1 minute read
Fábricas en el campo
LA MONEDA EN EL MERCADO INTERNO PERUANO COLONIAL | 223
La economía andina colonial no se caracteriza por la amplitud y profundidad de relaciones mercantiles monetarias, pero tampoco por el predominio del trueque como forma de intercambio. La respuesta se encuentra en algún punto intermedio en una economía que combinó relaciones de ambas formas en la medida en que la plata circulaba legal e ilegalmente antes de partir hacia la Metrópoli y la economía natural (trueque) seguía vigorosa en el intercambio de bienes y de servicios.
Advertisement
La moneda se halla en todos los tiempos, espacios y grupos sociales en el Perú colonial. Sin embargo, esto no quiere decir que haya habido equidad económica y social. Más bien, las diferencias en la acuñación señalan que la moneda circulaba preferentemente en el ámbito del gran comercio externo, mientras que en el intercambio interior y las remuneraciones había una escasez de manera permanente. Muchas veces la moneda hacía las veces de una medida de deuda entre partes más que de instrumento de cambio efectivo de bienes y servicios. La sociedad andina serrana y costeña, indígena, negra y mestiza encuentra en las transacciones monetarias un medio de realización de tradiciones ancestrales no monetarias, y tal vez no sea tan casual que, aunque con altibajos, los tiempos posteriores a la Conquista hayan sido testigos de una creciente monetización de la economía colonial desde sus bases.