Revista Poder Agropecuario 86

Page 1

Distribución Gratuita ■ Edición N° 86 ■ Febrero 2020

AGROPECUARIO

Arroz

en el Chaco... Un milagro productivo con el

Grupo GPSA


2 mega global comunicaciรณn โ ข 2020


Repeticiรณn de los programas 13:30 a 14:30 pm

mega global comunicaciรณn โ ข 2020

3


FERIA DE INVERNADA TELEVISADA POR

- Desmamantes - Vacas - Toros - Vaquillas - Vacas preñadas - Novillo

4 mega global comunicación • 2020


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

5


Poder Revista

Mensual canal 29 de Tigo Star

AGROPECUARIO

Miércoles de 07:00 a 08:00 Hs.

Poder Radio Sábado 08:30 am.

www.poderagropecuario.com

Distribuciòn Gratuita • Año 2020

Sumario #

86

Visita a finca de Don Rubén Fariña, productor y cooperador del INBIO

18 Día de Campo: Cooperativa Bergthal con novedosas variedades de soja

24 Agrofértil celebró el día de la mujer paraguaya entregando donaciones

36 Directora y Editora Edith Orzusa (0981) 911 114 edith@poderagropecuario.com edithorsu@hotmail.com edithorsu@gmail.com Gerente Comercial Guido Giménez (0981) 727 015

Diseño Gráfico Juanvi Pereira (0983) 471 161 Edición Digital Mario Giménez Edson Leon Ayala Asesor Técnico en Nutrición Animal

Distribución Itapúa: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

Oficina nueva direccion: Tel.: 021 492 043 - 021 301 219 Cel.: 0981 911 114 Gral. Francisco Miranda c/ Avda. Ita Ybate (ex 21 Ptdas)

6 mega global comunicación • 2020

CU realizó la su 46ª Asamblea e informará gestión del ejercicio

44 Editorial - Paraguay sí puede!........................................................................................ 8 Arroz en el Chaco... Un milagro productivo con el Grupo GPSA......................................10 Grupo GPSA: El sueño de producir arroz en la estancia 7 Puntas comenzó en el 2015.....14 Grupo GPSA: Pauny de la mano con GPSA...................................................................16 Jornada de campo en Caazapá: Biotecnología en la Escuela Agrícola ....................22 CLIMA: Se esperan temperaturas máximas superiores a los 35 grados y posibles tormentas...28 Paraguay está entre los países que menos contaminan con CO2....................................30 Relevamientos demuestran que en esta zafra creció el área de soja sembrada.............32 CAH y USC se alían para el fortalecimiento de los agronegocios....................................34 IICA, Alianza Bioversity Internacional y CIAT capacitan en edición génica a investigadores de Centroamérica y la región andina.....................................................38 Mejoran caminos para unir a Yabebyry - Ayolas............................................................40 Realizaron palada inicial para la nueva casa central de JCB...........................................42 Senave impartió charlas sobre Propiedad Intelectual y Derechos del Obtentor de Vegetales.............................................................................................46 Frigorifico Guarani: Empresa Productiva beneficia a Escuelas........................................48


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

7


Editorial Paraguay sí puede!

U

na vez más se demostró que el pueblo paraguayo puede superar las diferencias y afrontar situaciones difíciles con éxito. La pandemia del coronavirus llegó al país y despertó el espíritu de unidad entre los distintos sectores de la sociedad. Quedó demostrado que cuando hay una amenaza común, los paraguayos actuamos con mediana responsabilidad para

salir adelante.

Esa es una característica muy propia de la Nación paraguaya. Y Dios quiera que no mengue jamás. El peligro mortal de la pandemia movió a todos: el Gobierno demostró que con una mínima decisión puede gobernar a favor de las grandes mayorías; y la ciudadanía sacó a relucir la mesura a la hora de priorizar su propia seguridad y beneficio.

Cuando hay conciencia y unidad, está demostrado que el Paraguay puede.

Pero no solo el coronavirus debería motivarnos a trabajar mancomunadamente. Hay tantos otros temas de tremendo impacto social y económico: los impuestos, la seguridad, el cuidado del medioambiente, la educación, la pobreza… Estos y tantos otros temas comunes a nuestra realidad cotidiana esperan que despertemos y nos unamos con la mística guaraní que corre por nuestras venas. Y sería muy saludable que autoridades y ciudadanía también reaccionemos colectivamente para defender los valores y recursos que hacen a nuestra propia identidad y proyección como familia y como Nación. Cuando hay conciencia y unidad, está demostrado que el Paraguay puede.

8 mega global comunicación • 2020


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

9


Grupo GPSA

Arroz en el Chaco... Un milagro productivo con el Grupo GPSA

En el marco de la tercera Jornada del Arroz el grupo GPSA - Arrozales del Chaco S.A., mostró el gran potencial y productividad que ofrece la Región Occidental del país, en la Estancia 7 Puntas. Directivos del grupo empresarial presentaron la producción de arroz como una alternativa viable a ganaderos de la zona y productores agrícolas que ya desarrollan el cereal en otras regiones del país. La jornada contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, quien en la ocasión brindó algunas palabras para el señor Graciano Pereira, titular del Grupo GPSA.

10 mega global comunicación • 2020

"M

uy contento de ver el gran desarrollo que ya se generó en esta unidad productiva que tiene muchas características que admitir primero esa apuesta a una región de nuestro país que es fruto del sacrificio y del heroísmo de nuestro pueblo'' dijo. También reafirmó su respaldo y felicitó a los productores por apostar a la cultura del trabajo. Finalmente, resaltó que la producción de arroz mantiene la biodiversidad además de generar


Grupo GPSA

importantes fuentes de empleo. Remarcó su respaldo al sector agrícola y felicitó a los productores por apostar a la cultura del trabajo.

Ajustes para llegar al objetivo

El Ing. Fabián Pereira Director Comercial del Grupo GPSA, explicó más a cerca de la jornada de campo y sobre los procesos que tuvieron que aplicar para hacerlo realidad. Para nosotros es un placer continuar con este proceso que hemos iniciado hace tiempo atrás con mucho sacrificio y queda hoy continuar creciendo adoptando nuevas tecnologías y buscar nuevas alternativas importantes por sobre todo al desarrollo de un campo como la estancia 7 Puntas, gran productora de alimentos, icono y ejemplo de la producción agrícola del pais.

La idea es comenzar a tener contacto con gente de afuera que esté interesada en llevarse la mejor producción de arroz del Paraguay, la estancia 7 Puntas es un ícono importante para el desarrollo de un cultivo, como es el arroz que por sobre todo sustentable con el medio ambiente. La escasez del vital líquido en el árido suelo chaqueño no consti­ tuye un impedimento para que GPSA lleve adelante una exitosa cosecha. ''El arroz es tan noble pero también es un cultivo de alta tecnología porque primeramente debe obtener el agua en toda su superficie y con la misma cantidad a lo largo de todas las parcelas entonces empieza con una topografía muy de alta excelencia debes trabajar el suelo con unos estándares muy altos. Después se realiza la sistematización ya que no soporta mucha carga de agua,

Ing. Fabián Pereira Director Comercial del Grupo GPSA.

en donde lo ideal es introducir una fina capa de 15 centímetros a lo largo del ciclo y después trabajar con el control de enfermedades, malezas, control de insectos, pero por sobre todo la fertilización y el manejo del agua es lo determinante para tener una producción de calidad y que acompañe la rentabilidad del negocio'' explicó.

Ambientalmente sostenible

El desarrollo de la producción arrocera en el Chaco, en la cuenta del Río Paraguay, muestra un impacto ambiental altamente favorable. Las parcelas productivas albergan a una gran diversidad de aves que conforman la avifauna

mega global comunicación • 2020

11


Grupo GPSA

de la región. “El arroz es un cultivo que protege esos suelos y permite que el manejo del agua sea mucho más sustentable”, dijo Pereira.

Sinergia con la ganadería

Bueno la ganadería uno nuestro bastiones principales nos dimos cuenta que estos campos agrícolas no ayudarían a maximizar un poco los rendimientos ya que como estos son campos bajo inundable de muchos palmarés, la rentabilidad que pueda generar con una unidad ganadera es muy inferior al lado de la unidad agrícola pero por sobre todo vimos que la ganadería en estos campos van a ser más concentradas y va tener un fuerte apoyo de lo que sea la producción agrícola o sea los campo van a ir creciendo en agricultura pero la ganadería que va a ir concentrándose más en cierto sector puede ser altamente beneficiada con la producción de alimento para transformar en carne. En mucho tiempo y también como

12 mega global comunicación • 2020

somos varios y estamos metido en cada una de las unidades tanto la parte ganadera, agrícola de producción, comercial fuimos absorbiendo mirando el contacto fluido con la gente también nos mostró y nos pulió un poco ese camino hoy estoy como director comercial del grupo GPSA específicamente en la unidad de insumos semillas fertilizantes y realmente estamos muy contentos de estar creciendo enormemente pero por sobre todo estamos contentos que somos una empresa paraguaya con capital cien por ciento paraguayo demostrando el potencial que tenemos que podemos crecer y mostrar las herramientas que tenemos al lado de cualquier otro capital que pueda estar trabajando también en el sector entonces nos pone muy contento que podamos desarrollar en una empresa así como 7 Puntas una empresa que pesa comercialmente y con toda nuestra unidad ganadera que le dan alto valor a la economía del Paraguay.


14 17 de abril


Grupo GPSA

El sueño de producir arroz en la estancia 7 Puntas comenzó en el 2015

E

l presidente del Grupo GPSA comentó que la unidad productiva está compuesta por varias fincas, aproximadamente 25.000 hectáreas. De estas, unas 10.000 serán exclusivamente para el arroz. La superficie restante corresponde a reservas y áreas destinadas a la cría de ganado vacuno. Actualmente la producción arrocera orilla las 4.000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 8.500 kilos por hectárea, indicó. Explicó que el sueño de producir arroz en la estancia 7 Puntas comenzó en el 2015. Un emprendimiento arrocero en Argentina, en campos muy similares sirvió de ejemplo para que este grupo empresarial decidiera apostar por el cultivo del arroz. Los primeros trabajos se centraron en la apertura de caminos en el sinuoso territorio chaqueño. Hace cinco años que comenzamos el desarrollo de los estudios preliminares y este es el tercer año de cosecha aquí en 7 Puntas vamos creciendo dos mil hectáreas por año. Hoy estamos produciendo cerca de 32.000 toneladas de arroz en 4.000 hectáreas de siembra. Contamos con diferentes varieda-

los que con esta inversión vamos generar una multiplicación de producción con los vecinos ganaderos que están en la región y tenemos varios proyectos que ya hemos iniciado, con todos los vecinos en el bajo chaco para la produccion del arroz.

Mano de obra

Graciano Pereira, Presidente del Grupo GPSA.

des y la tecnología que utilizamos es la línea de insumos de GPSA con la alianza que tenemos como distribuidores de Syngenta y BASF. Además del arroz producen ganadería, y crían terneros para el establecimientos que posee en el chaco. Las autoridades como el presidente de la república y los ministros que nos apoyan en este emprendimiento, estamos seguros y tranqui-

El presidente de la firma, mencionó que la estancia 7 Puntas, cuenta con un total de 200 funcionarios quienes desde cada puesto que ocupan logran grandes cosas para la empresa. Los mismos se desempeñan con arduo esfuerzo durante todo el año, y se encuentran habilitando 2.000 hectáreas anual, y realizan el ciclo de siembra, cosecha y habilitación de parcelas primero esa apuesta a una región de nuestro país que es fruto del sacrificio y del heroísmo de nuestro pueblo'' dijo. También reafirmó su respaldo y felicitó a los productores por apostar a la cultura del trabajo. Finalmente, resaltó que la producción de arroz mantiene la biodiversidad además de generar importantes fuentes de empleo. Remarcó su respaldo al sector agrícola y felicitó a los productores por apostar a la cultura del trabajo.

Mercado del arroz

GPSA actualmente exporta al Brasil, pero está en la búsqueda de nuevas oportunidades en países europeos y en Centroamérica.

Alianza

El presidente de GPSA comentó que tienen como aliado en este emprendimiento al Ing. Agr. Héctor Ramírez, de la firma Arrozal S.A., que se encarga del desarrollo del proyecto arrocero en el lugar, finalizó.

14 mega global comunicación • 2020


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

15


Grupo GPSA

Antecedentes del proyecto

El sueño de producir arroz en la Estancia 7 Puntas inició entre el 2014 y 2015, tras ver el bajo potencial ganadero en estos campos que son altamente inundables. “No tenía caminos, y la única forma de acceder a la estancia era por el río”, recuerda el director comercial del Grupo GPSA. Un emprendimiento arrocero en Argentina, en campos muy similares

a los que se tienen en la zona media del Chaco paraguayo, sirvió de ejemplo al grupo empresarial, que decidió apostar por el cultivo de cereal y buscar un aliado para concretar este sueño. “El ingeniero Héctor Ramírez se prendió al proyecto, y empezó a soñar con nosotros para desarrollarlo”. Los primeros trabajos se centraron en la habilitación de caminos. Se construyó un sistema de terraplenado de gran elevación, se instala-

ron puentes, y se incorporó energía eléctrica mediante una vía de aproximadamente 45 kilómetros. Posteriormente comenzó el trabajo de sistematización de los campos. Es decir, se prepararon las parcelas con la canalización y la conducción del agua para poder llegar a toda la superficie de producción. Con la producción de arroz, actualmente se puede pensar en una rentabilidad de entre 200 y 250, e incluso 300 dólares por hectárea.

Pauny de la mano con GPSA Durante de la jornada, la empresa Pauny, dedicada a la fabricación de tractores realizó una demostración del potencial que brinda esta marca en tareas que demandan mucha fuerza, como el preparado de suelo que se realiza inmediatamente posterior a la cosecha. El director de Pauny Paraguay, de Argentina, Patricio Pereira, mencionó

16 mega global comunicación • 2020

el acuerdo comercial con la familia GPSA, quienes son distribuidores del producto PAUNY en todo el país. Pauny es una fábrica de tractores agrícolas, de máquinas viales, motoniveladoras, en Paraguay hace de cinco años que estamos y es un producto ensamblado en pais fabricado en Córdoba con una producción de 2.500 tractores al año. Cuentan con un market share del mercado del 70% y en Paraguay están presentando un producto que se adapta a cada región, con un precio que también se adapta y lo que agrada a la gente en general, a los productores, y al grupo GPSA. La financiación dentro de este esquema es con un

Patricio Pereira, director de Pauny Paraguay.

acuerdo con el Banco GNB, con la cual cuentan con una financiación a 5 años, con una tasa muy competitiva y con el respaldo de esta gran empresa, GPSA. El servicio técnico y comercialización con GPSA se hace directo de fábrica, desde Argentina con repuestos aquí en Paraguay.



INBIO

Visita a finca de Don Rubén Fariña, productor

y cooperador del INBIO

Cerca de 200 productores de la zona de Colonia Mariscal López 6ta Línea del distrito de Yhú, Caaguazú, visitaron la parcela de Don Rubén Fariña, para observar los cultivos de maíz y soja, que contó con la supervisión de técnicos del INBIO y de la DEAg - Caaguazú que acompaña el proceso de este programa.

D

on Rubén, es productor y cooperador del INBIO en el Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología, quien hace 3 años atrás llegó a una jornada de campo en la finca de Flaminio Núñez, cooperador del INBIO y quedó impresionado con el desarrollo de sus cultivos, resultado del trabajo supervisado por nuestros técnicos, oportunidad en la que solicitó recibir la misma capacitación. Un año después, entra en el programa y comienza el aprendizaje que hoy lo comparte con sus vecinos de la zona que suman más de 70 familias productoras.

Fuerte presencia femenina

Un aspecto que destacar fue la presencia de mujeres en un alto porcentaje entre los que llegaron a la finca de los Fariña. Durante las presentaciones en las diferentes estaciones de maíz, suelo y soja, la participación de la mujer rural fue destacada porque, además de estar muy atentas a las explicaciones de los expertos, realizaron varias preguntas que confirmo

18 mega global comunicación • 2020

Don Rubén Fariña, productor y cooperador del INBIO.

su interés en replicar la buena experiencia del señor Fariña, sobre todo en el tratamiento del suelo. La gerente del INBIO, Estela Ojeda, recordó que cuando conoció a Fariña quedó muy impresionada por ver su deseo de recibir capacitación


INBIO

Aprosemp

Ing. Estela Ojeda, Gerente del INBIO.

Simona Cavazzutti, presidente del INBIO.

y formar parte del grupo de cooperadores del programa. Simona Cavazzutti, presidente del INBIO, por su parte dijo estar muy satisfecha de los resultados que se ven en la finca y la riqueza que allí contempla. Destacó la importancia del papel protagónico de la mujer en el campo e instó a seguir trabajando para lograr el progreso en el campo que finalmente es el progreso del país.

Solidaridad entre productores

Un visitante no esperado fue Lauro Fischer, productor de Bella Vista quien recordó a don Fariña como un hombre de lucha y muy trabajador, mencionando las persecuciones que sufrió y el incendio de su sembradora. “Cualquier otro tal vez hubiera vendido todo y salir de aquí, pero el no, siguió adelante y lucho y hoy está progresando”, dijo. Comentó también que el forma parte de un grupo de productores que están unidos mediante la aplicación telefónica whatsapp, desde donde ayudaron a conseguir medios para obsequiarle una nueva sembradora a don Fariña, que al final fue donado por uno de los productores que se solidarizó con él.

mega global comunicación • 2020

19


INBIO

También estuvieron presentes representantes de la Gobernación de Caaguazú, Municipalidad, y técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quienes al final compartieron un delicioso almuerzo junto a los productores vecinos.

Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología

Capacitar a productores y técnicos mediante la metodología “Aprender Haciendo” sobre los beneficios de la tecnología en la producción, con el acceso ordenado y responsable de la biotecnología como una herramienta más para lograr una agricultura sustentable, es el objetivo de

Lauro Fischer, productor de Bella Vista.

Ing. Manuel Ocampos, Técnico DEAg. Caaguazú.

20 mega global comunicación • 2020

esta jornada de campo organizado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) en la finca de Rubén Fariña. El Ing. Agr. Víctor González, técnico del INBIO nos explica que la agricultura de baja escala, caracterizada por rendimientos escasos, resulta de un acelerado proceso de degradación de los suelos y el limitado acceso a las tecnologías disponibles en el mercado. “El manejo de los suelos, el uso adecuado de materiales con eventos biotecnológicos surgen como herramientas importantes para dar solución a esa problemática. La información correcta mediante la capacitación es fundamental

para la mayor y mejor adopción de tecnologías, como se podrá comprobar en la parcela de este productor”. El licenciado Manuel Ocampos, técnico de la DEAg - Caaguazú, organismo del Ministerio de Agricultura y Ganadería que apoya este programa, nos comentó que Fariña es un productor disciplinado con ganas de aprender constantemente. “Él es un pequeño productor y trabaja en forma familiar, cada hijo tiene su parcela, siempre sigue las indicaciones que recibe de los técnicos lo que hace que sus cultivos se desarrollen muy bien, eso mostramos en esta jornada de campo en su finca”, dijo.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

21


INBIO - DEAg - MAG

Jornada de campo en Caazapá:

Biotecnología en la Escuela Agrícola

L

a Escuela Agrícola de Caazapá fue sede de una jornada de campo, en donde se destacaron los primeros resultados del trabajo realizado en la institución educativa dentro del Proyecto de Fortalecimiento a Escuelas Agrícolas, que llevan adelante el Instituto de Biotecnología Agrícola, (INBIO), conjuntamente con la Dirección de Educación Agraria, (DEAg) organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). En el encuentro asistieron más de 250 personas entre estudiantes y productores. La gerente del INBIO Ing. Estela Ojeda, manifestó ''Con este proyecto estamos buscando apoyar en forma práctica a las Escuelas Agrícolas. Cada una de las instituciones seleccionadas tienen diferentes condiciones, ya sea de suelo, maquinaria, etc, eso también hace que el trabajo se encare de diferente forma”.

22 mega global comunicación • 2020

Método de desempeño

En la Escuela Agrícola de Caazapá, nuestros técnicos iniciaron el trabajo en abril del año pasado. Aquí se trabajó en una parcela de 1 ha donde se sembró abonos verdes, maíz y soja.

Ing. Estela Ojeda, Gerente del INBIO.

“Lo que se busca es capacitar a los alumnos y técnicos para el acceso a la biotecnología en pequeña escala como alternativa para lograr una agricultura sustentable, mediante la rotación de cultivos, manejo de agroquímicos, entre otros. Esto es un proceso y los resultados los iremos viendo a futuro, la idea es hacer esta práctica como primer paso”, explicó la profesional. Estamos planificando convocar a una reunión en marzo entre las partes involucradas en este proyecto y plantear a las autoridades responsables de este sector educativo, incluir como complemento al currículum educativo temas como, preparación de suelo, rotación de cultivos, uso correcto de agroquímicos, producción de semillas, biotecnología, aspectos que fortalecerán este trabajo que estamos realizando ahora”, concluyó la ingeniera Ojeda. El Ing. Agr. Jordan López, director de la escuela de Caazapá, por su parte, dijo que “en este primer año de trabajo con el INBIO, tanto técnicos como los alumnos están convencido en adoptar las técnicas implementadas para obtener buenos resultados en las parcelas y la metodología de la Escuela es aprender haciendo y eso estamos logrando gracias al apoyo brindado por las instituciones involucradas en este proyecto”.

Ing. Agr. Jordan López, director de la escuela de Caazapá.


INBIO - DEAg - MAG

Ing. Fabio Vega.

Antecedentes

Ing. Osmar Paredes.

Ing. Agr. Osvaldo Viveros.

El proyecto se inicia con el acercamiento de las Escuelas Agrícolas al INBIO, a finales del 2017. En el siguiente año, el Consejo Directivo de la citada institución, resolvió llevar adelante el programa que se enmarca dentro del acuerdo de cooperación existente entre el INBIO y el MAG. Inicialmente se había solicitado incorporar a 9 escuelas agrícolas, pero durante el recorrido realizado por los técnicos, y teniendo en cuenta algunos parámetros, esa cantidad se redujo a 4, la de Villarrica, Caazapá, Minga Guazú y Concepción, con los que inicialmente se trabajará, para luego ir sumando las demás. En el 2019 se firma la “Adenda Proyecto de Fortalecimiento de Escuelas Agrícolas” con el MAG, reafirmando así el compromiso entre las partes.

El proyecto va dirigido a estudiantes y profesores de las escuelas agrícolas, principalmente, sin embargo, no se puede ignorar que las escuelas agrícolas tienen una comunidad educativa que la rodea. De esa comunidad forman parte también los padres de los alumnos.

mega global comunicación • 2020

23


Cooperativa Bergthal ltda.

día de campo

Cooperativa Bergthal con novedosas variedades de soja

La Cooperativa Bergthal, realizó con éxito la jornada a campo en su edición 18, donde empresas proveedoras de semillas de soja expusieron una gran cantidad de variedades y sus épocas ideales de siembra.

