2 minute read

DESASTRE NATURAL O FALTA DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN?

Además del apoyo económico brindado por las autoridades y los empresarios potosinos, la Junta recibió de la colonia francesa los fondos que ésta tenía reunidos "para cubrir los primeros gastos de nuestra fiesta patriótica anual". Este donativo, por un total de $400.00, fue entregado a la Junta por su vocal Luis Aguerre, quien era también propietario de una compañía comercial y agente consular de Francia en San Luis Potosí, posición que probablemente le permitió influir en sus compatriotas para efectuar el mencionado donativo. La fiesta conmemorativa francesa no dejó de celebrarse, pues "en justa correspondencia al rasgo filantrópico [...] el Sr. gobernador y sus amigos, le dieron a esta colonia una comida" el 14 de julio.

El papel de las comisiones auxiliares

Advertisement

Hasta aquí se ha hecho referencia a las solicitudes que la Junta colectora de San Luis Potosí dirigió directamente, tanto a las autoridades civiles y eclesiásticas, como a los empresarios de la entidad, y a la respuesta obtenida. Pero la Junta también emprendió, desde el momento mismo de su instauración, otra acción para cumplir con el fin de su creación. Esta acción consistió en nombrar varias comisiones colectoras auxiliares para solicitar el apoyo de los siguientes sectores: militares y empleados federales, empleados del estado, empleados del municipio, clero de la diócesis, comercio y agricultura, fincas urbanas, maiceros, profesiones y artes, profesores de instrucción primaria pública, profesores particulares y, finalmente, de señoras de la alta sociedad potosina. Así, estas comisiones colectoras auxiliares se encargaron de reunir donativos "de todas las clases sociales" del estado. Tres de estas comisiones fueron designadas para solicitar la cooperación de los funcionarios y empleados de las diferentes instancias de la administración pública estatal. Para obtener los donativos de los militares y empleados federales radicados en la ciudad de San Luis Potosí, se comisionó a José F. Verástegui, José Antonio Ramos y al general Ignacio Bravo. Estas personas aceptaron "gustosas tan noble comisión" y a principios de julio remitieron la cantidad por ellas colectada que ascendió a $133.00. En el gobernador, general Carlos Diez Gutiérrez, recayó la comisión de recabar los donativos de todos los empleados del estado, para lo cual el funcionario ordenó "a las oficinas respectivas, reúnan lo que fuere posible".(44) En este rubro estuvieron incluidos distintos niveles de empleados estatales, que comprendían desde los representantes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, hasta el cuerpo de gendarmes y la inspección de policía "de a pie", pasando por la jefatura política de la ciudad de San Luis Potosí, la Casa de Moneda y la Contaduría de Glosa.(45) Todas estas dependencias enviaron, entre fines de junio y mediados de agosto, sus donativos por un total de $409.50. La Administración Principal de Rentas fue la última de las dependencias del gobierno estatal en enviar su dádiva ya que, si bien la suscripción entre los empleados de Hacienda se abrió al recibir las instrucciones del gobernador, hubo que esperar a reunir las remesas de las administraciones subalternas y de las receptorías foráneas. En estas oficinas también se aceptaron donaciones "que espontáneamente dieron no pocos particulares", vecinos de Catorce, Pozos, Armadillo, Villa de Arriaga y Zaragoza. Al principiar septiembre, el total de los donativos de los empleados hacendarios, con un monto total de $410.99, fue remitido al Secretario de Gobierno.

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

http://www.desenredando.org

266

This article is from: