Bienvenido a su reporte anual sobre el trabajo de Plan International en Salamá, el área en donde vive su Niño(a) Patrocinado(a). Queremos compartirle parte del trabajo que usted está ayudando a que sea posible a través de sus contribuciones al patrocinio de la niñez. El personal de Plan International ha escrito este documento con la ayuda de niños y niñas del área. Gracias por patrocinar a un niño o niña con Plan International.
FAMILIAS MÁS CAPACITADAS PARA OFRECER UNA VIDA SALUDABLE A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS Como una manera de contribuir a la reducción de la pobreza, y promover oportunidades de empleo y auto-empleo, Plan International implementa la “Estrategia de Seguridad Económica” . Esta estrategia apoya a las familias para incrementar sus ingresos y las capacita para utilizar estos ingresos en mejorar la nutrición y el cuidado de los niños y niñas que, entre los 0 y los 6 años, son los más vulnerables. 1
En Guatemala 38.8% de la población es indígena . La elaboración de textiles es una práctica milenaria y tiene un papel protagónico en la vida de las mujeres. La región de Salamá es un ejemplo de ello, ya que la mayoría de mujeres han aprendido el tejido desde niñas.
mujeres han demostrado una responsabilidad ejemplar que reduce al mínimo las moras o los pagos rezagados. En Salamá se organizaron 47 bancos comunales y se ha capacitado a 760 personas, la mayoría mujeres. El principal propósito de la estrategia es que las mujeres participen en capacitación básica financiera, de ahorro, pero también de buenas prácticas para el cuidado y la estimulación de sus hijos e hijas pequeños. Diez mujeres de la comunidad de Las Minas, en Baja Verapaz, abrieron el banco comunal al que llamaron las “Joyitas de las Minas” . Ellas fabrican una variedad de productos dirigidos especialmente para el turismo: manteles individuales, bolsos, servilletas, etc. Además de tener en común la actividad de los tejidos, también tienen iniciativas diferentes como la crianza de animales y pequeños negocios como es el caso de Marta: “Este es mi primer crédito, además de comprar materiales para tejer, abrí una tienda cerca de un instituto de educación básica donde vendo gelatinas, helados, galletas y comida típica.”
¡AHORRANDO PODEMOS LLEGAR MUY LEJOS! Plan International facilita el empoderamiento de los niños y de las niñas desde su edad temprana y aprende de experiencias exitosas alrededor del mundo para lograrlo. Es así como hemos decidido implementar una experiencia que, con mucho éxito fue desarrollada en la India en el año 2011: El programa de educación social y financiera “Aflatoun” que consiste en un sistema de ahorro para niños y niñas, que tiene como meta inspirarlos para que se empoderen social y económicamente y se transformen en agentes de cambio en sus propias vidas. Les demuestra que, a pesar de contar con pocos ingresos, es posible ahorrar, lo cual les abre muchas oportunidades de desarrollo para el futuro. Este programa atiende actualmente a 561 niños y niñas en 12 escuelas de edicacón primaria.
El tejido indígena se realiza en telar y con hilo de algodón de colores se forman una serie de figuras como flores, mariposas, pájaros.
PUM En alianza con una ONG local,name Plan International apoya la organización de los bancos comunales que brindan acceso al crédito con intereses muy bajos, a grupos de hombres y mujeres. Este es un proyecto que tiene rotundo éxito y las 1
Cada niño ahorra para diferentes prioridades. Lidia y Erick (al centro) con sus compañeros en el grupo de la escuela.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística PAU_3015_FY17
“Hemos ahorrado dinero todos juntos en la clase recaudando fondos para la celebración del día de la Independencia, el 15 de septiembre, y también queremos volver a recaudar fondos para irnos a una excursión.” Cuenta Erick (13) que ha recibido estas capacitaciones en la escuela. En su clase han realizado proyectos en grupo y también proyectos personales. Lidia (12) comparte sobre sus ahorros personales: “Ahorrar nuestro dinero es algo bueno, porque podemos comprar lo que necesitamos, con mis ahorros me compré una blusa y un par de zapatos. Ahora estoy empezando a ahorrar porque quiero ayudar a mi hermana a comprar una vaca joven que acompañará a nuestra vaca Sandy. Ella nos da leche para hacer queso y requesón.” Erick continúa: “Es la primera vez que tengo tanto dinero (U$ 37) y lo estoy guardando para comprar también una vaca joven.”
