3 minute read

Monos

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

2

Podemos decir que los monos son uno de los animales más representados en la cerámica tardía de la costa norte, la que corresponde justamente con los estilos chimú y lambayeque. Como es sabido, los monos han sido observados por el género humano con un interés especial por diversas razones, entre las más conocidas está su parecido con los seres humanos al poder conducirse como un bípedo, su gran habilidad para desplazarse entre los árboles, su rapidez y su habilidad para imitar diversidad de gestos. Por estas razones, estos animales han sido considerados como expresión de diversas entidades míticas, como dioses solares o el dios del viento en la cosmovisión maya (Nájera, 2012). En la mítica peruana, los monos son mencionados a raiz del conflicto entre Kon y Pachacámac, pues este último al triunfar sobre Kon, convierte a la humanidad creada por su rival en animales, entre los cuales está el mono. De este modo, podemos considerarlo como uno de los seres humanos castigados al principio de los tiempos. Este concepto se aprecia además en la mítica amazónica shuar, pues un hombre fue castigado y convertido en mono, por ello: “Dado que el amana (mono) jefe es un shuar, nuestros mayores, yéndose de caza, le cantaban plegarias ánent, para que enviara sus hijos como alimento para la familia” (Martínez y Pellizaro, 2012: 257). Se lo considera como símbolo de fertilidad (Fernández A., 2014).

Advertisement

Fig. 338 En la iconografía lambayeque estos animales se relacionan con muy diversos contextos, entre los cuales los más conocidos son los siguientes:  Se representa de modo individual, de forma escultórica naturalista, sin ninguna actitud en particular, como único protagonista en el objeto (ML021778).  Aparece como protagonista en distintas actitudes: llevándose objetos a la boca o comiendo frutos, parado, sentado en la parte superior del cuerpo globular de vasijas de cerámica lambayeque (Fig. 338, ML021838).  Aparece en miniatura, en una escultura pequeña ubicada en la base del pico de las asas estribo de la cerámica chimú (Fig. 339, ML021836).  Se relaciona con hombres, colocándose sobre sus espaldas, como una mascota (ML100461).  Puede ser un guerrero, bien ataviado y utilizar la máscara lambayecana.  Los monos aparecen al lado de columnas en representaciones arquitectónicas.  A veces toca instrumentos musicales.  Como ocurre con otros animales, los monos también se unen en hilera mediante apéndices que brotan de sus colas (ML 100428).  En diversas representaciones, el mono aparece en vasijas decoradas con “piel de ganzo”, por lo tanto podrían estar entendidos en un contextos celeste.  Porta un vaso y luce gran tocado en un contexto mítico (Huaca Las Balsas, fase 3). Dos aspectos tal vez le son peculiares: su cabeza, con una gran frente que culmina en punta entre los dos ojos, los cuales se representan hendidos, haciendo que la nariz sobresalga poco y sean notorios la frente y los pómulos. El otro elemento es su cola, pues generalmente, no siempre, está representada enroscada hacia adentro, a diferencia de los felinos que la tienen enroscada hacia afuera. Esta diferencia había sido advertida para la iconografía moche (Donnan, 1978), pero aparentemente, no es diagnóstica para los casos chimú y lambayeque. Otro aspecto que es notorio y nos llama la atención, es la ausencia de la representación explícita de los genitales, que en otros casos, como hemos visto, son muy evidentes. Otro aspecto interesante es la representación de varios ejemplares de monos en círculo, unidos mediante un elemento que brota de sus colas, que puede ser una soga, característico elemento instrumental en diversas representaciones vinculadas con hombres y animales. En el primer caso, cuando van al sacrificio como guerreros vencidos unidos por una soga. En el arte moche, esta representación de animales en hileras, unidas mediante una soga, parece ser parte además de un ritual sacrificial relacionado con ceremonias de entierros. Las sogas se relacionan además con

This article is from: