LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ: ¿GUERRA COLONIAL O GUERRA CIVIL?

Page 102

01. CEXECI ref:Maquetación 1 23/10/14 18:21 Página 103

anunciando que se autoexiliaba porque así lo “exigía su honor”. Según el historiador ecuatoriano Jaime Rodríguez, en los meses que siguieron a ese año 1822, funcionarios provenientes de Colombia y de Venezuela sustituyeron a las autoridades locales.50 Quito y Guayaquil, libres de España, habían caído ahora bajo la dominación colombiana. Por otro lado, cuando fueron conocidas en el Perú, las maniobras de Bolívar con relación a Guayaquil dejaron una impresión muy negativa en su opinión pública por lo menos desde los últimos meses de 1822. Es interesante observar que la exacerbación de la política exterior bolivariana movida por criterios de equilibrio de poder, que buscaba fortalecer la posición internacional de la Gran Colombia, tenía lugar en el mismo año en que, al otro lado de Sudamérica, en la cara del Atlántico, se declaraba la Independencia del Brasil y Pedro I era proclamado como su Emperador (septiembre-octubre de 1822). 9.6 Apetencias de las autoridades de la Gran Colombia sobre la región amazónica peruana Aunque su prioridad era Guayaquil, Bolívar intentó despojar al Perú de la inmensa hoya Amazónica que le había sido devuelta merced a la Real Cédula de julio de 1802, vale decir, antes de los años de referencia del principio del Uti Possidetis americano (1809-1810). Con fecha 3 de agosto de 1822, desde Guayaquil, Bolívar escribió una carta al vicepresidente de la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander, en la que aparecían las siguientes líneas: “Tenga Ud. presente que el corregimiento de Jaén lo han ocupado los del Perú; y que Maynas

50

Jaime E. Rodríguez O. La independencia de la América española… Op. Cit., p. 391 y s.

103


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.