2015
Plan International Guatemala
Memoria de Labores
La visión de Plan es la de un mundo en el que todos los niños y las niñas puedan desarrollar su pleno potencial en sociedades en las que respeten los derechos y la dignidad de las personas.
muchos niños y niñas de todo el mundo. Nuestra ambición es llegar a muchos más niños, niñas y comunidades en el futuro y lograr un impacto aún mayor, tanto en sus vidas como en el desarrollo de sus países.
Plan contribuye de manera significativa a hacer de esta visión una realidad para
Para lograr que esto se haga realidad, Plan International trabaja con la estrategia
te n e m e t r fue tidos e m o r p n com otecció pr con la iñez de la n uidad y la eq ero de gén
del Desarrollo Comunitario Centrado en la niñez, un enfoque que ha ido evolucionando a lo largo de más de 75 años de experiencia en el trabajo con las comunidades y que se sustenta en el firme y continuo compromiso de todo el personal de nuestra organización con los derechos de la niñez.
Apoyamos a los niños y las niñas y sus sociedades para que obtengan las habilidades, los conocimientos y la confianza que necesitan para priorizar el derecho que tienen a una vida plena.
Hacemos un énfasis específico en las niñas y mujeres, quienes a menudo son las más excluidas.
Estimados amigos y amigas: Es reconfortante y muy inspirador poderles presentar nuestros logros correspondientes al año 2015, ya que ha sido un año trascendental en el que hemos logrado alcanzar grandes frutos en nuestro trabajo de abogacía e incidencia por los derechos de las niñas. En Guatemala, la frecuencia y naturalidad con que miles de niñas son dadas en matrimonio, es alarmante. Del año 2009 al 2013, se dieron 80,151 matrimonios de niñas y adolescentes entre las edades de 10 a 18 años. Las niñas son ofrecidas en matrimonio contra su voluntad para saldar deudas de la familia, para recibir pagos o simplemente para ahorrar gastos de manutención. El matrimonio temprano constituye una violación grave de los derechos de las niñas. Este es un tema que debió abordarse en nuestro marco legal desde hace mucho tiempo. Esto nos dio la fuerza para iniciar una larga batalla en favor de las niñas y adolescentes. Una de las tareas urgentes era lograr que se aumentara la edad mínima para el matrimonio, tanto en niñas como en niños. Afortunadamente, un grupo de organizaciones muy comprometidas con esta causa, nos unimos en la creación de la “Mesa Interinstitucional en Favor de las Niñas y las Adolescentes” y, después de tres años de trabajo, en noviembre del 2015 vimos con gran satisfacción la aprobación del Decreto 08-2015 que
reduce drásticamente la posibilidad de que una niña o un niño puedan contraer matrimonio antes de los 18 años. Otro gran logro de este año fue el inicio de la recaudación de fondos de ciudadanos guatemaltecos, que han confiado en nosotros para financiar becas de educación secundaria para niñas en el área rural. Está demostrado que con 9 años de educación una niña tendrá más herramientas para planificar su vida, acceder a un trabajo digno y evitar la violencia, el embarazo temprano y el matrimonio forzado. La iniciativa privada y los guatemaltecos en general, han mostrado su compromiso para cerrar el ciclo de la pobreza de las niñas de nuestro país. Estos y muchos logros más están ilustrados en esta memoria de labores que incluye valiosas historias de vida de personas que participan activamente en los programas que implementamos en Guatemala. Agradezco el trabajo fuerte y compromiso de todos mis colegas que diariamente se dedican a provocar cambios positivos en la calidad de vida de la niñez, a los miembros de las comunidades y a los y las jóvenes que construyen con sus ideas y con su trabajo, un futuro mejor para sí mismos y para quienes les rodean. Lo que podemos afirmar es que unidos podemos lograr cambios perecederos por los derechos de las niñas y niños guatemaltecos. Muchas gracias a todos y todas.
Débora Cóbar
Directora de País
Carta DE LA directora
contenido
Información Financiera
Asocios
ONG y REDES
Momentos Relevantes
Primera infancia
atención y desarrollo
Representación gráfica de los gastos Guatemala cuenta con asocios a nivel Niños, niñas y jóvenes guatemaltecos Un desarrollo saludable desde los por Área Programática y la inversión nacional e internacional que apoyan la fueron los protagonistas de diversos primeros meses de vida. realizada por programa. labor que realiza Plan International. proyectos, trabajando junto a sus Historia con impacto: Cuatro años de familias y autoridades. hambre estacional.
8
10
12
16
Escuelas Inclusivas
Derecho a la educación
Aprendizaje para la vida
Ciudadanía
para el Desarrollo
emergencias y desastres
Derecho al agua y saneamiento, Fortalecimiento de las capacidades y Derecho a la participación ciudadana, a Protegiendo a los niños y a las niñas en protección y participación. habilidades de los y las adolescentes un cuidado en salud desde los primeros las Emergencias y Desastres. Derecho con el fin de tener mejores oportunidades años, a la educación y la protección. a la protección y asistencia durante Historia con impacto: Todos somos de desarrollo. emergencia. iguales, aquí no hay “naiden” mejor. Historia con impacto: ¡Podemos Volar!
20
24
28
30
PLAN INTERNATIONAL EN EL MUNDO
Países Donantes 6
Países con Programas Países Donantes con Programas
Somos una organización independiente de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria que trabaja en 70 países alrededor del mundo para garantizar los derechos de la infancia y está comprometida con que los niños y las niñas tengan una vida libre de pobreza, violencia e injusticia.
PLAN INTERNATIONAL EN GUATEMALA
MeMoria de Labores l Junio 2014 - Julio 2015
7
Información financiera
8
q 6,245,000
Inicio de vida saludable Salud Sexual y Reproductiva incluyendo VIH SIDA
q 4,988,000 q10,803,000
Educación de Calidad Agua y mejoramiento del saneamiento
q 611,000
Estándares de vida adecuados
q 5,221,000
Protección de todas las formas de violencia
q 4,803,000 q 7,366,000
Participación ciudadana Protección y asistencia en situaciones de emergencia
q 5,946,000 q 8,880,000
apoyo a Programas
INVERSIÓN
por Área Programática en quetzales
TOTAL DE PROGRAMAS Q 54,863,000
TOTAL DE INVERSIÓN Q 72,110,000
Gestiรณn de fondos
Inversiรณn por Programa
2% Patrocinio y comunicaciones
5%
Operaciones
7%
Programas
76%
Memoria de Labores l Junio 2014 - Julio 2015
9
asocios
10
A. • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
b.
ONG locales/nacionales
COOSANJER Asociación Proyecto Cactus Talita Kumi Cooperativa Guayacán FONDESOL Paz Joven Refugio de la Niñez Red Niña-Niño Childhope PRODI ASCATED OSAR ODAN Caja Lúdica CONACMI PAMI CONEVIH APROFAM CHILDHOPE
Organismos de Gobierno
•
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
• •
Ministerio de Educación Registro Nacional de las Personas -RENAPSecretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional Secretaría Presidencial de la Mujer Secretaría Ejecutiva de la Presidencia de la República Procuraduría de los Derechos Humanos
• • • • •
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
c. • • • • • • • • • • • • • • •
d.
ORG Internacionales
Save the Children Visión Mundial CARE Childfund ACF Juárez y Asociados CRS Misión Internacional de Justicia UNICEF FEWSNET INCAP PMA UNFPA USAID BID
• • • • • • • • •
Redes
Empresarios por la Educación Mesa a Favor de las Niñas Red Inter-agencial por los Derechos de la Niñez y Adolescencia REDHUM Red Humanitaria Newsfeed CENTRARSE FONGI Red Niña-Niño CIPRODENI
MeMoria de Labores l Junio 2014 - Julio 2015
11
Momentos relevantes
12
Plan International Guatemala cuenta con un Consejo Consultivo de 10 jóvenes de las áreas donde trabaja: Jalapa, Alta y Baja Verapaz e Izabal. Estos jóvenes han sido seleccionados por los jóvenes de los Consejos Consultivos locales. La última iniciativa consistió en que los y las jóvenes impulsaron en relación a la falta de acceso a la educación, particularmente secundaria y en especial para las mujeres. Y complementa Cender: Al respecto compartieron experiencias personales como la de Sonia:
“Hoy los niños y las niñas no estudian, pero es por falta de recursos. Yo puedo estudiar porque mi hermano me apoya, mi papá no”. Ramiro cuenta sobre su situación:
CONSEJO CONSULTIVO DE JÓVENES en Guatemala
“Para nuestros padres es una carga el mantenernos el estudio. nosotros no podemos darles ese peso.”
“Mi hermana y yo siempre nos apoyamos pero mis padres ya están cansados de tanto apoyarnos, quieren que terminemos de una vez, por eso yo ando buscando trabajo. El problema es que soy menor de edad”.
Los jóvenes realizaron visitas a las familias para motivar a los padres y madres de familia a apoyar a sus hijas e hijos a continuar sus estudios, habiendo logrado que varios lo hicieran en el siguiente año escolar.
FOROS
con los candidatos a Alcaldes Previo a las Elecciones Generales, grupos de jóvenes se organizaron para cuestionar a los candidatos a alcaldes sobre la intención que tienen sobre la inversión en la niñez y la adolescencia. Estos foros se llevaron a cabo en Jalapa, Alta y Baja Verapaz e Izabal. Los candidatos participantes asumieron compromisos, de ser electos, de impulsar acciones a favor de la niñez, adolescencia y juventud, en temas como la salud, educación, recreación y participación.
AMELIA
Portavoz de Plan Guatemala En Octubre 2015, Amelia (15) de Jalapa, presentó junto a jovencitas de distintas partes del mundo, ante Congreso de los Diputados en España, las principales dificultades que las niñas enfrentan en sus países. En el diario La Sexta, comentaron sobre su participación:
Tiene solo 15 años y desde hace 5 anima a sus amigas a denunciar cuando sufren de abuso. Tan pequeña, tan vulnerable y tan fuerte. “Las mujeres tenemos derecho a decidir por nosotras mismas si queremos o no queremos tener una vida sexual activa”, porque dice Amelia, ella decide sobre su cuerpo.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/parlamento/parlamento-101015-1600/3318744/#
MeMoria de Labores l Junio 2014 - Julio 2015
13
Recaudación de becas locales
En el mes de septiembre 2015, Plan International Guatemala y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, presentaron los resultados del informe “Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes”, una aproximación a los factores culturales, sociales y emocionales a partir de un estudio en seis países de la región. El estudio refleja las complejidades asociadas al embarazo adolescente, como la falta de información o de oportunidades, las expectativas sociales, la violencia sexual, la cultura machista persistente, la desigualdad de género, las normas que perpetúan la violencia y la impunidad, la pobreza que obliga a las niñas a tener relaciones sexuales con hombres mayores como estrategia de supervivencia, y la protección inadecuada de sus derechos humanos.
14
Este último año, a nivel nacional, muchos guatemaltecos y guatemaltecas han decidido aportar una cantidad mensual que apoyará la educación secundaria de una niña en el área rural. El personal de Plan International está muy comprometido y colaboran también para traer un mejor futuro a las niñas. ¡Tú puedes apoyar también!
EMBARAZO
en Adolescentes
Lanzamiento de video
“PODEMOS VOLAR” En Jalapa un grupo de niñas ha participado en capacitaciones para conocer sus derechos y promoverlos en sus comunidades, convirtiéndose en voceras de sus derechos. Han desarrollado fuertes capacidades para hablar con diferentes públicos, entre los que están los medios de comunicación.
Sus historias son transformadoras y dignas de imitar, como por ejemplo las historias de Amelia y Julin con las que hicimos el documental “Podemos volar”. Aquí, las niñas contaron sus aprendizajes y sus experiencias sobre cómo fueron poco a poco sintiéndose más valoradas y con estima suficiente como para expresar sus ideas y compartirlas en público.
NIÑAS ESPOSAS No más en Guatemala El matrimonio a temprana edad de las niñas limita su desarrollo y las capacidades, recursos, educación y autonomía de las niñas y adolescentes. Las jóvenes casadas a temprana edad tienen poco poder en comparación con su esposo. Por lo tanto, son extremadamente vulnerables a la violencia doméstica, al abuso, y al abandono de la escuela. Por esto mismo, Plan International Guatemala,
como integrante de la Mesa a Favor de las Niñas y las Adolescentes, celebró la aprobación del Decreto 08-2015 en noviembre del año 2015, que modifica el Código Civil al establecer 18 años como la edad mínima para contraer matrimonio en ambos sexos. Este ha sido un logro que como Mesa hemos impulsado por más de tres años ante el Congreso de la República.
MeMoria de Labores l Junio 2014 - Julio 2015
15
Programas
16
programas 2015
PRIMERA INFANCIA Atención y Desarrollo UN DESARROLLO SALUDABLE
desde los primeros meses de vida
Siendo la primera infancia una etapa crucial para el desarrollo de los niños y las niñas, Plan International Guatemala centra sus esfuerzos en diferentes aspectos para un abordaje de manera integral: Salud materno-infantil: Se ha trabajado en el fortalecimiento de capacidades del personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. El trabajo realizado con el apoyo de ONGs socias, se ha dirigido a madres y padres de familia para formarles y capacitarles para el mejor cuidado en salud, nutrición y protección de sus hijos e hijas.
585 personas
entre comadronas, voluntarios de salud y terapeutas mayas capacitados en cuidados básicos de salud.
Saneamiento e higiene: Se han establecido convenios con municipalidades, en el tema del agua y saneamiento.
Educación: Fortalecimiento de la estimulación temprana y educación preprimaria, con padres y madres de familia y docentes. Capacitación a madres y padres para fortalecer la relación afectiva y la comunicación con sus hijas e hijos.
2 convenios con municipalidades
para promover el acceso a agua segura en las comunidades y la organización y participación comunitaria.
Seguridad Alimentaria Nutricional: Se ha fortalecido la participación comunitaria para mejorar la producción de alimentos y la nutrición familiar, especialmente de la niñez.
Registro de nacimientos: Se coordinaron acciones con el Registro Nacional de Personas (RENAP) para reducir el subregistro de niñez y adultos.
5 ludotecas
establecidas para educación inicial, fortalecimiento a docentes sobre la transferencia de lectoescritura y uso adecuado del material didáctico.
657 líderes comunitarios
capacitados por RENAP, sobre la importancia del registro oportuno de nacimientos y conteo poblacional.
2,310 familias
participan en proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para incrementar y diversificar la producción de alimentos.
3,636 familias afectadas
por la canícula prolongada, recibieron asistencia alimentaria/transferencias en efectivo, educación alimentaria nutricional y asistencia técnica agrícola.
Más de 250 Bancos Comunales Seguridad económica familiar: Se han organizado Bancos Comunales que han recibido microcréditos que pueden invertir en proyectos productivos.
familiares conformados con 770 miembros (80% mujeres).
Memoria de Labores l Junio 2014 - Julio 2015
17
Cuatro años de Hambre Estacional Los meses de mayo a octubre son especialmente difíciles en las comunidades rurales de Guatemala. Las familias a duras penas subsisten con el maíz y el frijol que han reservado, salen de sus comunidades en busca de trabajos por muy poco dinero o venden sus escasas pertenencias para afrontar lo poco que les dejó una cosecha debilitada por la sequía. Este es el cuarto año consecutivo de canícula prolongada y las reservas solamente alcanzaron hasta el mes de febrero. Es en estos meses cuando la pobreza se convierte en extrema y aparece el hambre estacional que golpea fuertemente a las familias, en especial a los niños y las niñas. La región del Polochic, en Alta Verapaz, no forma parte del llamado “Corredor Seco”, sin embargo, también es afectada por el hambre estacional, lo cual se hace muy visible en el bajo peso en los niños y niñas, pertenecientes a familias indígenas Maya q´eqchí. Plan International Guatemala hizo una alerta a la Secretaría de Seguridad Alimentaria (SESAN) y coordinaron con UNICEF y el Ministerio de Ganadería y Alimentación (MAGA), una evaluación nutricional rápida en 27 comunidades de los municipios de La Tinta y Tucurú.
18
El equipo evaluador fue formado por personal de la Secretaría, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, UNICEF y Plan International Guatemala que viajaron a las comunidades a medir la circunferencia en los brazos de los niños y niñas de 6 meses a 5 años de edad. “La medida de la circunferencia de los brazos de los niños da información contundente sobre su estado nutricional”, comenta Sandra Sandoval, Asesora de Seguridad Alimentaria de Plan International Guatemala. En dos días fueron evaluados 1,388 niños, (771 mujeres y 617 hombres) por un equipo de 25 personas. “Es evidente que existe un sub-registro de casos de desnutrición en el área de Polochic, por esto fue que insistimos en evidenciarlo a través de este diagnóstico rápido. Gracias a esto el Ministerio de Salud está enviando tratamientos para tratar los casos más severos”, explica Sandra.
Los resultados de la evaluación revelaron que el 3.3% de los niños y niñas evaluados presentan desnutrición aguda. Las niñas son más afectadas que los niños, probablemente asociado a los patrones de crianza que favorecen a los niños por encima de las niñas. El grupo de edad más afectado es en los niños de 6 a 12 meses, lo que llama la atención porque es en esta edad donde la lactancia materna debería ser un factor protector. Sin embargo, hay una gran tendencia en las comunidades a combinarla con diferentes alimentos que no tienen el mismo valor nutritivo. Aunado a la situación nutricional, se observó en un alto porcentaje de niños y niñas evaluados, problemas en la piel asociados a las deficientes condiciones de saneamiento en el área. El haber formado un equipo para hacer esta evaluación de manera coordinada con otras instituciones permitió obtener una alta calidad de información y evidencia de la situación nutricional real de la niñez. Guatemala ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, y es el más alto en Latino América en retardo en talla. Uno de cada dos niños menores de 5 años tiene desnutrición crónica y su talla es reducida debido a una dieta deficiente en calidad y cantidad de alimentos y a una alta vulnerabilidad a infecciones. La seguridad alimentaria es uno de los principales programas que Plan International Guatemala implementa en las comunidades rurales de Guatemala. El abordaje principal es a nivel preventivo con proyectos de seguridad alimentaria nutricional y capacitación a nivel comunitario. Este caso ejemplifica el abordaje de seguridad alimentaria y nutricional en emergencias donde, en coordinación con las instituciones de gobierno, se está dando asistencia alimentaria a las familias de los casos identificados y se realiza una estrecha vigilancia nutricional en el área. Las consecuencias de una nutrición deficiente a esta edad condenan a los niños y niñas a una vida con deficiencias en talla, peso y disminuyen un adecuado desarrollo y capacidades para el aprendizaje, lo que se refleja en los altos niveles de repetición y de abandono escolar.
