01. CEXECI ref:Maquetación 1 23/10/14 18:21 Página 106
tes peruanas, ellos interpretaron el instrumento de límites de 1823 como una aceptación tácita por parte del Perú de la soberanía colombiana en la región amazónica. En su carta a Santander de agosto de 1822, Bolívar también menciona la situación del “corregimiento de Jaén”. Se estaba refiriendo a Jaén de Bracamoros, que había formado parte de la Audiencia de Quito y del Virreinato de la Nueva Granada. Según el principio del Uti Possidetis, era un territorio que correspondía a la Gran Colombia. Sin embargo, el 4 de junio de 1821, Jaén juró la Independencia y se puso a órdenes del intendente de Trujillo y de San Martín, ejerciendo su autodeterminación. A la postre, como ya aparece insinuado en la carta a Santander, Bolívar aceptó a regañadientes los hechos consumados. Cabe señalar que la decisión de los habitantes de Jaén no obedeció a un capricho o a burda presión política (como sí había ocurrido en el caso de la supuesta “autodeterminación” de Guayaquil a favor de la Gran Colombia). La realidad es que Jaén estaba mucho mejor comunicado, en términos humanos y comerciales, con el Perú que con el área de Quito.51 9.7 La campaña de Junín y Ayacucho Retomando la narración de los sucesos en el Perú desde el tiempo que siguió a la partida de San Martín, los meses que corrieron entre comienzos de 1823 y marzo de 1824 fueron quizá los más caóticos de la historia peruana. En enero de 1823, el hábil general realista Gerónimo Valdés, infligió en Torata y Moquegua una terrible derrota a la Primera Expedición a Puertos Intermedios que
51
Raúl Porras Barrenechea y Alberto Wagner de Reyna. Historia de los límites del Perú. Op. cit. pp. 45, 49-50; Hugo Pereyra Plasencia. “El Perú en el mundo”. Op. cit. pp. 116 y s.
106