mismos derechos, sin importar la etnia, el vestido o la clase social. Al final conseguí convencerla y estudié los dos años de secretariado con mi traje indígena tradicional. Me dijo que era una chica muy lista”, reconoce orgullosa."
¡APROBADA LA LEY PARA PREVENIR EL MATRIMONIO TEMPRANO! Plan International construye relaciones y alianzas con diferentes organizaciones para unir fuerzas en torno a iniciativas importantes a favor de los derechos de las niñas. Este ha sido el caso de la Mesa en Favor de las Niñas y Adolescentes, un grupo organizaciones lideradas por Plan International, para abogar por que se elevara la edad del matrimonio. Después de tres años de grandes esfuerzos de
TENEMOS UNA VOZ QUE SE ALZA POR LAS NIÑAS GUATEMALTECAS Plan International ha asumido un gran compromiso para posibilitar a las niñas y adolescentes indígenas y rurales a tomar decisiones y definir su proyecto de vida. Es así que se inicia la escuela de liderazgo para niñas. Esta escuela aborda el tema de la desigualdad y la exclusión de género y etnia a
Conferencia de prensa acompañada por grupo de niñas y Mariela (sentada al frente para anunciar la noticia del cambio de ley.
PUM na abogacía, en noviembre de 2015, el Congreso de La República aprobó una reforma legal que reduce drásticamente la posibilidad de que una niña o un niño puedan contraer matrimonio antes de los 18 años. Antes La madre y el padre de un adolescente podían autorizar el matrimonio de su hijo a los 16 años y de su hija a los 14 años. En el caso de que la niña estuviera embarazada, inclusive podía ser casada antes de esta edad. Rosmery comparte con las jóvenes todo lo que aprende en la escuela de liderazgo.
través de una metodología en la que pueden expresarse y desarrollar habilidades por ejemplo, para reducir los riesgos ante la violencia de género, la prevención de embarazos y los matrimonios a temprana edad. En el año 2015, 22 niñas de Salamá iniciaron una capacitación que durará aproximadamente 10 meses y serán parte de las 40 adolescentes a nivel nacional que tendrán la responsabilidad de replicar lo aprendido con sus pares. Rosmery (18) es una joven que ha sufrido discriminación por ser indígena. La directora del centro de estudios donde ella quería estudiar le dijo que no podría asistir a las clases vestida con güipil y corte (traje indígena de la región) pero Rosmery, que ha sido capacitada en sus derechos, alzó la voz para defender su tradición. “Me dijo que no podría asistir a las clases vestida así, pero yo le insistí en que no cambiaría mi forma de vestir para poder estudiar. Le expliqué que todos tenemos los
Esto permitió que entre el año 2009 al 2013 se registraran 80,151 matrimonios de niñas y adolescentes entre 10 y 18 años. Hoy Un hombre o una mujer menor de 18 años no pueden contraer matrimonio a menos que un juez competente, tras una investigación, lo autorice y siempre y cuando no sea menor de 16 años. El matrimonio a temprana edad de las niñas limita su desarrollo y las capacidades, recursos, educación y autonomía de las niñas y adolescentes. Las jóvenes casadas a temprana edad tienen poco poder en comparación a con su esposo y suegros. Por lo tanto, son extremadamente vulnerables a la violencia doméstica, al abuso, y al abandono de la escuela. " Por fin vamos a tener la libertad de elegir por nosotras mismas” dijo Mariela, una adolescente que participó en la conferencia de prensa para el anuncio de la aprobación de ley.
