El Portarró 34 (en castellano)

Page 1

verano - otoño 2014

el portarró 34

boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici


El Portarró Verano - otoño 2014 Colaboran en este número: Jaume Comas Ballester Josepmaria Rispa Pifarré Gerard Giménez Maria Pou Palau Jesús Tartera Orteu Cristina Espinar Mosquera Jordi Vicente Canillas Meritxell Centeno Magí Sergi García Farré Roc Subirà Biosca Sabina Lapedra Grau Jose Antonio Bruna Vilanova Silvia Rovira García Manel Monge Bonet Roger Gras Solanell Fotografías, mapas y dibujos: Arxiu del Parc Nacional Jose Antonio Bruna Vilanova Jaume Comas Ballester Jose Luís Gómez Bringué Meritxell Centeno Magí Jonathan Michaelson Andy Murray Brian Valentine Norbert Schnyder Berta Huarte Victoria Morales Vicén Julia Acer Puig Foto portada: Pastura de Sergi Balaguer Foto contraportada: Triatge de Sergi Balaguer Corrección lingüística: Núria Tost i Farrús Diseño y maquetación: Aran Disseny Depósito Legal: L-1428-96 Edita:

sumario 3 Presentación

4 Los pastos como nexo de unión entre los pueblos del Valle de Aran y la Ribagorza 6 Ganaderos de verano 8 La Entrevista: Manel Monge, historia de una ilusión 16 Noticiario 19 Conozcamos el Parque: - Qué cosa es Anthelia juratzkana - Los colémbolos, pequeños pero vivarachos... 21 La esencia de las palabras: De los cerros a las más altas cumbres, pasando por las lomas… 24 La Foto 25 Caminemos por el Parque: - El Valle de Ruda 27 Publicaciones Casa del Parque Nacional de Boí Ca de Simamet C/ de les Graieres, 2 · 25528 Boí (Alta Ribagorça) Tel. 973 696 189 · Fax 973 696 154 Casa del Parque Nacional de Espot C/ de Sant Maurici, 5 · 25597 Espot (Pallars Sobirà) Tel./Fax 973 624 036 Centro de Información de Llessui Ecomuseu Els Pastors de la Vall d’Àssua Antigues escoles, s/n · 25567 Llessui (Pallars Sobirà) Tel. 973 621 798 · Fax 973 621 803 Centro de Información de Senet La Serradora C/ del Port,10 · 25553 Senet (Alta Ribagorça) Tel. 973 698 232 · Fax 973 698 229 Centro de Información de Estany Gento Estació superior del telefèric (obert de juliol a setembre) 25515 La Torre de Capdella (Vall Fosca, Pallars Jussà) Tel. 618957726

El Portarró no asume la responsabilidad sobre las opiniones expresadas en los artículos firmados o con seudónimo, que es exclusiva de sus autores

Pàginas web: http://parcsnaturals.gencat.cat/ca/aiguestortes http://www.magrama.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/aiguestortes/ Correo electrónico: info.aiguestortes@oapn.es pnaiguestortes@gencat.cat


presentación

ß boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

“Car una hora és hun any, e un dia més.” (sic: catalàn antiguo)

3

Estas palabras, pronunciadas a finales del siglo XV, por uno de los capitanes del pueblo de Peramea, del último conde del Pallars, el famoso Hug Roger III, nos dan una visión del paso del tiempo que no es más que la suma de pequeños intervalos que poco a poco se convierten en años. Y es que la historia de nuestro Parque, a punto de cumplir 60 años, ha disfrutado de un viaje histórico que perfectamente podría ser descrito por la conjunción de estas dos expresiones. La creación por Decreto, un 21 de octubre de 1955, del Parque Nacional de Aguas Tortas y Lago de San Mauricio, fue una gran sorpresa administrativa y naturalística. De hecho, algunas fuentes bien informadas explican que los orígenes de nuestro Parque fueron más bien un capricho del General Franco que el fruto de un estudio sistemático y profundo de los valores naturales, culturales y paisajísticos de este territorio. A mediados del siglo XX, las comarcas pirenaicas viven uno de los episodios de transformación socioeconómica más importantes desde la Edad Media, como consecuencia del inicio de los aprovechamientos hidroeléctricos de los principales ríos y lagos de los valles graníticos de los Pirineos de Lleida. Por este motivo, el General visitó en varias ocasiones diferentes zonas de la Ribagorça, el Pallars y la Val d’Aran mientras ponía primeras piedras o inauguraba diez centrales hidroeléctricas en apenas once años. Estas razones coyunturales más el papel que jugó un ingeniero de Lleida serían las claves de la declaración del Parque. Victoriano Muñoz Oms nació en Lleida en 1900. Como ingeniero de caminos dio luz a proyectos tan ambiciosos como el tren de la Noguera Pallaresa (años veinte) o el Plan General de Obras Públicas de Cataluña (años treinta), que ya incluía el futuro Eje Transversal, una vía de comunicación que no fue inaugurada hasta sesenta y dos años después. Una curiosidad: don Victoriano-como se le conocía popularmente-es el inventor de la numeración de las carreteras nacionales (la letra N +3 dígitos) y otros. Un hombre excepcional, pues, para la época que vivió y que realmente removió montañas, bosques, ríos y lagos para sacar adelante un proceso de transformaciones único e irrepetible de la geografía pirenaica. Creó y presidió empresas durante toda su larga vida, entre las que cabe

destacar, por su impacto en el territorio, Minera Industrial Pirenaica (MIPSA) y como no, la Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorzana (ENHER). Ahora bien, otro personaje de fuerte personalidad se cruzará en el camino del fecundo ingeniero: Joan Ventosa y Calvell. Político, economista y abogado, fue ministro de Hacienda en diferentes periodos históricos de la primera mitad del siglo XX y uno de los fundadores con Cambó de la Liga Regionalista. En la actualidad, un refugio de montaña de la Vall de Boí lleva su nombre. El encuentro Muñoz y Ventosa provocará un auténtico choque de trenes. Uno y otro, con sus influencias, iniciarán un período de discusiones y disputas interesadas que inesperadamente acabarán con la declaración del Parque ante la sorpresa de todos. Los primeros años del Parque, pues, no serán nada fáciles y los aprovechamientos forestales de ciertos bosques de Aigüestortes convivirán con las primeras políticas conservacionistas realizadas en los Pirineos. Pero esto sólo fue el inicio de las aventuras del primer y único parque nacional catalán... En este ejemplar encontrará dos artículos relacionados con la ganadería de montaña: uno más histórico, centrado en el Valle de Aran y, otro más contemporáneo, vivido en primera persona en el Valle de Barravés. La Entrevista nos acercará a un aranés emprendedor que lucha, en el país de la nieve, para conseguir un producto diferente a los existentes que enriquezca el tejido económico pirenaico. Tras el tradicional Noticiario, hablaremos y descubriremos con sorpresa dos especies presentes en el Parque Nacional, poco conocidas por el público en general, pero que esconden comportamientos sorprendentes. Los nombres y topónimos de las formas del relieve será el tema tratado en la Esencia de las Palabras , mientras que la Foto escogida en este número refleja a la perfección un lamento sincero a la coyuntura económica que todos estamos viviendo desde hace unos años. Las últimas páginas nos permitirán caminar por el origen geográfico de las aguas de la Garona: el valle de Ruda. Y las últimas publicaciones aparecidas pondrán fin a un nuevo viaje literario por la naturaleza y la cultura de los Pirineos, de la mano de un gran puerto de montaña: ¡el Portarró! (Continuará…)


Cabaña de pastores

ß boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

4

Rebecos en la comarca de Rius

los pastos como nexo de unión entre los pueblos del valle de aran y la ribagorza El clima atlántico lluvioso del Valle de Aran ha hecho que históricamente los prados de nuestro territorio fueran muy ricos en hierba, y por ello ganaderos de los pueblos vecinos de la Ribagorza catalana y aragonesa se han interesado por estos pastos y han arrendado el aprovechamiento de los mismos, sobre todo de zonas limítrofes como Rius, la Boca Sur del túnel, Colomès, etc. Es por esto que en este reportaje transcribimos (los originales son en castellano) unos contratos de arrendamiento de pastos del pueblo de Arties en los montes de Colomès y Rius, firmados en el siglo XIX. Arriendo de la montaña de Colomes para el año 1895 En la villa de Arties a quince de octubre del mil ochocientos noventa y cuatro: reunidos en la Casa Consistorial de la misma los contribuyentes de esta población y los señores del Ayuntamiento han acordado arrendar el aprovechamiento de los pastos del monte Colomes, común de esta villa para el próximo año 1895. A D. Bautista Montius, vecino de _______ en precio de doce duros oro, cuatro duros en sustitución de la vasiva y cuatro duros más para lifares, entendiéndose estas últimas cantidades además del empresto del arriendo. El presente contrato se estipula con la obligación de otorgarse al arrendatario a los pactos, y condiciones que han seguido de costumbre en años anteriores, respecto al aprovechamiento y límites conforme se expresan en la taba de 1894, y a las formalidades determinadas para el distrito forestal. El pasto que con el arriendo de Colomes van comprendidos los bajos de sieja Sasaubes, no pudiendo el ganado para aprovechar los pastos de sieja, bajar desde el puente de Loseron hasta el día cuatro de octubre. Es asimismo pacto que a cuenta del importe del arriendo indicado, deberá el arrendatario entregar al ayuntamiento cinco onzas de oro para la feria de Vilaller de Santa Cruz del entrante año. Obligándose las partes a cumplir y guardar cuanto se ha constatado y estipulado, se otorga y firma, fecha expresada.

Arriendo de la montaña de Rius para el año 1896 En la villa de Arties quince de septiembre del mil ochocientos noventa y cinco: reunido el Ayuntamiento y mayores contribuyentes en la Casa Consistorial al objeto de proceder al arriendo de los pastos sobrantes de la montaña de Rius y se acordó proceder al arriendo bajo los pactos contenidos en la taba del año 1895 y siguientes. El arrendatario deberá entregar al ayuntamiento la cantidad de siete y media onzas oro el día ocho de julio próximo y la restante cantidad para el día seis de noviembre de mil ochocientos noventa y seis cuya cantidad ò sean las quince onzas oro deberá entregar el rematante en esta misma población. El arrendatario deberá entregar al ayuntamiento una vasiva y además cuatro duros en clase de lifares. En estos pactos fue adjudicado el remate a favor de Joaquín Ariño Rozo, vecino de Sopeira; saliendo fianzas y responsables del presente arriendo Francisco Amiell Rodés y Don José España Moga, vecinos de esta villa. Por no saber de firmar Joaquín Ariño a su ruego lo firma Antonio Arró

Bautista Montius

Por lo que podemos ver las relaciones por lo que respecta a los arrendamientos de montañas y pasos entre los vecinos de la Ribagorza (Vilaller, Llesp, Durro, Erill, Ginast, Sopeira...) eran frecuentes con los araneses, bien sea para conseguir los pastos y hierbas sobrantes de lugares como Colomès, Rius y el monte Bandolers Dosal Beret, o también para poder pasar el ganado (vacas y ovejas) por pasos existentes en las montañas entre los dos territorios. El arrendamiento oscilaba entre los doce duros de oro, cuatro duros por una vaca vaciva y cuatro duros para

lifares que costaba el monte de Colomès a las veintidós onzas y media de oro, una vaca vaciva y cuatro duros para lifares que costaba el arrendamiento de Rius. Además en estos contratos aparecen algunas expresiones que nos son desconocidas, como rematante, remate, vaciva, lifares y taba. · El rematante era la persona a quien se le adjudicaba el arrendamiento de la montaña. · El remate se utiliza para hablar del arrendamiento propiamente dicho.


Contrato de arrendamiento de la montaña de Rius

boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

ß

5

Taba-Fórmula que regula la redacción de los contratos

los pastos como nexo de unión entre los pueblos del valle de aran y la ribagorça · Vaciva es una vaca que no está preñada. Aquí hay que puntualizar que originariamente el arrendatario del monte entregaba una vaca al pueblo. Si el rebaño era de ovejas el arrendador tenia que dar dos ovejas (“Es pacte que dit arrendador donarà a la dita vila que per Sant Miquel de setembre dos ovelles belles bones i rebedores”). Y como en alguna ocasión había habido problemas a la hora de dar al pueblo estos animales, en el contrato figuraba la valoración en moneda de dicha vaca y ovejas. · Lifares (rifares) era una cantidad de vino (o queso) que se daba al pueblo cuando se acababa el alquiler (“Es pacte que dit arrendador aja de pagar de rifares per lo arrendament una carga de vi bo y rebedor”). También se cuantifica para asegurarse que el arrendador lo pagara. · Taba se refiere a la fórmula (condiciones estipuladas) que figuran en el Libro de Políticas del Consejo de la Villa de Arties. En la Taba se define el modelo de redacción que tendrá que seguir el contrato de arrendamiento de la montaña, molino, taberna, etc., a expensas de cumplimentar el día, coste, nombres, etc. que conforman periódicamente cada acuerdo. También hay que concretar que estos contratos tenían una cláusula que hacía referencia a la posibilidad de que si no se aprovechaban las hierbas por motivos no imputables al arrendatario, el mismo quedaba sin efecto. Se remarcaba de la siguiente manera: “Es pacte que lo rendament no puga tenir efecte en lo cas de succedir pesta o guerra · Que en tal cas lo dit arrendador sols tindrà la obligació de pagar per temps. · Que aleshores tant solament deurà pagar per lo temps aurà tingut son bestiar en dites herbes.” Finalmente, un aspecto destacable relacionado con los arrendamientos de las montañas eran los derechos de paso que había que pagar para pasar los rebaños de un valle a otro. Un paso importante para llegar a los pastos araneses era el del Hospital de Vielha y en relación a éste

Vacada en Sauvadies

los contratos en alguna ocasión lo mencionaban y tenían previsto que en caso de arrendamiento de la montaña de Rius la villa de Arties asumía el coste de un rebaño de ida y vuelta por el Hospital de Vielha. A continuación se recoge lo que se decía en los acuerdos en referencia a esta cuestión: “Es pacte que la dita vila li promet un ramat franch de dret al hospital de Viella de anada i tornada desde la pedra Bisbal fins en Rius i dels demes ramats que dit arrendador passarà per dites herbes del hospital de Viella serà de sa obligació satisfer lo dret de passatge al dit hospital com y tambe qualsevol carnalatge o estima de herbes li fessen les universitats confinants a dites montanyes”. En relación a los pasos oscilan entre los dos duros y las 18 pesetas según el número de rebaños que pasaba. No sabemos cuantas cabezas de ganado componían un rebaño. Por las anotaciones hechas en la Libreta de Cuentas de Arties, el paso de un rebaño ida y vuelta costaba dos duros y si pasaban más rebaños el coste se incrementaba proporcionalmente. Relación de anotaciones que figuran en el Cuaderno de Cuentas: Fe mal per almas de Vidaller del passatje dibuit pessetes. Fe mal dos duros per Juan Luis de Ginast per lo pasatge. Fe mal per los de Durro quatre duros per lo pasatge que no les pagaren. Fe mal dos duros per cobra los pasatges a Vidaller. Para acabar, como cosa curiosa podemos remarcar que normalmente los plazos de pago en los tratos entre araneses se estipulaban para San Miguel de septiembre; en cambio, en el arrendamiento de Colomès del año 1895 figura como plazo la feria de Vilaller de Santa Cruz del mes de mayo. Este cambio en la fecha se debía a que estos pactos se acostumbraban a hacer con vecinos de Vilaller y sus alrededores. José Antonio Bruna Guía interpretador de Arties

Vacada en la Ribera de Valarties


ß

boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

6

ganaderos de verano En el pueblo de Senet, entre Vilaller i la entrada al Valle de Aran, un grupo de jóvenes trabajan para mantener el espíritu de los Pirineos ágil, vivo, informando y orientando a los excursionistas y “urbanitas” que pasan por allí, buscando caminos, rutas y mapas del territorio que les rodea. Están en la Serradora, uno de los centros de información del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. En el mismo pueblo de Senet, un ganadero de toda la vida, Albert, sube cada semana al Estany de Besiberri, a los pies de la cumbre del mismo nombre, a llevar la sal que su ganado bovino necesita. Son los pastos de verano, donde la hierba es fresca y buena, pero donde no abundan las sales minerales. Este verano he tenido el privilegio de poderle acompañar, en esta parte importante de su oficio. A las nueve y media de la mañana ya estamos listos para partir. Las mochilas con agua, el bocadillo para el almuerzo y la fruta o los frutos secos que nos darán energía durante el camino. Yo como soy novata, llevo una botella de un litro y medio de agua. Montse, vecina del pueblo y una experta montañera, me recomienda que la próxima vez coja una botella más pequeña, pues la podré llenar en el río, a medio camino del Estany de Besiberri. Escucho con atención mientras me pregunto si mis tripas tarraconenses aguantaran la pureza del agua de estos ríos. El guía del Parque, Jordi, con Albert, reparten las bolsas de sal entre las mochilas disponibles y empiezan a caminar por la pista, de momento fácil, hasta que llegamos a una senda que empieza a subir casi vertical y que nos ahorra las curvas de la pista pedregosa. Es el momento de mover las piernas, se agradece la sombra de los árboles y las explicaciones de Jordi hacen más agradable el camino. Vamos caminando y observando las hojas y los troncos de los árboles vivos y muertos. Imaginamos como respira el bosque y el frágil equilibrio de las diferentes especies, luchando sólo con nosotros, los depredadores de dos patas, que nos creemos los dueños de todo ¡como siempre! Compartir este espacio es una forma de oxigenar los pul-

mones, respirar las olores que se van despertando a medida que vamos ganado altitud, y abriendo la consciencia al sistema natural, regido por unas leyes sencillas, antiguas y respetuosas. Para mí, es como detenerse en el tiempo durante unas horas y sumergirme en otro ritmo, poner un pie delante del otro “!pasos cortos! – me dice el guía – ¡respirando ¡” guardando la energía para el tramo final que tiene una fuerte pendiente. En medio, un bosque de hadas, con una alfombra de hojas húmedas de la noche anterior. Las hayas, con rincones secretos en sus troncos donde viven animales, que quizás ahora duermen. Las rocas, como viejas islas cubiertas de musgo; una cascada preciosa, a las diez de la mañana, miles de gotas saltando delante de nosotros, bajo el sol deslumbrante… Somos un grupo de ocho persones, y Roli, el perro de Albert. Cuatro de nosotros estamos más unidos a esta tierra pero también vienen con nosotros un matrimonio de Madrid con sus dos hijos gemelos que caminan como auténticos campeones, infatigables... ¡y si se quejan es para decir que se aburren! Curiosa la energía de los niños. Cuando llegamos a la cresta, el valle de Besiberri se abre delante de nuestros ojos: un lago de color verde, precioso, rodeado de piedras y al fondo un pequeño bosque de árboles que todavía se ven pequeños. Es una imagen privilegiada que impacta en los ojos, palpitando con la respiración que se recupera de los últimos tramos. Nos quedamos en silencio, mirándolo todo, con la boca medio abierta; son las doce del mediodía, y ahora hemos de encontrar las vacas de Albert, para darles la sal que necesitan. Vamos bajando hacia el lago, poco a poco, por el canchal y tenemos que ser prudentes para no sufrir ninguna torcedura de pie. Siguiendo los caminos repletos de hierbas, como terciopelo y mirando de cerca el agua clara del lago, donde se mueven pequeños grupos de peces que a todos los niños les gustaría pescar.


Valle de Besiberri

ß boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

ganaderos de verano Nos adelantan grupos de jóvenes, cargados con mochilas más grandes... “estos van al refugio, mañana subirán a la cima del Besiberri” nos dice el guía. La gente que te encuentras en la montaña tiene una mirada diferente, saludas con complicidad y sigues tu camino, de nuevo concentrándote en tus pasos, la vista clavada en el horizonte, donde tienes tu objetivo, tu motivación. Llegamos al otro lado del lago y las vacas de Albert se ven a lo lejos, cerca de la cima. Ellas tienen todo el territorio del valle, suben y bajan, el movimiento tranquilo de los pastos de verano. Empieza a llamarlas, para que bajen. Me sorprende el grito ancestral que sale de ese hombre con los pies bien clavados en el suelo. Sale de lo más profundo de sus entrañas y rebota en las paredes del valle, con un eco que me llega. De repente, soy consciente de la transcendencia que tienen las cosas que se transmiten de padres a hijos, y que continúan su camino sin tener en cuenta el tiempo, en un valle, a dos mil metros de altitud. En este momento, me siento muy agradecida de haber hecho esta excursión. El valle nos acoge y nos rodea, refrescamos los pies en un riachuelo que baja del Estanyet de Besiberri. Entre los gritos del ganadero y las piernas ágiles del guía, consiguen hacer bajar las vacas y mientras Albert va poniendo, sobre las piedras planas, pequeños montones de sal que las lenguas de los animales no tardaran en consumir vorazmente. Nosotros también tenemos hambre, y buscamos la sombra de los pinos en el Pletiu de la Obaga, cerca del lago. Descansamos y disfrutamos del silencio, la tranquilidad

7 Lago de Besiberri

del viento suave, la conversación centrada en la comida, compartiendo la bota de vino de Albert, las peras de Montroig del Camp y el plátano, que nos dará energía para el descenso. Nada es más importante que el momento presente, sólo nos queda despedirnos del valle de Besiberri antes de iniciar el descenso. Entonces me doy cuenta del desnivel que hemos subido; delante nuestro hay una escalera bien empinada de rocas y arboles bajos, los pinos negros. Todavía tardaremos un rato en llegar a los caminos más sombreados, donde podremos descansar del sol que cae sobre nuestras cabezas. Son las cinco de la tarde cuando llegamos al punto de partida, el refugio de Conangles, cansados, agotados, todavía con las imágenes inmensas en la retina, ¡resoplando! A mí me ha costado más bajar que subir. Pero eso, dicen, es normal en la montaña. Pienso en Albert, en sus piernas incansables que cada semana hacen esta ruta, tranquilamente, para cuidar su ganado y comprobar como están, su alimentación, como crecen. Para él es algo cotidiano vivir entre estas cimas, caminos y sensaciones, que para mí han sido una oportunidad única. El trabajo ya está hecho, la experiencia vívida, el valle conocido y conquistado, la vista agradecida, el corazón contento y las piernas y los pies destrozados ¡pero ha sido fantástico! Sílvia Rovira Martínez Verano de 2012


entrevista manel monge, historia de una ilusión Plantación de Es Cantilhs (Aubèrt)

boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

ß

8

¡Estamos en el Valle de Aran! Es primavera y todo parece despertar, como cada año, del letargo invernal. La nieve se mantiene en las cumbres pero el verde intenso va ganando terreno. La Garona empieza a ir muy cargado de agua y desde la población de Aubèrt, al sur de Vielha, contemplamos con entusiasmo los manzanos de Manel. Una variedad de manzana aranesa que dará un fruto diferente… ¡Buenos días Manel! Vienes de una familia que se ha dedicado al campo y, en concreto, a la ganadería desde hace muchas generaciones… Desde muy pequeño, bueno, ¡toda la vida! He vivido siempre en el campo, con las tareas del campo, con mis padres y mis tíos, que vivían con nosotros, y claro, mi vida ha estado siempre marcada por los ciclos de la agricultura: en primavera haciendo pacer las vacas, en verano realizando las labores de la tierra, recogiendo la cosecha. Siempre me ha gustado mucho. ¿Cuál es el nombre de vuestra casa? La de Aubèrt es Casa Quica, que es la de mis padres, y la otra casa con la que se une es la de mi abuela, Casa Ché, que es donde estamos en estos momentos… A medida que iba creciendo iba viendo como todo aquello que de niño ves con tanta ilusión, de mayor vas viendo que conlleva mucho trabajo y que ‘los números’ no salen. En aquella época, trabajaban juntos mi padre y mi tío, me refiero al hermano de mi madre, y recuerdo que cuando yo hacía un dibujo en la escuela, mientras que el resto de niños dibujaba a los padres y a los niños, yo dibujaba a mis padres, mis hermanos y a mis tíos, todos juntos… Y te vas a estudiar a Lleida... Yo soy de los que se fueron muy temprano, porque fui ya a

