![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?
acompañase en el ministerio porque, producida la muerte de Sánchez Cerro, los autores habían preparado muy bien y por adelantado una campaña de difamación. Yo, como jefe sincero del partido, hice campaña pública en ese sentido para que se rechazara esa infamia. Y eso lo supo el general Benavides. Hube de retirarme muy pronto del Gabinete, solo accedí a continuar en él porque esta mayoría resolvió en una reunión privada que el hermano de Sánchez Cerro y yo continuáramos en el Gabinete”.
Mencionó en seguida los graves motivos por los cuales él y su partido hacían oposición al régimen de Benavides y agregó: ”Yo emplazo, a cualquiera que me haya oído en ese discurso pronunciado en los balcones de mi casa, que el general Benavides es el asesino de Sánchez Cerro. Los niego categóricamente. Yo tengo muchas malas cualidades, pero nunca ataco a mis adversarios con la difamación ni con la calumnia Terminó su discurso con estas palabras: “En mi oposición al régimen he de seguir siempre, pero infamar jamás
Advertisement
El debate continuó durante algún tiempo más, la nota del ministro de Gobierno fue retirada y se aprobó por 48 votos contra 11 la siguiente moción suscrita por Carlos Sayán Álvarez, Armando Montes, Gerardo Balbuena, Óscar Medelius y Víctor M. Arévalo: “El Congreso Constituyente aplaude la actitud asumida por el Gabinete que preside el general Manuel E. Rodríguez, manteniendo el respeto que inspira por sus actos y por su vida el general Óscar A. Benavides, Presidente de la República
¿Fue el leGuIISMo el autor del aSeSINato de SÁNcHeZ cerro?- En un reporta-
je publicado en junio de 1961 por el diario de Lima Expreso, el doctor Luis A. Flores expresó que el asesinato de Sánchez Cerro pudo, en su opinión personal, haber sido obra del leguiismo, a consecuencia de las persecuciones simbolizadas por el Tribunal de Sanción.
Este punto de vista contradijo, en primer lugar lo dicho por el propio doctor Flores ante el cadáver de Sánchez Cerro y posteriormente. No resultó de una investigación especial sino de un criterio surgido después de más de treinta años del luctuoso suceso a que aludió.
Se trata de una tesis, muy deleznable. Mendoza Leyva no estuvo incluido entre los enjuiciados ante el Tribunal de Sanción ni consta que tuviera ligamen con el régimen depuesto en agosto de 1930. El leguiismo en abril de 1933, casi tres años después de su colapso, no daba SINdIcalISMo
esta obra, cuyo nombre completo es Sindicalismo: apuntes sobre historia, crítica, doctrina y organización sindical, fue escrita por alberto Bolognesi y publicada en 1945. en ella, su autor respaldaba el asesinato del presidente Sánchez cerro, ocurrido en 1933, y se refería al autor del crimen como un héroe.
1:10 p. m.
Fallece el presidente de la República. Según los doctores que lo atendieron, uno de los disparos había hecho impacto en la zona precordial, alojándose en el corazón y ocasionando una hemorragia interna.
1:30 p. m.
El Consejo de Ministros se reúne en Palacio de Gobierno e inicia acciones legales para restaurar el orden del país. Entre ellas estuvo la suspensión de las garantías constitucionales y la declaración del estado de sitio. También pidieron al Parlamento elegir a un nuevo presidente.
5:57 p. m.
El parlamento elige al general de brigada Óscar R. Benavides como reemplazo de Sánchez Cerro. De los 88 congresistas presentes al momento de la votación, 81 lo hicieron a favor del militar.
6:30 p. m.
Una comisión parlamentaria formada por Octavio Alva, Emilio Rodríguez, Elías Lozada Benavente, Gerardo Balbuena y Pedro Abraham del Solar parte a comunicar el fallo del Congreso al general Benavides, quien gobernaría el país entre 1933 y 1939.