“La medida de la circunferencia de los brazos de los niños da información contundente sobre su estado nutricional”
En dos días fueron evaluados
1,388 niños,
(771 mujeres y 617 hombres) por un equipo de 25 personas.
Evaluación nutricional rápida en
27 comunidades
de los municipios de La Tinta y Tucurú.
3.3% de los niños y niñas
evaluados presentan desnutrición aguda. Las niñas son más afectadas que los niños.
MeMoria de Labores l Junio 2014 - Julio 2015
19
programas 2015
ESCUELAS INCLUSIVAS Derecho a la educación
DERECHO AL AGUA Y SANEAMIENTO MEJORADO, a la protección y participación
20
Dentro de la promoción del derecho a la educación, Plan International Guatemala se ha enfocado en que las niñas terminen con éxito la primaria. Los padres y madres, líderes comunitarios, docentes y autoridades educativas han tenido un rol importante en este proceso. Desde un enfoque de inclusión, se ha implementado la Rehabilitación Basada en la Comunidad, para promover la organización y participación familiar y comunitaria en la atención y referencia de niños y niñas con discapacidad, el cual ha tenido un éxito importante. Para contribuir a la inclusión de niñez con discapacidad en las escuelas, se han conformado los Comités de Vigilancia Infantil para que los niños y niñas se sientan acogidos y apoyados.
83 docentes
se han capacitado sobre la metodología Aflatoun, para fomentar el ahorro. Esta capacitación se ha replicado y se han dotado de guías para trabajar con niñas y niños.
729 niños y niñas con discapacidad
En 350 escuelas
se promocionan hábitos saludables: lavado de manos y uso de letrinas y prevención de la violencia.
han recibido atención en 2 proyectos de Rehabilitación basada en la Comunidad que abarcan 50 comunidades en Izabal y Jalapa.
425 niños y niñas
que se habían identificado fuera del sistema escolar volvieron a la escuela gracias a una estrategia diseñada por el Consejo Consultivo Juvenil.
5,200 niños y niñas participan en gobiernos escolares.
En el Proyecto Leer y Aprender,
se completaron los estudios de Diagnóstico Participativo de Jóvenes, el Diagnóstico sobre Padres y Madres y la línea de base sobre las Comunidades de Aprendizaje. Se conformaron 36 aulas para capacitar a 900 padres y madres sobre cómo mejorar la lectura en sus hijos e hijas y 12 Redes de organizaciones educativas a nivel municipal.
1,100 docentes
de primaria recibieron capacitación para prevenir la violencia escolar. Se han involucrado a padres y madres de familia y estudiantes. Memoria de Labores l Junio 2014 - Julio 2015
21
¡Todos somos iguales, aquí no hay “naiden” mejor! Naydelin tiene 11 años y tiene una discapacidad en su cadera. Ella participa en el proyecto de Rehabilitación Basada en la Comunidad, que involucra a la familia, la escuela y la comunidad en el desarrollo y estimulación de los niños y niñas con discapacidad. Este proyecto se realiza en asocio con ASCATED y con financiamiento del Gobierno alemán a través de la oficina de Plan International Alemania. “Vamos a cambiar de corazón y de parecer, vamos a cambiar de nuestro lugar para poder comprender, que todos somos iguales y aquí no hay “naiden” mejor!” canta Naydelin junto a su papá. El compuso esta canción para ella, y le ha enseñado que su discapacidad no la hace menos valiosa que los demás. La metodología está diseñada para niños y niñas con discapacidad que viven en comunidades rurales sin acceso a un diagnóstico, tratamiento y terapia. Se enfoca en el rol que las personas que les rodean pueden jugar en su desarrollo. El proyecto se trabaja con la familia, capacitando en la rehabilitación y estimulación de los niños y niñas; en la escuela para que niños y niñas con discapacidad sean acogidos por sus pares; y a nivel comunitario, con centros de rehabilitación equipados y atendidos por voluntarios capacitados para ofrecer ejercicios básicos para diferentes discapacidades.