PAU_3015_FY17
El siguiente paso será el capacitar a las autoridades locales y a las comunidades, incluyendo a padres y madres, niñez, adolescencia y juventud, sobre la aprobación de la ley para proteger a las niñas y erradicar el matrimonio en adolescentes.
Aunque esta fue una dura lección para Ofelia, después de nacer su niña, optó por ponerse a estudiar. Es así como solicitó apoyo a Plan International con una beca. Ahora estudia los sábados para poder darle un buen futuro a su hija: “Yo quisiera poder trabajar en una oficina, y ya no tener que sembrar pepino y que mi hija tenga estudios.” Comenta con valentía. A través de varios estudios se ha comprobado que, al menos 9 años de educación son clave para que las niñas puedan definir un plan de vida y ser menos vulnerables a los embarazos tempranos, la violencia o el maltrato. Este año Plan International en la región, otorgó 565 becas de educación secundaria, de las cuales, el 72% son chicas.
LOS ALIMENTOS EN LA PUERTA DE LA CASA Continuamos implementando el proyecto de seguridad alimentaria y nutricional para mejorar la situación de 700 familias en 28 comunidades de la región.
El matrimonio en adolescentes obstaculiza su crecimiento y su sano desarrollo.
PUM na LA EDUCACIÓN CAMBIA LA VIDA Ofelia (17) se enamoró de su novio, con quien mantenía una relación muy bonita y ella se sentía muy feliz porque pensaba que él realmente la quería, ya que le contó que tenía planes de vivir con ella y de formar una linda familia. Esta ilusión permitió que los estudios dejaran de ser importantes para ella.
Una de las características de este proyecto es mejorar la producción de alimentos desde la misma familia, a través de orientarlas con talleres de trabajo y visitas a los hogares. Los hombres se involucran especialmente en la producción de granos básicos como maíz y frijol y la producción de abono orgánico, mientras que las mujeres se dedican, generalmente, a la producción de hortalizas de alto valor nutritivo como el cilantro, pepino, rábano, berenjena, acelga y remolacha y a la crianza de gallinas.
La producción de alimentos en la casa hará que la dieta sea más nutritiva y variada.
PUM na PLANES FUTUROS Durante el siguiente año, fortaleceremos los programas que son relevantes en la vida de los niños, niñas y jóvenes: Continuaremos realizando esfuerzos por apoyar a las niñas para que vayan a la escuela secundaria. Apoyaremos a grupos de adolescentes y jóvenes organizados con capacitaciones para estimular el inicio de emprendimientos económicos y empleo digno. Ofelia es una madre excelente y ella se ha prometido inculcar en su hija la educación desde muy pequeña.
PUM na Pero la historia terminó cuando Ofelia le contó que estaba esperando un hijo: “Esto no está entre mis planes -dijo- lo siento” y nunca más volvió a verle.
Fortaleceremos el liderazgo de las organizaciones de base comunitaria en apoyo al cumplimiento de los derechos de la niñez. Seguiremos acompañando a docentes, padres, madres de familia, niños y niñas que asisten a la escuela primaria, para que, de manera organizada, sean capaces de responder exitosamente a emergencias por desastres. PAU_3015_FY17
Quiero agradecer de una manera muy especial a nuestros patrocinadores, porque su aporte generoso, nos permite seguir impulsando proyectos que contribuyen a transformar vidas de niños, niñas y adolescentes de la región. Este ha sido un año de trabajo muy intenso por parte de nuestro equipo, pero de igual manera, los resultados han llegado a miles de niños y niñas, sus familias y comunidades. Nos sentimos muy contentos, porque, gracias a la capacidad de incidencia de Plan, se ha logrado modificar la ley que eleva a dieciocho años, la edad mínima para que hombres y mujeres puedan contraer matrimonio y esto es muy positivo, especialmente para las niñas, pues en muchos casos han sido forzadas a casarse a temprana edad, incluso en algunos casos, con su propio agresor sexual. Muchas gracias por seguir confiando en nuestro trabajo y estamos seguros que continuaremos recibiendo su apoyo durante el siguiente período!
Nicolás Véliz Programme Unit Manager
PAU_3015_FY17