras que la moneda de un real, del 6% (1643) y tan solo del 0,3% en 1794.

En cambio, las denominaciones menores, las monedas utilizadas por la gente humilde en la vida cotidiana para las compras en los mercados, el pago por trabajo o el pago de deudas menudas, se acuñaba en cantidades realmente pequeñas. En los mejores años registrados en la ceca potosina, se muestra que en el siglo XVIII el medio real se acuñaba de 5 a 12 veces más que en el siglo anterior, pero pocas veces se alcanzaba el 5% de toda la acuñación, como cuando en 1756 se acuñaron casi 190.000 pesos en medios reales. Pero tal vez lo más importante es que la moneda de un cuartillo (un cuarto de real) no es acuñada hasta 1792, y en montos tan pequeños que no podía cubrir las necesidades de su uso (véase cuadros en Lazo 1992, II: 315-321, 325-329, 335-339).

Esta información parecería dar la razón a Ruggiero Romano. Romano sostiene que la economía andina era mayoritariamente natural y feudal a pesar de la producción minera que tanta fama le diera. Entre la argumentación central de Romano está la oferta limitada de tierras, la escasez de hombres, la encomienda, la mita, las mercedes de tierras y, lo que atañe más directamente a nuestra discusión, la ausencia de moneda fraccionaria y la intensidad de intercambios naturales.3 Al sistema económico colonial le corresponde una

3. Romano 1992.

This article is from: