3 minute read
Relieves del patio superior
El relieve expresa un mito que relaciona a embarcaciones de totora que transportan una pareja de aves que reman y tienen redes. Este escenario se complementa con un marco superior e inferior de hombre-ave-ola, relacionado conceptualmente con los relieves descritos en las fases 1, 2 y 3 ya descritas. Estas imágenes de hecho representan una escena en el plano mítico. Decimos esto considerando que existen representaciones de personajes más “modestos” en términos iconográficos, que representan a personajes humanos propiamente dichos, realizando la misma actividad. El relieve expresa un mito que establece una relación íntima entre las aves del cielo con el mar, un escenario dominado desde una embarcación por un ave de rasgos humanos y un ave divinizada que tienen redes para extraer peces que alimentan y generan vida. Son navegantes míticos sobre un escenario tenebroso, difícil y profundamente enigmático, concebido como la madre de las aguas, la que alimenta lagunas, ríos y puquios que permiten la vida en torno a la tierra, un mundo distinto pero interdependiente. Por esta razón, la iconografía de sociedades costeras establecen una relación entre el mar y la producción agrícola, entre el mar y el mundo de los muertos, entre los peces y el maíz, cultivo esencial y sólida base civilizatoria. Diversos mitos de origen americanos señalan una estrecha relación con el maíz, y no es de extrañar que la iconografía establezca un vínculo entre el mar y los frutos de la tierra, incluyendo la producción agrícola, a la que se vinculan ciertos animales, en especial loros, zorros y venados, durante la época de cosecha del maíz.
Relieves del patio superior
Advertisement
En este patio tenemos por lo menos 5 grandes temas plasmados en los relieves (Fig. 20-21-23), estos son los siguientes:
Fig. 20
Fig. 21
a) Navegantes míticos sobre embarcaciones de totora, acompañados con representaciones del complejo ola-hombre-ave, pero además de un astro brillante. b) Embarcaciones de totora con proa que remata en el complejo ola-hombre-ave. c) Embarcaciones de balsa plana, mástil y vela triangular, con tripulantes que sostienen sogas que sujetan a buzos que extraen conchas de Spondylus. d) Un personaje mítico sin extremidades inferiores, que nace de una forma muy parecida a una concha de Spondylus, rodeado solamente de conchas de Spondylus. De hecho, esta representación podría ser también identificada como las tradicionales raíces de representaciones de árboles o plantas en la tradición Lambayeque. De este modo podríamos concluir en que la Deidad de los Spondylus, tiene una estrecha relación entre las conchas marinas y el mundo fitomorfo. Existen representaciones de buzos extrayendo conchas de Spondylus rodeados de plantas de maíz y leguminosas. e) Representaciones geométricas de símbolos escalonados con espiral cuadrada posterior, que se repiten de modo alterno en hileras horizontales (Fig. 22). Las representaciones geométricas de símbolos escalonados rematados en espiral cuadrado posterior, han sido descritas como uno de los símbolos de poder más importante de sociedades prehispánicas, tema sintetizado con el concepto moche de “templo escalonado y ola” (De
Bock 2003) considerado como el modelo que inspiró la edificación de Huaca Las Balsas, que se constituye en una de las más claras expresiones arquitectónicas de este concepto (Narváez 2011).
En este patio, se reitera el mito de los navegantes, tema que es enriquecido con un astro refulgente, brillante, aspecto que sugiere un escenario nocturno propio del mundo de los pescadores. Por lo tanto puede ser una representación de la luna llena o una estrella particular (Fig.21). El mito de los navegantes reitera el objeto circular que portan las aves, dentro de una ola y confirma que los protagonistas de este relato son una pareja de navegantes vinculados al mundo de las aves. Este tema está enriquecido además por uno de los relieves que plantea un nuevo modelo de embarcación de totora para el sitio: con proa que remata con el motivo: olacabeza humana-ave, identificada en otros objetos, especialmente de metal, considerados como chimú. Este propósito de humanizar a la embarcación tiene antecedentes en la iconografía moche, en la que las embarcaciones de totora adquieren además extremidades inferiores en posición de correr. De este modo, la embarcación cobra vida, es un personaje por sí misma. Esta cabeza, muchas veces es reemplazada por un símbolo muy común: una borla con los flecos en la parte superior sobre el cuerpo esférico. La llamada Deidad de los Spondylus, se constituye en uno de los personajes de mayor importancia. Definitivamente la relación de esta deidad se establece con
Fig. 22