estudiar el BUP (el bachillerato) a la Seu d’Urgell, y después me fui a cursar la carrera a la Universitat de Lleida. Estudié Geografía, siempre rehuía de lo que había visto hacer a mis padres. Nunca se me ocurrió estudiar Agrónomos, por ejemplo, porque era algo que veía que no había funcionado. Mi padre tuvo que marchar a trabajar a la obra, y mi tío a duras penas podía con el trajín de las vacas, siempre con la ayuda del resto de la familia en las tareas, incluido mi padre, que en las horas libres después de la jornada de peón también trabajaba en el campo. Y allí estábamos también mis hermanos y yo, de esta forma se aguantaba la actividad ganadera, contando con toda la estructura familiar, sino no tenía base económica alguna. Y a mí me parecía que en la montaña la agricultura y la ganadería no podían funcionar de aquella manera, con aquel formato. ¿Qué descubres haciendo la carrera universitaria? Hice la carrera y me gustaba la Geografía, la ordenación y estudio del territorio, los porqués del funcionamiento y del desarrollo rural. Una de las ramas que más me interesaba era precisamente la del desarrollo, y es por ello por lo que me he orientado finalmente a la investigación de ayudas o de proyectos para poner en marcha y dinamizar el territorio rural. En ningún momento pensé en emprender un proyecto en el territorio sino que mi afición por la sidra y el encuentro con dos compañeros –amantes de las manzanas– nos llevó a probar de fabricarla. ¿Dónde empieza todo? En 2008 nos encontramos en un bar, Era Canaula, y lo hablamos con Henning y Carlos, y durante el verano empezamos a localizar los primeros manzanos y a ver qué variedades podíamos recoger. Íbamos hablando con propietarios, y durante el otoño empezamos a recoger las primeras man-


boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

ß

9

manel monge, historia de una ilusión zanas. Hablábamos con ellos y les explicábamos que queríamos realizar esta prueba, y algunos nos dieron manzanas pero otros fueron más reticentes. Cuando ya tuvimos acabada la recogida, a finales de noviembre, ya teníamos prácticamente una tonelada de manzanas! Y nos dimos cuenta de que había producción y también variedad. Variedades de manzana que descubro en ese momento: manzanas para comer, de muy buena calidad, la mayoría procedentes del Baish Aran. Así las cosas, decidimos hacer el prensado en diciembre, para esperar a que hiciese un poco más de frío y que la fermentación de la sidra hiciese su proceso de forma más natural, y para el Puente de la Purísima llevamos todas las manzanas al granero que teníamos en Aubert, donde apartamos toda la maquinaria del campo, los bolos de paja, e improvisamos un espacio para poner una prensa improvisada, una prensa mecánica: ¡y aquí empieza todo! Un momento mágico… ¡Sí! Una mezcla de diferentes variedades de manzanas: probar algunas y, ¡ostras! encontrar algunas de muy buenas! Además logramos pasar por el importante proceso de dejarlas madurar tranquilamente hasta el mes de diciembre, lo cual las había mejorado todavía más; luego la mezcla, el prensado…En el momento de poner en marcha la prensa, poco a poco fue exprimiendo las manzanas, fue prensando… hasta que empezaron a caer las primeras gotas de aquel zumo…Recuerdo el momento de poner el vaso y probarlo. El sabor me dejó muy sorprendido, a fruta, aquel sabor a fruta: ¡Lo encontré buenísimo! Yo pensaba que saldría una cosa más normalita y me sorprendió aquel sabor dulzón pero con un punto ácido muy bueno. Pensé que aquello se podía vender, que podía tener una salida al mercado, que podía llegar a gustar al público... ¿En qué productos pensasteis? Aquel año hicimos algunas pruebas de sabor, producimos unas cuantas botellas de zumo que, claro, tuvimos que pasteurizar con un sistema un poco tradicional, el mismo que se utiliza para las mermeladas caseras, y después

elaboramos la sidra. La sidra la hicimos con barricas de 150 litros, ¡salieron unos 300 litros y pico! ¿Qué es la sidra? La sidra es la fermentación del zumo de la manzana, sin ningún añadido. Se puede realizar con añadidos, pero nosotros la queremos hacer de forma natural. Es importante que cuando se lleva a cabo el prensado de la manzana se añada la piel, no solamente la vulva, y también los pedúnculos. La piel de la manzana es lo que hará que arranque la fermentación, y tiene dos fases: una fuerte, inicial; y una segunda fase más lenta. Se puede dejar todo en una barrica, sin mover ni mezclar, o se puede trasvasar para que la fermentación sea más tranquila y se sumen todos los sabores y todas las características de la manzana. Si se deja fermentar muy rápidamente se quema también muy rápidamente, y se convierte en una sidra que no tiene las mismas connotaciones. Con el trasvase se va filtrando y saca un poco más las levaduras, que a su tiempo hacen que la fermentación sea más lenta. Aquella mezcla que citabas antes de manzanas ácidas, dulces, amargas… Para elaborar una sidra siempre hay que buscar un equilibrio o una mezcla acertada. En el mercado, cada sidra tiene su sabor y su marca, y todas ellas responden a una combinación. La combinación depende de la mezcla de manzanas dulces, ácidas o amargas. En función de la proporción que pongas te saldrán unas características u otras. Al principio, pues, son zumos o mostos de manzana. Los probarías y, más o menos, todos te parecerían muy similares, pero después, con la fermentación, al final de ella, sobresaldrá el sabor de manzana que hayas hecho predominar, o de la combinación que hayas escogido. Hace algunos años, el Conselh Generau de Aran realizó un inventario de árboles frutales, y en concreto de manzanos, con predominio de las manzanas de tipo amargo. No sé por qué predominaba esta variedad, pero sí sé que será, sin duda, una de las características que marcará la Val d’Aran: ¡un puntito amargo!


ß boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

manel monge, historia de una ilusión ¿Qué precedentes hay en la Val d’Aran? Sabíamos que habían elaborado sidra en la zona de Begós, y también en Cassenhau, por encima de Canejan. Había habido una prensa de gran tamaño, para prensar manzana, en Bossòst y en Les. También encontramos plantaciones bastante grandes en Bausen y en Canejan: ¡prados dedicados exclusivamente a la manzana! Así pues, ¿la manzana ha tenido un papel histórico en la Val de Aran más importante de lo que nos pensábamos? ¡Sí! Había una buena producción, y era un producto más o menos fresco, que creo se hacía bien, manzanas de buena calidad, porque se habla de que vecinos del Baish Aran hacían la recogida y luego las llevaban a otros pueblos de mayor altitud de la Val, como Bagergue, para intercambiarlas por patatas. La patata de altura era de más calidad, salía más buena y por tanto se cambiaba un producto por el otro. ¿De dónde crees que son originarias estas variedades de manzana? Creemos que muchas de estas variedades provienen de Francia, donde hay asociaciones muy reconocidas, como Renova o Bergerestuves, que se dedican a la recuperación de variedades locales. Los visitamos a menudo, de tanto en tanto asistimos a jornadas de poda para la recuperación de árboles viejos, y también a cursillos de injertos y de esquejes para producir las distintas variedades. ¿Cómo se llama el bancal donde tienes tu producción? Es Cantilhs. Cuando hemos subido antes de la entrevista, habrás visto que por encima de la carretera general había como una malla… De aquí viene el nombre de la finca: mi padre, Antonio, y mi tío Josep Maria habían pasado muchas horas de su vida trabajando las tierras de casa, y yo sentía la necesidad de hacer lo mismo, pero de otra manera: aquí veo mi oportunidad de trabajar la tierra recuperando al mismo tiempo un frutal local, el manzano. Y no deja de ser una actividad económica que además genera un rendimiento de forma sostenible. ¿Por qué la manzana y no otra fruta? Por un lado, la manzana, la sidra, y la idea en sí siempre me había gustado, ya se me había pasado vagamente por la

10

cabeza alguna vez, comprando manzanas en Sent Gaudenç (Francia). Los cursos de elaboración de sidra que se realizaban en Asturias también me habían motivado. Por último, sin la complicidad de los otros dos compañeros habría sido difícil tirar adelante el proyecto. ¿Has viajado mucho para conocer otras experiencias? Mi esposa está un poco cansada de tanto viaje, pero los viajes son necesarios para aprender. Hemos ido a la Bretaña francesa y a Asturias, donde visitamos varias plantaciones y sidrerías de pequeño volumen, observando de cerca la elaboración del producto. En la Bretaña conocimos a un señor que estaba elaborando sidra de forma artesana, y pasamos dos días por allí arriba, elaborando con él. Pero también visitamos industrias de marcas reconocidas, como el Gaitero, ¡y es otra dimensión! En el País Vasco también visitamos la comarca de Astigarraga. Teníamos un amigo allí y con él vivimos muchas experiencias, como la visita del Museo de la Sidra Vasca. Por otro lado, visitamos también el Museo de la Sidra de Asturias, en Nava, que también es muy interesante. Inicialmente nos gustó la idea de elaborar una sidra dulce, la veíamos con muchas oportunidades por la cercanía de Francia, pero, al final, con los compañeros del proyecto escogimos la sidra más seca. ¡La más ácida y mejor, creemos nosotros, para beber comiendo! Para beber comiendo... Si, del tipo de la asturiana o la vasca, pues la francesa, como decía, es más dulzona (es mtodo champenoise), ¡y no combina tanto! Esta francesa es más para unos postres, como por ejemplo los creps, pero no maridaría tanto con la comida. ¡A mí me gusta más la nuestra! ¿Qué clientes potenciales ves en la promoción y venta de vuestro producto? Yo veo a los restaurantes, los bares y otros establecimientos turísticos del Valle; la gente que frecuenta nuestros pueblos. Más que una venta directa lo vemos a través de estos establecimientos. Por otro lado, no sé de qué forma, pero también hemos hablado de montar una sidrería, con un tercero, o directamente nosotros.


manel monge, historia de una ilusión

ß

¿Entiendo, pues, que queréis competir con los vinos de mesa? ¡Sí! ¡Aquí en la montaña, sí! O, sencillamente ofreciendo otro producto local que pueda luchar con el monopolio de que solamente se pueda beber vino o agua durante las comidas. ¡La sidra también! Un tipo de sidra que se pueda consumir comiendo, beber en la mesa, y que se pueda combinar bien con carnes y pastas, por ejemplo. ¿Sabéis si esto sucede ya en otras zonas del territorio ibérico o europeo? ¡En Asturias sí! La presencia de la sidra es como la del vino: ¡es brutal! El Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) es un organismo de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del gobierno asturiano que se está dedicando exclusivamente a la investigación, por ejemplo, de la caracterización de manzanas o de plagas existentes. Han elaborado un catálogo fantástico. Han relacionado una veintena de variedades de manzana y están trabajando mucho y están mucho sobre el tema. Además, las plantaciones están subvencionadas para que plante manzana autóctona de allí, porque el problema que tenían últimamente es que compraban las manzanas en Rumanía o en Francia, a carretadas: ahora todo esto ha cambiado y se potencian las variedades asturianas.

boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

11

Estoy subscrito a una revista especializada donde se explica todo esto, y se va viendo un poco hacia donde van. Una de las cosas que han hecho en Asturias es dar caña al propio gobierno asturiano para que en los actos públicos que se realicen en el territorio se ponga sidra en vez de vino. Además se están abriendo hacia otras tipologías: antes solamente elaboraban sidra seca, la tradicional escanciada, y ahora están empezando a elaborar las sidras que ellos denominan ‘champenoise’, un poco dulce, que está haciendo mucha sombra al cava. Una sidra muy parecida a lo que sería el cava de sidra. Aparte de tu familia y tus amigos, ¿quién más te ha apoyado? Principalmente me ha animado mi mujer. Lo que es el proyecto en sí, lo hemos trabajado con los amigos; pero con la familia hemos dado el paso y la apuesta más fuerte. No ha sido fácil salir a buscar a los propietarios de plantaciones y preguntarles: ¿tienes esta variedad de manzana?, me interesarían tus manzanas, si quieres te las podemos cuidar, las podaremos, sacaremos el zumo, elaboraremos la sidra, y en función de lo que saquemos por ella te daremos una parte, te pagaremos con lo que tu quieras de la producción, con zumo o con sidra. Más o menos así ha sido como ha funcionado, pero no se podrá aguantar esta fórmula mucho


boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

12

manel monge, historia de una ilusión tiempo, porque si al final quieres hacer una buena producción, te quedas con una parte muy limitada. Si quieres hacer un poco más y asegurarte una producción rentable, has de trabajar una plantación más grande. Desde el principio, pues, hemos ido haciendo pruebas, reajustando y pautando algunas variedades. Y siempre, lo que me pasaba por la cabeza era llegar a tener un lugar donde poder tirar hacia adelante una plantación propia. Tener una plantación donde yo mismo pudiera reproducir las variedades que me interesaran, tener mis propios manzanos, con variedades autóctonas. Tener manzanas de la Val d’Aran y movernos siempre en este sentido, ¡y siempre ecológicas! ¿Qué quieres decir con “siempre ecológicas”? Pues hacerlo de forma natural, ¡sin químicos! La sidra se puede elaborar de forma industrial, añadiendo elementos químicos permitidos durante la sulfatación previa, durante la fermentación, y durante el clarificado. Pero la idea de trabajar ecológicamente persigue otros aliados más naturales, como por ejemplo, un buen control de la temperatura para evitar oscilaciones típicas de la meteorología pirenaica. A más temperatura, la fermentación es más rápida… ¿Qué es la fermentación? La fermentación es la transformación de los azúcares del zumo que se extrae de la manzana en alcohol. Se queman todos aquellos azúcares y se transforman en alcohol. ¿Cuánto dura este proceso? Esta fermentación no tiene un tiempo de duración exacta, a no ser que se tenga controlado el proceso de forma artificial, es decir, con calentadores y refrigeradores. Cuando se realiza de forma natural, esto dependerá de la temperatura ambiente, y por ello nosotros lo solemos hacer durante el mes de diciembre, para coger los días más fríos. Y cuando se produce el salto al año siguiente, entre diciembre y enero, es cuando se produce esa espuma tan espectacular, que tras la primera fase de fermentación fuerte ya da lugar a otra segunda fermentación más tranquila. Una es alcohólica y la otra es lo que se llama maloláctica: una quema unas cosas y la otra quema otras distintas.