22
Una vez a la semana Naydelin va al Centro de Rehabilitación, se balancea sobre una pelota de goma, o hace ejercicios de estiramiento. Aura, su mamá aprende cómo ayudarle a practicar los ejercicios en casa. Los logros claves: Acceso a educación, rehabilitación y atención para
418 niños y niñas con discapacidad en 20 comunidades.
900 niños y niñas de la primaria
participan en talleres de capacitación para la inclusión de niños, niñas con discapacidad.
“Vamos a cambiar de corazón y de parecer, vamos a cambiar de nuestro lugar para poder comprender...”
Capacitación a
100 líderes comunitarios,
en derechos e inclusión de las personas con discapacidad.
Capacitación a
800 padres, madres y cuidadores,
sobre derechos y medidas de rehabilitación para sus hijos e hijas.
Apertura de
9 Centros de Rehabilitación
equipados para rehabilitación a niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Memoria de Labores l Junio 2014 - Julio 2015
23
programas 2015
APRENDIZAJE para la vida
24
Este programa se centra en el fortalecimiento de las capacidades y habilidades de los y las adolescentes con el fin de tener mejores oportunidades de desarrollo. Promueve las oportunidades para el desarrollo de los y las adolescentes mediante el apoyo a la terminación de la escuela secundaria y formación profesional, en particular para las adolescentes indígenas, y la apertura de espacios de participación ciudadana. Durante 2015, el programa implementó acciones de formación hacia adolescentes y jóvenes para incrementar en los jóvenes su capacidad de organización y demanda de sus derechos sexuales y reproductivos, prevención del embarazo adolescente y prevención de la violencia basada en género. Asimismo, se fortalecieron las capacidades organizativas de redes de sociedad civil a nivel local y nacional para la exigibilidad de derechos para los adolescentes y la prevención de la violencia. Durante el año, se consolidó el modelo de la Escuela de Liderazgo, ofrecida a niñas y adolescentes con el objetivo de brindarles herramientas para su empoderamiento.
4,370 adolescentes
han sido capacitados en temas relacionados al ejercicio de su sexualidad y sus derechos sexuales y reproductivos, lo cual les ha permitido adquirir conocimientos sobre sus derechos y formas de prevención y protección del embarazo temprano y la violencia sexual.
3,204 adolescentes
Se fortalece el colectivo de
Voceras de la Campaña “Por Ser Niña”
participaron en redes, colectivos y espacios que les permiten la construcción de su ciudadanía a través de su organización y definición de demandas.
220 adolescentes
capacitados en principios de emprendimiento y empoderamiento para el trabajo.
para la demanda de los derechos y la incidencia política.
431 adolescentes
apoyadas/os con beca culminaron la educación secundaria, quienes recibieron charlas sobre derecho a la educación y proyecto de vida.
Se elaboró el video educativo
“Podemos Volar”
con la participación de niñas participantes en la escuela de liderazgo.
121 funcionarios/as
3 organizaciones de sociedad civil
del Ministerio de Educación y Salud capacitadas/os en derechos sexuales y reproductivos y la prevención de la violencia basada en género.
reciben capacitación y fortalecimiento institucional para realizar acciones de auditoría social y rendición de cuentas hacia garantes en el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes. Congreso departamental de protección con
5,167 padres y madres
participación de 150 funcionarios del sistema de protección, redes comunitarias, comisiones, oficinas municipales y otros actores y encuentro con redes comunitarias de protección en la Unidad de Programa de Jalapa.
sensibilizados sobre el derecho a la educación secundaria, igualdad de género y derechos sexuales y reproductivos. Memoria de Labores l Junio 2014 - Julio 2015
25
Formando líderes para el cambio La escuela de liderazgo es una serie de talleres que ofrecen espacios a niñas de 13 a 18 años para aprender sobre su poder personal, autoestima, derechos sexuales y reproductivos y participación ciudadana. Amelia y Yulin son parte del grupo de niñas participantes. La mamá de Amelia murió cuando ella y su hermana eran todavía muy pequeñas. Su abuela se hizo cargo de su crianza, su papá volvió a casarse y tuvo 5 hijos más. A pesar de la enorme falta que le hace su mamá, la familia de Amelia (14) es muy unida y eso ha ayudado a que ella supere, en alguna medida, su ausencia. En la casa de la familia, todos aportan su trabajo para sobrevivir. La cocina siempre está en movimiento, uno de los principales ingresos es la venta de almuerzos, dulces tradicionales con coco y semillas locales. Ser mujer joven en la comunidad no es fácil, las tareas del hogar son prioridad y se requiere de hacer un gran esfuerzo y determinación para continuar los estudios después de la escuela primaria. “La verdad es que en mi comunidad sí hay niñas que no van a estudiar, algunas es porque sus papás no les dan la oportunidad por falta de recursos, incluso hay unas que no les gusta estudiar, tengo una amiga que se salió de estudiar porque la maestra era muy enojada y no le gustaba hacer deberes, pero para mí estudiar es algo muy especial e importante en mi vida”.
26
Amelia ya está cursando el segundo año de la secundaria y le encanta aprender cosas nuevas y recibió una información que le llamó la atención: “me dieron un volante con palabras que yo aún no conocía como “incidencia política”, cuando veo algo nuevo y me llama la atención, me intereso en ello hasta que tengo el concepto, entonces hablé con mi papá y le pedí permiso y como él es un buen padre, me dio la
oportunidad de participar.” Alrededor de 250 niñas entre 13 a 18 años empezaron la escuela de liderazgo en la cabecera departamental de Jalapa que duró un año, incluyendo 20 sesiones. Este proyecto fue desarrollado por la ONG socia ADP Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz y financiada por Plan Internacional Alemania. Una vez al mes las niñas viajaban desde comunidades remotas para participar en talleres de dos o tres días. Algunos de los temas principales fueron sobre auto estima, liderazgo, derechos sexuales y reproductivos y participación ciudadana. De los temas favoritos fue la auto-estima. Allí las niñas encontraron espacios seguros, donde se promueve la confianza, y pudieron compartir con libertad sus experiencias de vida. Poco a poco fueron desarrollando mayor autoestima y descubriendo el poder y la autonomía que tienen para decidir sobre sus vidas. En el transcurso de los talleres se involucran a los padres y madres para conozcan los beneficios de la igualdad y equidad de género, analicen las desigualdades y se comprometan y apoyen a las niñas en la familia y la comunidad. También existe un espacio de foros y diálogos con autoridades locales para que ayuden a impulsar su desarrollo. Amelia fue elegida entre un grupo de niñas para representar a las niñas guatemaltecas para hablar sobre las necesidades de las niñas del mundo ante el Congreso Español en Madrid, en octubre del 2015. Ella comenta: “A veces nos dejamos llevar por las cosas que nuestras amigas o amigos o personas que no conocemos nos puedan decir, que somos inútiles, que no podemos salir adelante, pero todo empieza desde que yo me lo empiece a creer, cuando yo diga puedo superarme y salir adelante”.
Puedes ver el documental completo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=bFxLcvliZE4
“El tema que más, más me interesó fue la Autoestima”.
Yulin - 18 años Memoria de Labores l Junio 2014 - Julio 2015
27
programas 2015
CIUDADANÍA
para el Desarrollo DERECHO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA,
a un cuidado en salud desde los primeros años, a la educación y la protección.
28
Para superar la exclusión y la discriminación contra el desarrollo de las comunidades en pobreza, Plan International Guatemala hace incidencia con las autoridades, nacionales y municipales y promueve la sensibilización de los ciudadanos, con especial énfasis en apoyar a las y los jóvenes y en su acceso a los espacios de participación ciudadana. Se han realizado una serie de talleres para la aprobación de políticas públicas municipales a favor de la niñez, adolescencia y juventud con autoridades locales, sociedad civil y niñez, adolescencia y juventud.
Se desarrollaron capacitaciones a promotores sociales y presidentes de Región del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural en los temas de participación de niñez y transversalización de género. En alianza con organizaciones de sociedad civil, se realizaron eventos públicos para influir en candidatos y candidatas a diferentes puestos de elección popular en el marco de los comicios electorales 2015, con el objetivo de que se comprometieran a trabajar a favor de los derechos de niñez, adolescencia y juventud.
A nivel nacional, durante el 2015 el trabajo de abogacía e incidencia realizado por Plan International Guatemala se enfocó en realizar acciones ante diversas Comisiones del Congreso de la República para nueva legislación o reformas a leyes vigentes, a favor de los derechos de la niñez y de las niñas, en coordinación con diversas organizaciones de Sociedad Civil y cooperación internacional.
