El Portarró 32 (en castellano)

Page 9

boletín del parque nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici

ß

9

entrevista refugio rosta, museo de los pirineos Mientras atravesamos los pueblos del Valle de Arán, camino del refugio Rosta en Salardú, empezamos a ver los primeros bosques que, luciendo con timidez policromías en construcción, nos anuncian la llegada del otoño. Las aguas del río Garona, bajan tranquilas camino a la hibernación. Más arriba, se puede descubrir el gran glaciar de la Maladeta, rodeado de bellas montañas, imponentes e inhóspitas. Montañas llenas, por cierto, de palabras y de gestas poco explicadas y por lo tanto poco escuchadas durante los últimos doscientos años de vida pirenaica... Buenos días Maria Àngels y Manel... ¿Qué habéis desayunado hoy? Una tostada con aceite y una mezcla de hierbas. Es un excelente desayuno para empezar cualquier día del año. Hagamos un poco de historia sobre vuestra llegada al Valle de Arán desde un pueblo, tengo entendido, muy lejano... Manel y yo nos conocimos en Sant Boi de Llobregat durante nuestra juventud. Teníamos aficiones comunes –como el montañismo, el cine, los conciertos–, pero el paso definitivo lo dimos mientras Manel, con un amigo suyo, Leopoldo Varas, hacían de guardas durante los veranos en el refugio Colomina. En 1979 nos casamos y el viaje de novios fue pasar el verano en el refugio Colomina y nos planteamos, de nuevo, dejar la ciudad e ir a vivir a la montaña, sin pensar en ningún lugar. Manel y su amigo tenían la idea de hacer un refugio a los pies del Aneto, en Ballibierna, pero los de la federación nos dijeron que aquello pertenecía a Aragón y que otros intentos similares habían fracasado. Pero hablando con los científicos de Mataró (miembros de la Agrupación Científico-Excursionista de Mataró) conocían una casa de alquiler en Salardú, donde se podría hacer un refugio. Fuimos a mirar la casa a primeros de septiembre del año 1979 y dos meses después, en diciembre, abrimos el refugio Rosta. ¿Cuáles son las primeras impresiones? Yo no había estado nunca en el Valle pero Manel sí. Nos encontramos con una casa muy antigua que te enamoraba, que llevaba treinta años cerrada, que debía renovarse pero éramos jóvenes, y con Francesc (hermano de Manel), los tres juntos, tiramos el proyecto adelante con mucha fuerza y gran ilusión.

¿Cómo son los inicios? Desde el primer día bautizamos la casa como refugio, pese a estar en la plaza Mayor de Salardú. En aquella época, en el refugio Colomina, habíamos llegado a estar una semana de verano sin ver a nadie. No se podía vivir como ahora y pensamos que un refugio situado en un pueblo era un modelo diferente. Nuestra filosofía era y es: “nos gusta el trabajo de atender a la gente” pero “no quiero llevar las maletas a nadie”. Con los clientes nos miramos a la misma altura de los ojos y nadie está por encima o por debajo del otro, por el hecho de pagar. Debemos tener un trato de igual a igual y acercarnos a un concepto de hospitalidad más natural. ¿Quién viene durante estos años ochenta? Mucha gente de Cataluña, de Barcelona y los alrededores, con un perfil muy montañero. Los primeros cursos de formación de monitores de esquí de montaña de la Escuela Catalana de Alta Montaña se hicieron aquí, así como otros cursos con otros centros excursionistas. Hay un contacto muy estrecho con el mundo excursionista catalán, coincidiendo con los éxitos del alpinismo catalán en el Himalaya, las grandes expediciones al Everest, al Lhotse. Pero una serie de accidentes mortales de algunos de nuestros amigos provoca una ruptura sentimental muy importante en nuestras vidas. ¿Quién es el propietario del Refugio Rosta? Los “Rosta”, de apellido Abadía España, fueron una de las familias más importantes del municipio. Tenían muchas tierras y propiedades. Donde estamos ahora, la antigua posada Rosta, probablemente fue la primera fonda del Naut Aran y no sé si de todo el Valle. Hemos encontrado referencias escritas de grandes pirineistas como Maurice Gourdon, Franz Schrader, Louis Roubach... que inician las primeras exploraciones del Valle de Arán y hablan de alojarse en chez Abadía Roste a mediados del siglo XIX. Algunos elementos arquitectónicos del edificio son sin embargo anteriores, del dieciocho, incluso del diecisiete. Nosotros llevamos la gestión y le hemos dado este aspecto desde 1979. Salardú es un pueblo muy atractivo... Tiene una situación geográfica estratégica: enclave fronterizo con Francia por el puerto de Urets, conecta con la Ribagorza por el Port de Caldes, y con el Pallars por el puerto de la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.