JOSÉ LUIS RÉNIQUE
45
del país. Un joven dirigente llegado de Paris se encargó de dirigir la primera escuela de formación de cuadros destinados a organizar las bases campesinas del PCR en la sierra del país. Mao Tse- Tung fue el nombre elegido para aquella primera promoción. 76 Dentro de la constelación maoísta, sin embargo. las diferencias eran acaso tan importantes como las similitudes. Al maoísmo intelectualizado asimilado en el mayo francés se oponía diametralmente aquel de raíz estalinista aprendido en la China de la Revolución Cultural. Lynch, asimismo, se refería a este como un «maoísmo provinciano» marcado por actitudes «anti-modemas» y proclividades radicales y autoritarias que revelaban su origen social terrateniente.77 Hacia 1970, en efecto, el mundo maoísta «provinciano» era visto desde Lima como un enjambre de cacicazgos crudamente revestidos de ideología, signados por el arribismo y el clientelaje, cuyo espacio natural era las universidades públicas. ¿Quiénes eran los «verdaderos» mariateguistas y quiénes los «verdaderos» maoístas? Con la «revolución velasquista» a la ofensiva, el «deslinde» y «zanjamiento» no podía esperar. Ayacucho: un Yenán andino Inesperadamente, divisiones y convergencias de por medio.78 hacia 1970 Huamanga se había convertido en uno de los polos 76. Santiago Pedraglio y Augusto Castro Carpio, entrevistas con el autor. 77. La transición conservadora. Movimientos social y democracia en el Perú 1975-1978, El Zorro de Abajo Ediciones. Lima 1992. p. 220. 78. Véase al respecto. Axel Ranque. «Les origines et les divisions des partis maoistes péruviens dans les années 1960», memoria de maestría en historia, Universidad de Paris 1, septiembre 1992. 79. Sobre este período de la historia ayacuchana, son lecturas imprescindibles Carlos lván Degregori. El surgimiento de Sendero Luminoso. Lima. lEP. 1990 y Ayacucho: raices de una crisis. Ayacucho. Instituto de Estudios Regionales José Mana Arguedas, 1986. Para los antecedentes sociales y políticos de esa región, véase. Jeffrey Gamarra. «Estado. modernidad y sociedad regional: Ayacucho 1920-1940», en Apuntes, 31, segundo semestre, 1992. pp. 103- 114 y Luis Miguel