18 años, edad para el matrimonio
El esfuerzo más relevante para el año 2015 ha sido la abogacía realizada por Plan International y la Mesa en Favor de las Niñas para la reforma de los Artículos 81 al 84 del Código Civil, de elevar la edad del matrimonio, lo que derivó en un dictamen favorable por parte del Congreso de la República de la Ley 4746, que eleva la edad de matrimonio a 18 años para hombres y mujeres (nov. 2015).
+18 16 políticas municipales
han sido formuladas y aprobadas. Los derechos priorizados son: salud, nutrición, educación, protección, agua y saneamiento, recreación, medio ambiente, seguridad ciudadana, participación, salud sexual y reproductiva, gestión de riesgos, e identidad étnica.
Se realizó el conversatorio
“Una mirada a los derechos de las niñas y adolescentes desde la CEDAW”
para generar aprendizaje y discusión en torno a las problemáticas de las niñas y la exigibilidad de sus derechos, desde los marcos internacionales de derechos humanos.
Memoria de Labores l Junio 2014 - Julio 2015
29
programas 2015
Protegiendo a la Niñez en las Emergencias y Desastres DERECHO A LA PROTECCIÓN
y asistencia durante emergencia
30
Plan International Guatemala trabaja para reducir la vulnerabilidad de los niños y niñas y mitigar los riesgos ante desastres, a través de la preparación, fortalecimiento de la capacidad de respuesta de las instituciones del Estado y promoviendo la resiliencia de las familias y comunidades ante los desastres.
Como una herramienta clave en la Gestión de Riesgo ante Desastres y el manejo de emergencias, Plan International Guatemala implementó el
Taller Esfera y capacitaciones sobre los principios de protección de la niñez ante desastres. para las instituciones del Estado. Participaron la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –SE-CONRED, el Ministerio de Educación –MINEDUC y las Oficinas Municipales de la Mujer.
Se inició el proyecto
Se desarrollaron
“Institucionalización de Procesos y Herramientas de Gestión de Riesgos ante Sequías” en el Corredor Seco en
19 Planes Escolares de Respuesta,
asocio con Acción Contra el Hambre –ACF. A través de este proyecto, se impulsaron procesos de capacitación sobre la Guía Pedagógica Escolar de Gestión de Riesgos ante Sequía, a docentes, en los municipios de Camotán, Jocotán, Chiquimula y San Juan Ermita.
300 niños y niñas en edad escolar
recibieron capacitación en Primeros Auxilios Básicos en su escuela, en asocio con la Cruz Roja Guatemalteca.importancia del registro oportuno de nacimientos y conteo poblacional.
con énfasis ante Sequía, en coordinación con la SE-CONRED en el municipio de Jocotán, Chiquimula. Se ofreció el Diplomado Escolar de Reducción de Riesgos a Desastres, en Baja Verapaz, con la participación de 80 docentes, quienes han incrementado su capacidad en organización de Comités Escolares de Reducción de Riesgos y elaboración de Planes Escolares de Emergencias con énfasis en Educación
en emergencias y Protección de la niñez ante desastres. Se ha coordinado la
443 Comités Locales de Reducción de Riesgos -COLRED- conformados
formación de
con participación de mujeres, quienes participan con voz y voto en la toma de decisiones a nivel comunitario.
354 comunidades
cuentan con Planes Locales de Respuesta, que incorporan principios de protección y educación en emergencias. Plan International participa activamente en espacios nacionales de diálogo como la
Red Humanitaria de Desarrollo -Redhum - y el Cluster de Emergencia. Memoria de Labores l Junio 2014 - Julio 2015
31
• Ciudad de Guatemala Diagonal 6, 12-42 Zona 10. Edificio Design Center. Torre I, Oficina 1102 Nivel 11. Ciudad de Guatemala. PBX: (502) 2323 0202 (502) 2313 7300 ext. 2221 • Baja Verapaz 8ª. Avenida 3-30 Zona 1, Barrio El Centro Salamá, Baja Verapaz. (502) 7938 8996 | 7938 8712
¡Tú puedes apoyar la educación de las niñas con una beca!
• Polochic Barrio Las Palmas, a la par de Escuela Oficial No. 2 La Tinta, Alta Verapaz. (502) 4043 4729 | 4086 7346 | 3162 3422 • Jalapa 5ª. Avenida 2-60 Zona 1. Barrio La Democracia, Jalapa. (502) 7922 3767 | 7922 3814 | 7922 4448 • San Pedro Carchá 5ª. Calle Lote 4A Zona 7. Residenciales Imperial. (502) 77945107 | 77945194
¡Únete, síguenos, comparte!
Puedes apoyarnos en: /Plan-Guatemala @PlanGuatemala
www.plan-international.org | www.plan-guatemala.org | info.guatemala@plan-international.org