Volvamos a la plantación... Desde el primer momento, mi mente estuvo cavilando dónde ubicar esa plantación. Como ya he dicho antes, en mi casa somos payeses y tenemos fincas, pero ya tienen un uso, y se hacía otro tipo de cosecha. En cambio, en la Val d’Aran ya veía y sigo viendo cómo se están abandonando muchas tierras de cultivo, y mi mente se puso a pensar no en reutilizar una finca que ya fuera productiva sino en labrar tierras que estuviesen en desuso y recuperarlas. Por lo tanto, tenía que ir buscando y asegurarme de que tuvieran unas características mínimas que permitieran plantar manzanos.Y así es como llegué hasta la explotación de los Cantilhs, donde algunas de las tierras eran de mi propiedad y otras las conseguí a través de permutas… Para hacer una plantación hace falta una inversión muy fuerte, y más a largo plazo. ¡No es como plantar tomates! Y la gente te dice: ¿ya tienes manzanas? ¡Pues, no!, les contesto yo, con los manzanos hacen falta como mínimo tres o cuatro años para ver los primeros resultados, las primeras manzanas! ¿La financiación es una de las claves del proyecto? Tengo los recursos financieros limitados y la mente me hervía de arriba abajo. Cuando me enteré de la línea de ayudas del Parque Nacional recordé un viaje a Torino hace años, donde visitamos un parque nacional en el que, además de conservar las montañas y sus paisajes, también protegía a la gente que vivía allí, y las actividades tradicionales locales que allí se desarrollaban. Un gran objetivo: ¡proteger a la población local! ¡Sí! Por ello pensé que sería una buena idea presentar un proyecto como el mío al Parque Nacional; que podría gustar un proyecto económico de una actividad que ayudaría a fijar población local. Y empecé a moverme para encontrar las tierras ideales, adquirir los conocimientos sobre las variedades autóctonas, visitar propiedades de los alrededores del Parque, como la plantación de Farré de Llesp, o las que había visto en otros viajes. Pero mi idea seguía siendo la de una explotación de manzanas en extensivo para elaborar sidra, siguiendo los parámetros que había

ß


ß boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

manel monge, historia de una ilusión aprendido y visto en Asturias. Hablé bastante con Enrique Dapena, que es un ingeniero que me ha ayudado mucho, y con Ignasi Iglesias, el que montó la finca experimental de Farré de Llesp. Sus orientaciones fueron muy importantes para definir mi proyecto. ¿Cómo lo vivía todo esto tu familia? Todo este proceso ha sido muy intenso desde el punto de vista familiar. Mi tío Josep Maria ya no lo pudo vivir, porque murió en 2005, pero mi padre ¡sí! Sin embargo, sin la citada ayuda del Parque Nacional no existiría, no hubiera podido tirar adelante esta plantación propia. Tenia cuatro árboles plantados en un terreno de fuerte pendiente, un prado que estaba lleno de zarzas y malas hierbas. Me sorprendió mucho cuando vi que me concedían el 100% de la ayuda solicitada, ¡estaba súper sorprendido y súper contento! Es cierto que esta plantación arranca gracias a unas tierras y propiedades familiares ya existentes, pero sin la ayuda económica del Parque Nacional no hubiera podido comprar los pies de manzanos, los palos, la infraestructura para el riego, el vallado de dos metros de altura para evitar la entrada de ciervos… Empezó en ese momento otras de las tareas que ya solía hacer con mi padre en las tierras familiares: cosechar, despejar y limpiar las fincas. Son tareas que realizamos nosotros mismos, pero después tiene que venir una máquina especializada para acabar de triturarlo todo. A mi padre le gusta mucho porque se trabaja la tierra igual pero con matices y parámetros distintos a lo que teníamos acostumbrados en casa toda la vida, y se ha implicado desde el principio, se ha motivado mucho! Y el resto de la familia también, se han ido implicando en las distintas tareas en las que pueden ayudar, como perforar, en lo que mi hermano Josep Maria bajó al principio para ayudar con la broca, porque no es un trabajo sencillo, o mis hermanos Anna y Fermín, que con sus respectivas parejas también vienen muchas veces a ayudar en lo que pueden, sobre todo después de las inundaciones del año pasado, en que me ayudaron a sacar plásticos, barro, y a arreglar la cerca y muchas porquerías que arrastró la ríada hasta mis tierras. ¿Qué abonos naturales utilizáis? Utilizamos los de vaca, ¿por qué? Pues porque siempre había escuchado que en el huerto de casa utilizaban el

13

estiércol de vaca porque el sistema digestivo de la vaca es mejor que el de otros animales. Así es que lo pedimos a una granja de Les y nos lo traen en camiones. ¿Utilizas algún otro tipo de complemento? Hay algunos árboles a los que les ha costado un poco más o que van más retrasados. Al ser diferentes variedades locales, no todos siguen una misma regularidad. Espero que en mi madurez tenga una plantación más o menos uniforme. De entrada ya veo que hay algunos árboles que han crecido muy bien y otros que no tanto. A todos estos, les he añadido un refuerzo: un poco de gallinaza complementaria. Volviendo a la familia, ¿recuerdas la respuesta de tu padre cuando le planteas hacer sidra? Hay dos muy claras: una, ¡bien adelante!; y la otra, ¿por qué has pensado en estas fincas? Durante estos primeros años, mi padre ha visto lo que hemos conseguido, el producto que ha salido, ¡ha saboreado el zumo y la sidra! Un producto de calidad que puede gustar a la gente. Respecto a las fincas, preferí recuperar aquellas más abandonadas y difíciles. Es la filosofía del proyecto: recuperar un producto local y recuperar el paisaje. Para mí, es un proyecto de desarrollo local. Es una plantación de las únicas de concepción moderna del Valle de Aran. Habrá cosas que me fallarán pero las cosas están funcionando ¡con mucho esfuerzo! Te quieres diferenciar, de hecho, de esta proliferación de explotaciones intensivas de manzanas que empiezan a aparecer por la montaña…. Mi modelo es semi-extensivo, no llega a los 500 y pico manzanos por hectárea mientras que en un modelo intensivo, podemos encontrar 5.000 pies de manzanos por hectárea. Es totalmente diferente. Tampoco soy contrario a ello, porque entiendo que si quisiera hacer manzana de mesa tendría que orientarme hacia modelos menos extensivos, eso sí, gestionado ecológicamente. ¿Cómo lo encajas todo en el marco geográfico del Valle de Aran? Estamos en un valle turístico. La actividad principal es el turismo y, sobretodo, las pistas de esquí. Podemos encontrar otros elementos de calidad que, económicamente, pueden funcionar. No digo que el Aran pueda llegar a ser


boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

14

Calle Cuèrt (Vielha)

manel monge, historia de una ilusión como el Tirol del Sur, una zona de gran producción de manzana, pero es un paso más para diversificar y enriquecer el monocultivo turístico de la nieve. De hecho, en mi empleo habitual trabajo con proyectos de desarrollo del territorio. ¿Qué papel tiene que jugar el Parque Nacional en esta nueva manera de vivir la naturaleza? Más allá de la protección y conservación de la naturaleza, se tiene que trabajar para fijar la población, no solamente con aquello que ya funciona sino en otras actividades. El productor de quesos, de yogurts, de patés, de butifarras, el que hace mermeladas, los que trabajan la lana… Hay que dinamizar a los productores locales para complementar los objetivos más conservacionistas y dar un sentido más integrador a lo que se esconde detrás de la declaración de un Parque. Hay que proteger la montaña pero también a los que viven en ella porque si no hay actividad, nuestros valles se convertirán en ¡un desierto de montañas! ¿Qué visión se tiene del Parque desde el Valle? Como todas las figuras de protección, la visión que algún sector puede tener es que el Parque ahoga, limita… Creo, sin embargo, que todas aquellas fórmulas, regulaciones o normativas existentes deben ser aprovechadas como oportunidades. Creo en estas oportunidades y en las herramientas de dinamización territorial que el Parque pone en nuestras manos. ¡Conservación pero también desarrollo económico! Todos debemos hacer más pedagogía y estar más presentes en el territorio… ¡Sí! ¡Cuando vas a Boí o a Espot sabes que estás en el Parque! ¡En el Valle esta presencia quizás no sea tan viva! He oído que se quiere construir un centro de visitantes en Arties, como punto de acogida y de entrada al Parque. Me gustó mucho la idea pero después he oído que se había parado porque las inversiones necesarias estaban en stand-by. ¿Cómo viviste las inundaciones del pasado junio? Fue realmente muy duro: ¡no te lo esperas! Nosotros habíamos vuelto de vacaciones la noche anterior. Recuerdo que llovía y llovía… Me desperté y oía el río Nere rugir. Pero más que el agua del río oía las piedras, ¡el cloc, cloc, cloc! Eché un vistazo por el vélux y ¡ostras, qué fuerte!, eran las

4 o las 5 de la madrugada y empecé a recordar las riadas del 82, que fueron muy duras e hicieron bastante daño al casco antiguo de Vielha, donde vivo. Cojo la cámara, bajo hacia el puente y cuando lo paso veo el río ocupando todo el ancho de pared a pared de contención, lleno de agua marronosa y un ruido… ¡ostras! Parecía controlado pero quité el coche, que tenía aparcado al lado. Al día siguiente cuando llegué al trabajo, la mitad de los compañeros no estaban. Se hablaba de carreteras cortadas, de fallos en la telefonía, de problemas con la corriente eléctrica y lo que es peor, ¡el agua continuaba in crescendo! De golpe aparecieron unas máquinas para proteger la parte alta del pueblo, unos camiones con “bolos”… Con mis padres ya no pude hablar; mi mujer estaba en casa, embarazada… Era una angustia constante, ver qué pasaba, si para de llover, sí para… pero cada vez el agua va creciendo más y más… Los medios de comunicación hablaban de la Garona pero si el Nere, que atraviesa Vielha, se llega a desbordar… Las tormentas en la ribera del Nere son muy rápidas ya que enseguida recoge mucha agua y la escupe hacia abajo. ¡Es un valle pequeño! Si el Nere hubiese continuado creciendo habría hecho mucho daño porque todo el casco antiguo está a su lado. Justo donde empiezan las casas, la base del lecho del río se había hundido y había descalzado los dos muros de contención de las bandas. Más abajo, al otro lado de la Garona, lo que conocemos como La Solana, se inundó. Por suerte el canal más o menos asimiló la crecida, y solo llegó un poco a la carretera. ¿Estamos hablando del Palai de Gèu hacia abajo? ¡Sí, toda la zona nueva! Por suerte unos cuantos chopos que había con buenas raíces aguantaron, fijaron la tierra y la fuerza del agua no la descalzó. En cambio, la parte trasera del hospital se iba descalzando poco a poco; un trozo de tierra por aquí, un trozo de césped por allá. ¡Poco a poco se lo iba llevando todo! ¿Qué reflexiones sacas de este episodio? Como ciudadano con chip de geógrafo piensas en ordenar el paisaje, ordenar el territorio, ¡verle un sentido! Determinados fenómenos naturales, como las crecidas de

ß


15 ß boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

manel monge, historia de una ilusión

los ríos o las caídas de aludes, cuando afectan a viviendas u otras edificaciones, se pueden convertir en situaciones catastróficas pero no tenemos que olvidar que no se tiene que jugar con ellos y que la ordenación del territorio es capital en zonas de montaña. Desde las inundaciones de 1982 hasta el presente, el cauce del río se ha ido ordenando, modificando poco a poco, y durante las lluvias intensas se desboca y fluye por donde quiere. En la carrera, estudiamos hidrología y conocimos algunos aspectos del comportamiento de los ríos, algunos de los que vimos durante las riadas. Los árboles fijan los taludes, y de hecho, es lo que intento cuidar en mi finca, sobre todo los de la base de taludes, copiando los modelos antiguos que se usaban hasta hace pocas décadas, en los que plantaban hileras de fresnos en los límites de las paredes del río para proteger los campos. La forma de proteger una zona es dejando el lecho limpio, dejándole su espacio y que los árboles hagan también su función. La charla es apasionante pero el tiempo se acaba. Una última confidencia: ¿cuál es tu rincón preferido? Mi rincón preferido es el Pòrt de Vielha. Tiene un recuerdo sentimental. Cuando éramos pequeños hacíamos la campaña de la hierba en Aubèrt pero también en Vielha. Teníamos una pequeña cabaña, más arriba de los prados de la Capèla, junto al camino del Pòrt, y dos bordas con pajar donde guardábamos la hierba para el invierno. ¡Eran las vacaciones!

Además, el bisabuelo había sido arriero del Pòrt y siempre me gustó la idea del puerto de montaña como nexo de comunicación histórico, tanto a pie como de transporte e intercambio de mercancías. Un puerto permite la comunicación entre diferentes pueblos: en la Val d’Aran ves unas formas y, al otro lado, otras… Cuando nos casamos ¡pusimos la foto del Pòrt en la invitación y en los recordatorios! ¿El futuro? La intención es transformar el producto y volver a la filosofía inicial del proyecto: trasformar una antigua borda que tiene la familia, en el casco antiguo de Vielha y hacer ahí la bodega. Es un proyecto a largo plazo. Las normativas son un poco exigentes y complejas, y hace falta una fuerte inversión económica, pero esta es la idea, poder llegar a trasformar, en esta borda, la manzana para hacer sidra. De momento, mi casa está al lado. ¡Es donde vivo! La manzana. Un fruto de la tierra. La sidra. Una bebida de la tierra. Un largo y laborioso proyecto de crecimiento. Una actividad económica que al mismo tiempo puede permitir recuperar y ordenar el territorio. Estamos entre Aubèrt y Vielha, en el Valle de Aran, en los Pirineos, donde todo es posible. Es la historia de una realidad ilusionante. Josepmaria Rispa Traducció: M. Centeno, R. Subirà y S. García


noticiario

ß boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

El Bus del Parque, en ruta El servicio de Bus del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici comenzó el 21 de junio para dar servicio de transporte público a los visitantes y a la población del territorio. Con salidas a las 9.45 y a las 17.45 se convierte en una buena herramienta para que el visitante pueda planificar visitas más largas o a otras zonas del parque sin temor de no poder volver al punto de origen. Uno de los servicios mejor valorados del Parque se pone en marcha un año más para facilitar la movilidad de los visitantes que quieran hacer visitas o travesías largas así como también ayudar a mejorar las comunicaciones por carretera para la población del territorio, añadiendo una nueva posibilidad de transporte público en este zona del Pirineo.

16

Q de Calidad Turística, ¡renovada! El Parque ha pasado con muy buena nota (9,4 sobre 10) la auditoría de renovación de la Q de calidad turística. Esta distinción que reconoce la calidad de los servicios y equipamientos de uso público de los espacios naturales protegidos le fue otorgada por primera vez, en 2006 y fue el primer parque nacional español en obtener este distintivo. Aspectos como la atención y la información al visitante, la educación ambiental y la interpretación del patrimonio, la correcta señalización de los senderos, la seguridad de los visitantes, la mejora y mantenimiento adecuado de los recursos destinados a facilitar la visita, la atención personalizada de las quejas, las sugerencias de los usuarios, una política general dirigida a la mejora continua de la calidad con unos objetivos y una planificación anuales, son algunos de los aspectos que contempla la norma y que el Parque ha trabajado durante todo este tiempo. Este distintivo constituye una aportación muy positiva para el sector turístico que sabe que uno de los activos más importantes de nuestras montañas como es el Parque Nacional, dispone de una calidad y de una eficacia en los servicios que pone a disposición de los miles de visitantes que llegan hasta aquí. Las nuevas actividades de verano La agenda de actividades del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici para la temporada de verano 2014 ha sido elaborada este año con la colaboración de la Asociación de Guías Interpretadores del Parque que reúne a los guías acreditados que salen del curso de guías que se organiza cada año. Esto supone que esta agenda sea mucho más variada que

en años anteriores y que cubrirá todos los días de la semana y las cuatro comarcas que integran el Parque, durante los meses de julio, agosto y septiembre. El Parque Nacional y los Guías Interpretadores ofrecen en esta edición salidas interpretativas para conocer los valores naturales y etnológicos del parque, excursiones y travesías para recorrer los rincones más bellos, ascensiones para alcanzar las cimas más emblemáticas, actividades para fotografiar y descubrir la geología y la principal fauna y flora, con niveles para toda la familia y para los montañeros más entrenados. Hermanamiento con el parque californiano Lake Tahoe Park Durante el encuentro, entre el conseller de Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural, Josep Maria Pelegrí y el secretario de Medio Natural del Gobierno de California, John Laird, y el director del Departamento de Parques Estatales de California, Anthony L . Jackson, se acordaron una serie de colaboraciones entre las dos instituciones así como un acuerdo para el hermanamiento entre el Lake Tahoe Park de California y el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Los parques estatales de California constituyen el más diverso sistema de parques naturales, lugares culturales y espacios recreativos de California, y son un buen ejemplo de los modelos de gestión que integran la protección de los valores de la biodiversidad con la dinamización de las actividades de ocio, el ecoturismo y la educación ambiental, así como la colaboración pública en la financiación y la participación activa de la misma sociedad civil a través de los programas de voluntariado en el mantenimiento. Un proyecto Leader: FemPARC Los grupos Leader organizan y participan en actos, ferias y jornadas para divulgar y dar a conocer los proyectos que desarrollan en el marco de sus estrategias de desarrollo territorial, que engloban temáticas tan diversas como la responsabilidad social empresarial, la valorización del producto local, el emprendimiento, los jóvenes, la biomasa, el ahorro energético o la huella de CO2. Durante el mes de junio se hizo la presentación del proyecto FemPARC y se aprovechó para desarrollar la 1era Mesa de Concertación territorial en la Alta Ribagorça para analizar la situación actual de la zona con respecto al desarrollo de las acciones del proyecto.


noticiario

ß

La jornada estaba dirigida a representantes locales de los diferentes sectores económicos y sociales del territorio, técnicos / as de promoción económica, turismo y medio ambiente de las zonas del Parque y técnicos / as de los parques implicados en el proyecto.

boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

El proyecto Limnos: Restauración y conservación de los ecosistemas acuáticos El proyecto Limnos tiene como objetivo principal la mejora del estado de conservación de hábitats como las turberas, las fuentes carbonatadas y los ríos y lagos de alta montaña de los Pirineos. Las especies objetivo incluyen la planta acuática Luronium natans, algunos anfibios como la rana bermeja (Rana temporaria), el sapo (Alytes obstetricans) y el tritón pirenaico (Euproctus asper), el coto (Cottus gobio), un pez endémico de los Pirineos Centrales, y algunos mamíferos que se alimentan en el medio acuático como el desmán (Galemys pyrenaicus), la nutria común (Lutra lutra), y dos especies de murciélagos. El proyecto se realizará en tres espacios de la red Natura 2000 de los Pirineos: el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, el Parque Natural del Alt Pirineu y el Estanh de Vielha situado en el Valle de Aran. Las principales amenazas que afectan a estos hábitats y especies son la presencia y proliferación de especies invasoras de peces, las modificaciones hidrológicas del nivel freático ocasionado principalmente por la obra hidráulica, el exceso de pastoreo, y la frecuentación turística en determinados sectores. Las medidas de conservación que se realizarán prevén estudios del grado de conservación de especies y hábitats, redacción de planes de gestión, construcción de pasarelas, actuaciones de protección, y la restauración de hábitats a su estado natural. El proyecto se realizará entre los años 2014 y 2019 y prevé una inversión de 2,6 millones de euros, el 55% será financiado por la Unión Europea. Día Mundial del Medio Ambiente El Centro de Información de Senet organizó una jornada de puertas abiertas, el domingo 8 de julio, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que las Naciones Unidas crearon en el año 1972. Familias con niños y vecinos de las

17

El Salto (Senet)

poblaciones cercanas pudieron gozar, entre otras actividades, del pase de un audiovisual sobre la fauna del Parque Nacional, de una interesante exposición sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza, y de una excursión hasta la impresionante cascada del Salto, durante el transcurso de la cual una guía interpretadora explicó los principales elementos etnológicos de la zona así como las especies de flora y fauna presentes. Aigüestortes, un parque más accesible El Parque Nacional trabaja para desarrollar una serie de actuaciones a fin de conseguir que algunas de las zonas más emblemáticas de este espacio sean más fácilmente accesibles a visitantes con movilidad reducida o con alguna discapacidad. De esta manera, intenta minimizar las barreras físicas que impone la alta montaña y que hacen que los caminos que lo cruzan queden fuera del alcance de muchas de las personas que cada año lo visitan. El Parque Nacional es patrimonio de todos, y, por tanto, todo el mundo debe tener la oportunidad de descubrirlo. Aparte de todas las obras y mejoras que el Parque ha ido haciendo a lo largo de los años, pasarelas y aseos adaptados, carteles en Braille... el Parque se ha incorporado al Directorio de proveedores de servicios turísticos accesibles, PANTOU, que se ha desarrollado para ofrecer una guía fiable y exhaustiva pan-europea con un buscador en línea de los servicios turísticos dirigidos a este segmento de la población. Celebrando el Día Europeo de Parques Desde hace 9 años se conmemora en todo el continente la fecha de creación del primer parque nacional europeo en Suecia en 1909, con diversas actividades abiertas a todos los públicos, para dar a conocer estos espacios naturales protegidos. El Parque Nacional se suma a esta celebración con diversas actividades para acercar más a los ciudadanos sus valores naturales y patrimoniales. Así del 19 de mayo al 3 de junio se ofrecieron varios itinerarios por los diferentes sectores del Parque Nacional para las escuelas de las comarcas de influencia. Las actividades previstas incluyeron también visitas a las Casas del Parque, charlas sobre el día europeo y juegos relacionados con la

Mirador de Sant Esperit (Aigüestortes)


noticiario

ß

naturaleza para los más pequeños. Se prevé la asistencia de aproximadamente 350 alumnos y profesores. Aparte el día 24 de mayo en el Parque había disponibles gratuitamente publicaciones divulgativas y científicas relativas al Parque para todos aquellos visitantes que estuviesen interesados Y todos los artículos propios del Parque (camisetas, gorras, bastones de caminar...) tenían un descuento del 10% como oferta especial para esta fecha de celebración. Finalmente el día 25 de mayo se ofreció el itinerario de Isavarre hasta el castillo de Valencia d’Àneu conjuntamente con el Parque Natural del Alt Pirineu. Ya tenemos a los ganadores del VIII Concurso de Dibujo Naturalista 1r Premio “Aigüestortes, paratge animal” Con la obra Aigüestortes: paisatge animal, el pico picapinos de Marcos Rodríguez Flores ha volado hacia el primer premio de este concurso, mientras que la Rana verde de Queralt Soto Holgado y la mariposa Pavo real de Marçal Galan Garriga le siguen muy de cerca desde un compartido segundo premio. Posiblemente el símbolo más conocido del Parque, el Estany de San Maurici y los Encantats, visto por Gala Sisquella se lleva el tercer premio. Sin embargo, el jurado decide otorgar y premiar con accésit los dibujos finalistas de: Fatou Signate, Ainhoa Sara Castillo Peláez, Quim Borrell Ribas y Alex Clemente Gento. En cuanto al Premio Colectivo, éste recae sobre el grupo D de 2 º ESO del INS Guissona por el conjunto de su obra.

boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

Pinceladas de historia de la alta montaña pirenaica El Parque organizó el pasado día 25 de mayo el seminario De rebaños y pastores: pinceladas de historia de la alta montaña pirenaica. Un seminario abierto al gran público y que recoge el trabajo de los principales grupos de arqueólogos / as que están haciendo investigación en los Pirineos y, concretamente en el valle de Boí. Hasta hace pocos años la alta montaña era un terreno baldío para la arqueología. Los principales centros académicos habían dedicado muy poca atención a estudiar

18

Ribera de Llacs

cómo había sido la vida humana a lo largo del tiempo en las zonas altas de las principales cordilleras europeas. Se trataba de lugares alejados, pensaban, poco aptos para la vida y que sólo habrían sido colonizados en épocas recientes de la humanidad, quizás en momentos de crisis en las zonas más planas. Las investigaciones arqueológicas y paleoambientales más recientes están cambiando estas creencias de manera rápida. Cada vez tenemos más datos del poblamiento humano de las zonas de alta montaña. Empezamos a saber que las montañas de los Pirineos fueron un lugar lleno de vida desde hace miles de años, donde grupos de personas aprovechaban los recursos como mínimo durante una época del año. Sabemos también que la presencia de población humana, muy pronto con rebaños, también es en parte responsable de los paisajes que actualmente vemos, modelando con su acción los prados y los bosques. En definitiva, las montañas son también lugares llenos de historia. Mejoras en la red de senderos Durante el verano el Parque se realizaron diversos trabajos para mejorar la accesibilidad de dos caminos muy frecuentados de su territorio. Estos dos caminos tan concurridos son por un lado, en el sector de Espot, el camino que va del lago de Sant Maurici hacia la Cascada de Ratera y el lago de Ratera y desde allí se puede llegar al refugio de Amitges y pasar hacia la Val d’Aran por el puerto de Ratera o dar la vuelta al lago de Sant Maurici. Y por el lado de Boí, el camino que va del aparcamiento de Cavallers al refugio Ventosa y Calvell y que da acceso a la Val d’Aran y los refugios de Colomers y Restanca por los puertos de Caldes y de Collcrestada. La parte baja recibe el nombre de ruta de la marmota y la parte alta forma parte del itinerario “Carros de Fuego”. Ambos son uno de los caminos más frecuentados del Parque, por lo tanto la mejora en el firme de los mismos facilita que la gran mayoría de visitantes puedan acceder a unos de los espacios más visitados del Parque sin muchas dificultades.


boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

19

flora

ß

conozcamos el parque

qué cosa es Anthelia juratzkana? Mirad la imagen que ilustra este artículo. Las protagonistas de este número no son las pequeñas hojitas redondeadas del sauce herbáceo, de un máximo de medio centímetro de largo… A lo mejor le dedicaremos un artículo en el futuro, pero ahora queremos fijarnos en alguna cosa aún más insignificante… Pasaremos de largo las pequeñas hojitas verdes y punzantes, de pocos milímetros de largo, que pertenecen a un musgo que crece en medio de las hojas del sauce… Fijémonos en esta mancha grisácea debajo de un fondo negro que queda en medio de todo… Esto es la Anthelia! ¿Y esto es una planta? ¡Pues sí! Anthelia es un género un poco extraño que pertenece al grupo de las hepáticas (un pequeño grupo dentro de los briofitos donde encontraríamos, por otro lado, a los musgos). Dentro de las hepáticas tampoco es de las más típicas (laminares o con hojas verdes redondeadas). Es tan diminuta que a simple vista ni tan solo se observan las hojitas. De hecho, por no tener, no tiene ni color verde, como una planta normal y corriente, y el color gris blanquecino que presenta se debe al hongo que vive encima. Briofito es el nombre que los botánicos han encontrado para referirse a todas las plantas terrestres que no tienen un auténtico tejido vascular, como los que tienen los helechos y las plantas con flor, que normalmente se conocen como plantas superiores. Algunos separan los musgos de las hepáticas por pequeños detalles del esporófito (una de las dos generaciones que tienen los briofitos). Muchas veces las hepáticas más típicas tienen aspecto laminar o con hojitas redondeadas y más o

menos aplicadas sobre el substrato (pero no siempre). Ahora bien, los pequeños representantes del grupo de los briofitos tienen el honor de haber sido (¡hace más de 400 millones de años!) los primeros seres vivos que se aventuraron a salir del agua y empezar la colonización de este medio tan inhóspito, donde el principal problema era como mantener el agua, tan necesaria para la vida, en el interior del cuerpo. Anthelia juratzkana vive en los neveros más altos del Parque, en las caras norte donde la nieve está presente casi todo el año. Las plantas que viven ahí tienen que poder crecer y desarrollarse con una gran celeridad para aprovechar un mes o dos durante los que la nieve se retira, ya bien entrado el verano. En los sitios donde aguanta más, el suelo queda permanentemente inundado por el agua que viene del nevero en recesión y prácticamente solo pueden vivir algunas plantas inferiores: musgos como el Polytrichum norvegicum o hepáticas como la Anthelia juratzkana. A medida que nos vamos alejando del núcleo del nevero, el periodo libre de nieve va siendo más largo y empiezan prosperar algunas plantas con flor, como el sauce herbáceo y otras ilustres visitantes de la flora ártica. Agradecimientos: La imagen de este artículo la hemos sacado de http://www.swissbryophytes.ch y el autor es el Sr. Norbert Schnyder que nos ha cedido gentilmente el permiso para su utilización. Gerard Giménez


Sminthurinus niger de B. Valentine

fauna

ß boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

Podura aquàtica de Jonathan Michaelson

los colémbolos, pequeños pero vivarachos... Ya hace varios años que hice el curso de guías del Parque, recuerdo el día que tocaba la sesión de fauna, esperaba con mucho interés ese día... ¿a quién no le atrae la fauna? Mientras conducía hasta la Torre de Capdella, iba pensando sobre qué animales nos hablaría Jordi Canut... el quebrantahuesos, la perdiz nival, el rebeco.... Y cuál fue mi sorpresa cuando nos empezó a hablar de los colémbolos... los cole... ¿qué?.. Bien vamos por partes.... Los colémbolos ¿son o no son insectos? son unos artrópodos hexápodos es decir: animales invertebrados que presentan un esqueleto externo, llamado exoesqueleto, el cuerpo dividido en 3 partes: cabeza, tórax y abdomen y que tienen 3 pares de extremidades articuladas en el tórax. Son muy parecidos a los insectos y muchas veces se clasifican como un orden dentro de estos, pero no está del todo claro y actualmente su clasificación aún no está resuelta. Son muchos y muchos, pero muy, muy pequeños: Tan pequeños que a simple vista cuestan mucho ver, generalmente su tamaño es de pocos milímetros, raramente superan los 5 mm, y algunos de ellos son casi microscópicos. Son unos animales muy antiguos (su registro fósil data del Devónico, ¡hace unos 400 millones de años!) y seguramente uno de los más numerosos de la tierra con densidades de 62.000 individuos/m2 y con unas 7.900 especies, de estas 73 como mínimo se han encontrado en el Parque. Tienen entre 2 y 16 ojos: Presentan un par de ojos compuestos. Estos están formados por un número variable de omatidios, entre 1 y 8 , que son el elemento unitario de los ojos compuestos de los artrópodos. Las orejas y la nariz están situados encima de la cabeza: Entre las antenas articuladas y los ojos tienen un órgano sensorial que sólo se presenta en los colémbolos y que recibe el nombre de órgano de Tömösyary. Su función exacta aún se desconoce pero se cree que tiene varias funciones como detectores de sustancias químicas y por lo tanto funcionarían como si fuera una nariz, también podrían funcionar como detectores de presión, humedad o vibraciones y por lo tanto en este último caso actuaría como un oído. Así deberíamos imaginar que los colémbolos tienen la nariz o las orejas justo detrás de las antenas encima de la cabeza... ¡realmente curioso!. Para poder realizar su función este órgano está formado por un disco que tiene un poro central donde se encuentran los extremos de las neuronas sensoriales. Y un pincho en el culo: En el abdomen tienen un apéndice retráctil llamado furca y que sirve para propulsarse haciendo saltos. Tienen el récord mundial de salto de longitud: Si tienen que huir de un posible depredador, liberan la furca, esta impacta contra el suelo y hace saltar al colémbolo mediante un efecto palanca. Son los campeones en salto de longitud ya que pueden llegar a saltar unos 20 cm que supone un salto 200 veces su tamaño. Para todos los gustos: a pesar de ser tan pequeños tienen

20

conozcamos el parque

Brachystomella parvula de Andy Murray

morfologías y colores muy diversos, algunos son blandos, de color oscuro y parecen peluches como Podura acuática. Otros presentan colores muy llamativos como Brachystomella parvula, que es de color rosa chicle como una chuchería o Neamura muscorum de color azul eléctrico. Y algunos parece que provienen de alguna de las películas de la Guerra de las Galaxias como Sminthurinus niger o Bourletiella arvalis. Son los ingenieros del humus y la rizosfera (zona del suelo en contacto con las raíces de las plantas y que presenta una actividad microbiana mucho más elevada que el resto del suelo). Los colémbolos se encuentran en todos los continentes y habitan en el humus y en el material en descomposición. Se alimentan de micelios, bacterias, esporas, restos vegetales y animales. Son microdepredadores de gusanos y otros pequeños invertebrados, ayudan a la dispersión de microorganismos, son portadores de parásitos, presas de macrofauna... en definitiva una pieza importante en la rizosfera. A veces a principios de la primavera, sobre la nieve, se pueden ver unas manchas oscuras que se mueven, si nos acercamos y miramos con detalle, podremos apreciar unos minúsculos puntitos que se mueven, eso son los colémbolos. Son unas excelentes celestinas: un estudio reciente publicado en la revista científica Science, explica que se ha comprobado que los colémbolos participan activamente en la fecundación de los musgos, y sin necesidad de agua. Para la fecundación de los musgos del agua es un elemento imprescindible, pero en algunos casos los colémbolos actúan de agentes polinizadores llevando los gametos masculinos hasta los femeninos, como lo hacen muchos insectos polinizadores como las abejas. Aparte también se ha comprobado que los musgos más fértiles tienen más colémbolos que los que son estériles. Se cree que los fértiles segregan algún tipo de sustancia química que los atrae, de la misma manera que hacen las flores al segregar el néctar. Tienen sexos diferenciados pero no hay cópula: Al igual que las salamandras o los tritones, la reproducción de los colémbolos se produce a través de un espermatóforo (masa gelatinosa de espermatozoides). Los machos dejan el espermatóforo en lo alto de un pequeño pedúnculo que se asegura en el sustrato. La hembra es la encargada de recogerlo, poniendo su apertura genital sobre el espermatóforo. Visto todo esto, cuando volvamos a pasear por el Parque quizás trataremos con más “cariño” el humus y quizás intentaremos caminar de forma más ligera para no aplastar los colémbolos, pero como que hay tantos seguramente que en cada paso que demos pisaremos unos cuantos. Agradecimientos: Las imágenes de este artículo son de la página web http://www.collembola.org y los autores son los señores: Andy Murray , Brian Valentine y Jonathan Michaelson que nos ha cedido gentilmente el permiso para su utilización. Maria Pou Palau


boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

21

Dibujo de Berta Huarte

la esencia de las palabras

de los cerros a las más altas cumbres, pasando por las lomas… Durante los últimos milenios, la riqueza de nombres con que los pueblos de los valles pirenaicos han bautizado sus paisajes cotidianos es tan geodiversa que podríamos sorprendernos durante varios milenios más. Según el campo geográfico que queramos analizar, una serie interminable de topónimos nos acompañará tanto si consultamos una cartografía convencional, como si navegamos por una de digital, o si charlamos con alguna de aquellas auténticas enciclopedias humanas ambulantes -de piernas largas y con una gran memoria- que habitan en todos los pueblos y que conocen su término municipal como la palma de su mano. ¡Cualquier pequeña originalidad, curiosidad o sorpresa paisajística ha recibido un nombre! Un nombre que nos permite situar, en el imaginario de las personas, una porción de territorio, del cual hablar, y a menudo, ¡someter! Una palabra que, a veces, será evidente y otras no. Un ejemplo: Estany Llong es un ibón larguirucho a tenor del adjetivo que lo califica pero, por contra, el Estany de Llebreta, no tiene nada que ver con aquellos simpáticos mamíferos ni con sus gazapos, sino más bien con unas flores que crecen en primavera y otoño: ¡los azafranes de montaña! ¡Hoy hablaremos de montañas! No de las montañas más altas de los Pirineos sino de los nombres de las formas del relieve. Una montaña es una montaña pero ¿qué es un “montanyó” o una “montanyeta”? ¿Una montaña grande, una pequeñita? ¿Un lugar rico en pastos? ¡Empecemos por abajo! A sus pies... Una montaña (del latín montanea, de mons, montis) es un accidente trascendente de la corteza terrestre. La primera vez que un homínido se plantó ante una de ellas, la sorpre-

sa debió de ser mayúscula. Elevadas sobre la llanura, las descubrieron en su trepar hacia el cielo, ¡como un Dios! Durante siglos, por eso y por muchas causas más, fueron consideradas espacios sagrados con poderes mágicos, siempre rodeadas de supersticiones misteriosas en múltiples civilizaciones; tradiciones y costumbres que aún se mantienen vivas en algunas zonas tales como el Himalaya o los Andes. Las montañas pirenaicas, con alturas más modestas pero de una gran belleza estructural, han sido pisadas y conquistadas a lo largo los últimos 10.000 años de forma intensa, a pesar del frío, de la nieve y de los glaciares. Las hemos hollado y ascendido para ganar, como cualquier especie animal o vegetal, nuevos espacios de supervivencia y de convivencia. El legado de nombres que ha sido legado a las generaciones actuales es, pues, riquísimo. Al empezar a caminar, estamos en la base o el pie de una montaña, un territorio rico formado por los materiales que bien han sido arrancados a la montaña o bien han sido depositados por las corrientes de agua. Un terreno relativamente llano que, poco a poco, empieza a hacerse empinado. Si la pendiente mira al norte o al oeste -las orientaciones más frías- será la umbría o “aubac”, y cuando mira al sur o al este -las más soleadas- será el “solà”. Umbrías y solanos tienen apelativos diversos en catalán como el femenino “aubaga”; diminutivos como “aubagueta” o “solaneta”; y otro más curioso: el pago (del latín opacu, obago, sombrío). En el Valle de Boí, por ejemplo, serpentea el camino del Pago, que comienza en la entrada de la Ribera de Sant Nicolau y termina en el Estany de Llebreta. Como podéis imaginar, el trazado discurre montaña arriba, ¡por la umbría! En el Valle del Escrita, este río divide el pueblo en dos barrios: Espot Solau y Espot Obago.

ß


Dibujo de Victoria Morales Vicén

de los cerros a las más altas cumbres, pasando por las lomas…

ß boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

Por último, el Bago de Llessui desafía la ubicación solana del pueblo pallarés. Son lugares en donde todavía crecen bosques de caducifolios y de coníferas, con una gran variedad de denominaciones que van desde las selvas a las matas pasando por las baürtas. En medio, aisladas y ahogadas por la reconquista forestal, se esconden antiguas boïgues que, hace apenas más de 50 años, eran explotadas, por las casas de los pueblos, como pequeños espacios agrícolas de subsistencia. La montaña media Allí donde comienza la verdadera ascensión, en donde las lomas o las faldas de la montaña ceden el paso a las primeras cuestas empinadas, decimos que comienzan las primeras costas, un topónimo que, de forma general, nos recuerda más al mar que a la montaña pero que tiene, en ambas geografías, un sentido orográfico de dominio de pendientes. Cuesta arriba, cuesta abajo o cuesta a través son algunas frases que se utilizan mientras caminamos. ¡Ah! Y cuanto más pendiente, más empinado… Después llegamos a las primeras palas, pales o paletes, que pueden convertirse en pales roies o paletes dretes, si los materiales geológicos son rojizos o se acentúa el desnivel. Cuando la pala pierde su nombre, aparecen las primeras canales -canals, canalots o canaletes- según el grado de furia geológica de la Naturaleza. Estamos en el mal país o malesa, especialmente en invierno y en primavera, cuando aludes y desprendimientos, pueden darnos ¡más de un susto! Así, un topónimo como Pletamala podría hacer referencia a aquella montaña en donde los animales que pacen tranquilamente pueden llegar a sufrir algún contratiempo debido a las dificultades de la orografía. Pero entonces, ¿por donde pasan los pastores y sus rebaños? Por los pasos o passades dels feixants. Un feixà es un territorio de paso colgado, similar a esas fajas de otros lugares pirenaicos, entre rocas y peñascos, dentro de un mismo enclave montañoso. Si los pastores han de desayunar, el lugar elegido serán cerros conocidos como tozales, tussal o tossalet, o

22

lomas conocidas como sierra, sarrat o serradet, ¡vistosos pero a veces protegidos del viento! Desde aquí, podrán descubrir algún lastra lisa, que forme parte de un molar -paraje mineral redondeado que combina espacios con suelo vegetal con parajes pedregosos-; podrán buscar algún calcí –pequeño prado en pendiente de hierba fresca, rodeado de roquedos- que si se hace mayor se convierte en una calcinada; podrán disfrutar del vuelo del quebrantahuesos mientras éste rompe los huesos de animales muertos contra las pedrizas, de piedras más diminutas que los canchales; podrán desafiar, los últimos cortados o cinglos (del latín cingulum) de los mallos o malls más extraplomados de las montañas. Malls de Estanyobago, Molar de Contraix o Tussal de les Mentides... A las puertas de las cabeceras terminales, desafiando la gravedad, encontraremos, por fin, las raspas, parajes de roquedos escarpados, casi sin suelo vegetal y áspero. Las Raspes Roies, de Taüll o de Cardet son algunos ejemplos. Por las cumbres El punto más alto de una montaña, conocido con muchos nombres diferentes, es un lugar de peregrinaje masivo de los excursionistas contemporáneos. Paradójicamente, para los primeros conocedores de las montañas, los pastores, estos puntos culminantes nunca fueron importantes. ¿Por qué? Porque en las cimas, caps, corones o capçades de cierta altura, ¡no crece la hierba! El frío riguroso no invita, ni poco ni mucho, a la supervivencia ni de los animales domesticados ni de los aún salvajes. Sin embargo las formas, los colores y las texturas de las cimas de montaña han enriquecido el lenguaje popular y científico, con nombrecillos catalanes, de origen pirenaico, muy pragmáticos. Bony, pui, pic o pica, tuc o tuca, pala, punta, agulla... son algunos de los más frecuentes, la mayor parte emparentados con la lengua vasca. Los menos usados, cima y cim -este último, más moderno que cimacuriosamente no aparecen ¡hasta hace pocos siglos! Los bonys suelen ser cerros redondeados y toman apellidos como el Bony Blanc, Bony Negre o Bony Cremat, en función de los materiales geológicos- los calcáreos son


de los cerros a las más altas cumbres, pasando por las lomas…

ß

claros y los pizarrosos, más oscuros- o de determinados sucesos más o menos catastróficos. Una variante interesante es el uso de roca para nombrar, de forma genérica, toda una montaña, como sucede en los alrededores de Sant Maurici, con la Roca de l’Estany o Roca Blanca. Las cimas más amplias o puis (derivados del latín podium), como el de Linya, suelen aplicarse a elevaciones importantes del terreno. Pueden generar topónimos compuestos, de significados evidentes, como Puipla, Puiredó o Puicalbo, es decir, sin vegetación. Son dominantes en las comarcas pirenaicas de poniente pero pueden alargar su sombra orográfica hasta las tierras del Ebro, presentando reducciones originales a “pi” o a “pu”, como Purrodono. Los picos, els pics y les piques son utilizados sobretodo por los geógrafos, los cartógrafos e ingenieros para dar nombre a elevaciones importantes. Pero retornando a lo dicho anteriormente, la gente del país no los utiliza apenas y prefiere hablar de “tussals, bonys i caps”. El enigmático “picolano”, ¡preciosa rareza!, podría ser ¡un pico pequeño! Y finalmente, no hay que dejarse engañar con la expresión “fer un piquet”, que a pesar de parecer invitar a subir un pequeño pico, en el Valle de Boí significa… “tomar un tentempié”. Tucs y tucas serían otras formas gasconas arraigadas también en los valles pallareses y ribagorzanos, lo que viene a demostrar que las lenguas extienden sus territorios naturales más allá de las absurdas fronteras administrativas. El Tuc de les Corticelles, el Tuc de Comamarja o el Tuc de Ratera son algunos de ellos, ¡lejos de Occitania! Montañas llamadas palas -como la Pala Alta de Sarradé, la del Sudorn o la Pedregosa de Llessui- también disfrutan de fortísimas inclinaciones, casi verticales, solo aptas para lo mejores caminantes. Es el país de los rebecos y de las perdices blancas. Si el punto culminante es extremo y agudo se utiliza la forma de “punta”, como la concurrida Punta Alta Comalesbienes, y cuando la punta es muy fina y en forma de aguja puede tomar el nombre de “agulla”, como las de Amitges, Bassiero o Travessani, pequeños paraísos pétreos para los escaladores de los Pirineos. Hay montañas que según la situación donde se encuentran, ya sea por las formaciones rocosas que generan o

boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

23

Dibujo de Julia Acer Puig

por comparación con construcciones defensivas, claves en la historia de muchos pueblos, reciben la apelativo castrense de castell, con variantes aumentativas, diminutivas o peyorativas como el Castell de Rus, el Castellet de Moro o els Castellassos. Si queremos pasar de un pico a otro no nos quedará más remedio que ratear por la línea divisoria entre las dos vertientes, el término pirenaico de la cual no es el de una carena- poco usado fuera de los ámbitos más cultos y excursionistas- sino el de una cresta, crestell o crestada. Crestells de Montorroio es una de ellas situada a caballo entre la Vall Fosca y la Vall de Àssua. Agonizan, por desgracia, las formas más metafóricas de todas: la crenxa ribagorzana o el clinxo pallarés, que muy probablemente, deriven de la crin del cabello. Por otro lado si utilizamos la palabra sierra o serra, como en la Serra de les Agudes o la Serra de Crabes, agruparíamos varios picos dentro de un mismo conjunto montañoso. Un sinónimo de montaña muy entendido es mont. Aparece fusionado con adjetivos, creando topónimos compuestos como Montorroio, la montaña roja; Montsent, la montaña señal; o Montardo, la montaña que no se rinde nunca. Otra curiosidad es el uso de aumentativos o diminutivos, como grande o pequeño, que refuerzan la importancia de una montaña. ¡Quién no ha oído hablar del Gran Encantat, el Petit Encantat o el Gran Tuc de Colomès! Por último, como comentábamos al inicio, una montaña es una montaña pero ¿qué es un montanyó o una montanyeta? ¿Una montaña grande, una pequeñita? ¿Son nombres comunes relacionados con las formas del relieve? Los expertos dicen que son palabras que no tienen un valor orográfico. Que simplemente hacen referencia a lugares de cierta altitud, ricos en pastos y frecuentados por los rebaños de los pueblos cercanos. Donde el bosque desaparece y donde comienzan los prados. Es allí donde encontraremos los montanyons y montanyetes, como las de Llacs, Erill o Espot. ¡Y más arriba, las altas cumbres! Josepmaría Rispa Pifarré Adaptación al castellano: Javier Piqué Alejaldre


la foto

ß

Si tenéis fotografías históricas interesantes, curiosidades naturalísticas o algún otro tema relacionado con el Parque que creáis que pueda ser publicado en próximas ediciones, las podéis enviar a: pnaiguestortes@gencat.cat

boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

Situada en el Puerto de Colomès, entre el Valle de Aran y el Valle de Boí, hemos captado una imagen de un cartel de los límites del Parque que expresa, con toda la crudeza del mundo, la grave crisis económica, social y cultural que estamos viviendo. Como veréis, de la denominación “Parque Nacional” a la de “Paro Nacional” solamente nos separa un triste semicírculo de 180 grados que se convierte en un lamento único e irrepetible, como el propio Parque Nacional.

