LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ: ¿GUERRA COLONIAL O GUERRA CIVIL?

Page 95

01. CEXECI ref:Maquetación 1 23/10/14 18:21 Página 96

que tantos vínculos tenía con Lima, debía unirse con el Perú. San Martín era muy consciente de que se trataba de una aspiración muy querida en el país donde era Protector, y también en un importante sector de habitantes del puerto donde tenía lugar el encuentro. Bolívar parece haber asumido, previamente, que consideraba a Guayaquil y a toda el área de Quito como parte integrante de la Gran Colombia. Por diversas fuentes, se sabe que San Martín solicitó la colaboración de las tropas colombianas para liberar el Perú, y todo apunta a sostener que incluso se mostró dispuesto a ponerse a órdenes de Bolívar. El ofrecimiento de este último de enviar sólo una división colombiana fue una desilusión para San Martín, quien consideraba la ayuda como insuficiente. Hay también evidencias de que el monarquismo de San Martín chocó de manera frontal con el republicanismo bolivariano.43 Ya hemos dicho que el libertador rioplatense retornó al Perú muy decepcionado. Con sus defectos humanos, San Martín, era, en conjunto, un personaje notable a quien no interesaron jamás las intrigas partidistas –y menos las de tipo geopolítico entre los estados nacientes– y que siempre vio con horror las disputas entre sus compatriotas rioplatenses y las que tenían lugar, en general, entre los americanos. Su entrevista con Bolívar y el mar de intrigas que encontró en el Perú poco después debieron convencerlo de que era tiempo de partir. 9.5 Concepción de la Gran Colombia como un nuevo poder en América del Sur Para comprender la actitud de Bolívar en Guayaquil, sobre todo con relación a la situación de este puerto y a

43

Hugo Pereyra Plasencia. “El Perú en el mundo”. Op. cit. pp. 110 y s.

96


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.