24 Foto: Jose Luís Gómez Bringué


boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

25

ß

caminando por el parque

“Mentre lo món sia món, Sendrosa serà de Son” (Mientras el mundo sea mundo, Sendrosa será de Son”)

el valle de ruda Seguramente a todos los que alguna vez habéis pasado por la carretera que comunica las comarcas del Pallars Sobirà y la Val d’Aran , por el puerto de la Bonaigua antiguamente llamado de Pedres Blanques - , os habrá sorprendido la gran cantidad de elementos de interés naturalístico que se encuentran a lo largo de esta ruta : el bosque de la Mata de València d’Àneu, la cascada de Gerber , el panorama desde la cima del puerto ... En la vertiente aranesa, el protagonismo paisajístico se lo lleva un gran valle que corre casi paralelo a la carretera y que se alarga en dirección norte sur, desde el pueblo de Tredòs hasta el Port de Ratera, situado en la línea divisoria con del término municipal de Espot , ya en el Pallars : es la Val de Ruda . Aunque las vistas más espectaculares del valle son las que se pueden ver desde la carretera del puerto, hoy os proponemos un itinerario que, partiendo de territorio aranés, sube siguiendo el río hasta el refugio de Saboredo y, con un poco más de esfuerzo, hasta los grandes lagos situados a los pies del Port de Ratera. El recorrido se puede iniciar indistintamente en el pueblo de Tredòs o en el núcleo de Baqueira. La primera parte de la ruta se recomienda hacerla con el vehículo propio por una pista que, generalmente, se encuentra en buen estado y que permite llegar hasta el puente de Locampo. Esta parte del valle corresponde a zonas de prados de siega que casi han desaparecido y, sobre todo, de pastos donde se pueden ver todavía algunas cabañas con techo de hierba que, desgraciadamente se encuentran en un proceso avanzado de deterioro. Pasado el puente, la pista sube bruscamente por una fuerte pendiente que no todos los vehículos pueden superar. Una vez pasado este obstáculo y a un kilómetro de distancia aproximadamente, se encuentra un panel con información del Parque y, un poco más arriba, un pequeño río que es necesario cruzar. Aquí se acaba la circulación para todo tipo de vehículos, ya que el estado de la pista la hace totalmente intransitable. Justo al lado del panel se intuye un camino que, en poco más de una hora, nos llevaría hasta el puerto de la Bonaigua. Como curiosidad os diremos que en la Val de Ruda se encuentran una serie de anomalías administrativas que hacen que parte de su cabecera, pertenezca a la vecina comarca del Pallars y que una parte de la montaña que se encuentra justo en la otra vertiente del valle, llamada Sendrosa, haya sido históricamente propiedad del

pueblo pallarés de Son, que lleva a pastar allí su ganado. Un caso completamente al contrario sería la cabecera del valle de Barraves, situada en territorio geográficamente ribagorzano pero que pertenece a Vielha, municipio del valle de Aran. ¡Cosas de la historia!. La pista sube dando rodeos, entre un bosque de pino negro (Pinus uncinata) con matorrales de rododendro (Rhododrendon ferrugineum) en una zona donde predominan los suelos muy encharcados donde se pueden encontrar una serie de especies adaptadas a estas condiciones tan especiales, entre las que destacan los esfagnos (Sphagnum sp), una especie de musgo que forma una especie de almohadillas o alfombras que tapizan estos suelos tan empapados. No sería de extrañar que en esta parte del itinerario podáis ver algún corzo (Capreolus capreolus); este animal, tímido y de hábitos discretos y normalmente crepusculares, suele esconderse entre la vegetación durante el día. Por este motivo, muchas veces solo oiréis sus gritos de alerta que recuerdan un poco a los ladridos de un perro. Finalmente, el camino ancho termina en un rellano herboso donde el río dibuja una serie de meandros o aigüestortes; desde este punto un sendero os conducirá hasta el recientemente remodelado refugio de Saboredo, situado al pie del circo del mismo nombre y rodeado de lagos. A lo largo del camino iréis viendo elementos diversos que delatan el trabajo realizado sobre las rocas graníticas por el antiguo glaciar que ocupaba el valle: pequeñas cubetas rellenas de sedimentos, rocas aborregadas con su aspecto de lomo de oveja, rocas pulidas por el paso del hielo.. Este glaciar, debido a su gran espesor traspasaba parte de sus hielos hacia el valle de la Bonaigua, sobrepasando con mucho la altura del actual puerto. A partir del refugio se abren un montón de opciones para los más andadores. Por un lado, si se desea ver lagos, el Lac deth Miei de Saboredo se encuentra a pocos minutos y , más hacia el este, se encuentra el Lac Major que tal como indica su nombre es el más grande del valle, en parte por la pequeña presa que retiene una parte de sus aguas. Una vez situados en este lugar, podéis llegar al hasta el Estany Glaçat, donde algunos autores ubican el nacimiento del Garona, ya que se corresponde con el recorrido más largo del río. No todo el mundo piensa lo mismo, pues otros lo hacen nacer en el Pla de Beret o incluso en la fuente de


ß boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

el valle de ruda los Oelhs deth Joeu en la Artiga de Lin , o en la Fuente de Aigüeira , junto a Baqueira ... como podéis ver hay opiniones para todos los gustos. Otra ruta nos llevaría pasando por el Lac de Naut, al Port de Ratera, situado bajo el Tuc ( según los araneses ) o el pico ( según la gente del Pallars ) del mismo nombre. Este gran paso natural constituye un verdadero nudo de comunicaciones, con el GR -11, camino

de gran recorrido, como eje principal. Este sendero nos conduciría por un lado hacia la cabecera del valle de Colomèrs y por el otro hasta el mismo lago de Sant Maurici , en el corazón del Parque; pero estas rutas las dejaremos para otros números del Portarró. Jaume Comas Ballester

PUENTE DE LOCAMPO

ITINERARIO PISTA FORESTAL CURSO DE AGUA PUENTE REFUGIO PICO PANEL INFORMATIVO

26

BOSQUE DE LOCAMPO

PUENTE DE LOCAMPO

TUC DE SENDROSA (2.482 m) LAC DE SENDROSA DE BAISH

BOSQUE DE LOCAMPO TUC DE SENDROSA (2.482 m)

LAC DE SENDROSA DE NAUT ARRIU DE SABOREDO

TUC DE PISHADER (2.539 m)

LAC DE SENDROSA DE BAISH

PIC DE SERÓS (2.643 m)

LAC DE SENDROSA DE NAUT

caminando por el parque

TUC DE LOCAMPO

TUC GRAN DE SENDROSA (2.703 m)

TUC DE PISHADER (2.539 m)

LAC DE BAISH

REFUGIO DE SABOREDO

ARRIU DE SABOREDO

AGULLES DE SABOREDO

PUIS DE GERBER (2.476 m)

Duración: 2 horas, desde el aparcamiento hasta el refugio. LAC MAJOR LAC Desnivel: 500 m (1.800-2300) DE SABOREDO DETH MIEI Dificultad: Baja hasta el refugio y si se deja el vehículo TUC GRAN ESTANY GELAT DE SENDROSA DE SABOREDO donde indica el itinerario. La REFUGIO DE (2.703 m) LAC SABOREDO dificultad aumentaría a moDE BAISH AGULHA LAC derada en el caso de querer DE SABOREDO DE NAUT llegar hasta el Estany Gelat o el Port de Ratera. LAC DE NAUT Prestad atención: Al perfil del LAC MAJOR DE SABOREDO LAC DE SABOREDO valle en forma de U, caracteDETH MIEI PIC TUC D’AMITGES rístico de la erosión glacial y DE SABOREDO (2.848 m) a las recortadas crestas que (2.830 m) separan el circo de Saboredo LAC de los circos vecinos. DE NAUT

TU LOC

AGULLES D SABOREDO

ESTANY GELAT DE SABOREDO AGULHA DE SABOREDO


TÍTULO: Las mejores excursiones a los lagos más bellos del Pirineo Oriental AUTORA: Yvette Delgado Perera EDICIÓN: SUA, 2014 FORMATO: 200 p.; 21 cm. Es bien sabido que el Parque Nacional contiene la zona con mayor densidad lacustre del Pirineo. A pesar de ello, en la cordillera hay otros rincones con lagos que compiten con los del Parque por el gusto del visitante. Esta guía nos presenta una serie de rutas desde el Valle de Arán a la Cerdanya que nos permitirán conocer algunos de los considerados más bellos por la autora. Divididos los itinerarios en tres grados de dificultad, también se pueden disfrutar rutas circulares como la de los lagos de Certascan y Naorte. Cada ficha de los recorridos, a parte de las informaciones básicas relativas a desniveles, duraciones y perfiles, incluye en muchos casos detalles y pequeñas historias o leyendas relativas a la zona por donde transcurre el itinerario, dando a conocer curiosidades y anécdotas y haciendo más amena la preparación de nuestras excursiones. Además de visitar los lagos, la guía ofrece indicaciones para completar las rutas haciendo ascensiones a picos próximos y emblemáticos así como un extenso listado de refugios que nos pueden servir de punto de partida y llegada.

ß

TÍTULO: Parques Nacionales de España EDICIÓN: Organismo Autónomo Parques Nacionales; Planeta/Lunwerg, 2014 FORMATO: 260 p.; 40 cm. Hace poco más de un año se declaraba como nuevo parque nacional el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Con este nuevo añadido ya hay quince espacios naturales en el estado español que cuentan con la figura de máxima protección. En esta nueva publicación, el Organismo Autónomo Parques Nacionales recopila todos estos parques y los presenta en este libro de gran formato y fotografías de alta calidad para dar a conocer tanto a la red de parques nacionales como al recién llegado parque que cuenta con zonas de gran belleza com La Pedriza o la Laguna de Peñalara. Cada espacio natural protegido cuenta con un capítulo propio con su flora, fauna así como destacando sus mejores valores naturales y presentando un amplísimo abanico de variedades paisajísticas que van desde zonas áridas como Doñana o el Teide, a mares embravecidos como en las Islas Atlánticas y pasando por las diferentes zonas montañosas de Picos de Europa o Sierra Nevada.

ß

TÍTULO: Recull del XXII Premi Literari Intercomarcal Anton Navarro EDICIÓN: Consells Comarcals de l’Alta Ribagorça, Pallars Jussà i Pallars Sobirà, 2014 FORMATO: 95 p., 19 cm. Esta recopilación incluye los trabajos ganadores, finalistas y seleccionados del XXIII Certamen del Concurso literario Anton Navarro. Los participantes son alumnos de escuelas e institutos de tres comarcas de la zona de influencia del Parque: los dos Pallars y la Alta Ribagorça. Tal como nos dice la introducción, los relatos tienen protagonistas, escenarios y procedencias muy diversas y nos garantizan un rato de lectura trepidante. Además nos lo dirán con todo un abanico de vocablos ribagorçano-pallaresos. Por si fuera poco, los estilos son tan variados que seguro todos los lectores encontrarán una historia que se ajusta a sus gustos. Es por esto que antes que destacar uno sobre otro preferimos seguir la recomendación del prólogo de disfrutar de la lectura de estas obras y quizás, por qué no, de otras futuras.

ß

27

ß

ß boletín del parque nacional de aigüestortes i estany de sant maurici

publicaciones

TÍTULO: Descobriu l’Altra Ribagorça AUTOR: Bilonguis EDICIÓN: Ribagorça Gòtica, 2014 FORMATO: 133 p., 21 cm. Esta no es una guía como las otras. No se habla de la sencilla aragonesa (Ribagorza) ni de la adjetivada catalana (Alta Ribagorça); se habla de la Altra Ribagorça, la comarca más desconocida. Para remediar este desconocimiento, ya que la comarca no tiene ni entrada en Wikipedia, se ha editado esta guía turística a caballo entre la realidad y el cotilleo. Con un gran sentido del humor, que puede ir del chiste gamberro (no confundir con grosero) a la fina ironía, podréis descubrirla; repetimos “descubrirla” porqué, a tenor de la guía, conocerla es imposible: Costumbres y tradiciones, insultos, gastronomía, chismorreos, deportes... Incluso se nos descubren aspectos inéditos del Parque Nacional como una perspectiva diferente sobre su creación o secretos bien escondidos como la zona de ruinas mayas. Si esto no fuera suficiente, la guia incluye un útil juego de mesa (Ultra Trail Centrals de Foc) para las tardes en que llueve en la Altra Ribagorça pero no podéis evitar la curiosidad de descubrir más cosas (¿o eran chismorreos?) de un territorio que, más que una comarca, es un secreto.


el portarrĂł boletĂ­n del parque nacional de aigĂźestortes i estany de sant maurici


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.