E

l asesor técnico de la Cooperativa Bergthal Ltda., Robinson Link, dio a conocer la razón por la cual este año se tuvo un inicio tardío con un mes de retraso; El motivo se debió a las escazas lluvias que se registraron al comienzo del periodo de siembra el año pasado. Explicó que la primera fecha de siembra, se desarrolló el 7 de octu-

24 mega global comunicación • 2020

bre y la 2da fecha, fue concretada el 22 de octubre. Igualmente refirió que fue grande la sorpresa al recibir a alrededor de 200 productores, los cuales en su mayoría eran de la zona ya que cuando una fecha es postergada surgen otros contratiempos. Por otra parte, explicó que durante las etapas de siembra, fueron utilizados fertilizantes en base de

Robinson Link, asesor técnico de la Cooperativa Bergthal Ltda.


Cooperativa Bergthal ltda.

ECOOP (aliada estratégica de las cooperativas), como cobertura fue utilizado el potasio proveído por la misma empresa, Mientras que para los cuidados culturales fueron aplicados insumos de Agrotec, desde el tratamiento de semillas hasta el último proceso en condiciones uniformes para todas las variedades. Mencionó que, en la larga lista de variedades disponibles para el productor, cada uno ya posee preferencia a ciertos tipos de semillas por el tipo de suelo, patología o según el clima. Para ello, se prepararon boletines especiales en los que los productores pudieron conocer cómo fueron se llevaron adelante los trabajos. Es importante destacar que las variedades de soja de ciclo largo (120

días o más) son para apertura de siembra a partir de los primeros días de setiembre, las de ciclo medio se siembran entre el 15 y 20, mientras que las de ciclo corto se recomienda

del 21 hasta el fin de setiembre. El trabajo se desarrolló de manera conjunta con los semilleros en la localidad de Raúl Arsenio Oviedo, de Buena Vista.

mega global comunicación • 2020

25


Cooperativa Bergthal ltda.

26 mega global comunicaciรณn โ ข 2020


feria hortipar 2019

mega global comunicaciรณn โ ข 2020

27


a los 35 grados y p

Clima

La primera etapa de la perspectiva comenzará con vientos del trópico Clima agro regional del 13 al que 19 de febrero la temperatura, aumentarán con registros sobre lo normal en la mayor parte del área agrícola.

Se esperan temperaturas La mayor parte del área agrícola máximas superiores agran losparte del área argentina, agrícola uruguaya y la mayor 35 grados y posibles parte del tormentas área agrícola paraguaya

la m del Meso de l parte parte preci abun focos se u el ce del U supe

registrarán temperaturas superiores aregión 35 °C, conyfocos que del Chaco, otros focos con valores inferiores. en valores Paralelamente, superaránse los 40 °C producirán preciy se ubicarán sobre el mayores noroeste pitaciones con sus intensidades sobre el noroeste, el centro del Paraguay y el noroeste de la El no y el sureste del área agrícola, y reregión del Chaco, y otros focos gistros moderados a escasos en el de C noreste y el sureste. Buen con valores inferiores. La mayor parte del NOA (Noroeste Argentino), gran parte de Cuyo, la expe mayor parte egión del Cha- esca Paralelamente, se de laproducirán co, gran parte de la Mesopotamia, precipitaciones con sus mayores la mayor parte de la Región Pamintensidadespeana, sobre el del noroeste, gran parte Paraguay y Junto la mayor parte del Uruguay, obserel centro yvarán el precipitaciones sureste del área produ moderadas a agrícola, y registros moderados a del s muy abundantes (10 mm a 75 mm), con focos de tormentas severas escasos en el noreste y el sureste. térm que se ubicarán sobre el noroeste y La mayor parte deldelNOA el centro NOA y(Noroeste el noroeste del en e precipitaciones supe- agríc Argentino), Uruguay, gran con parte de Cuyo, riores a 150 mm.

L

a primera etapa de la perspectiva comenzará con vientos del trópico que aumentarán la temperatura, con registros sobre lo normal en la mayor parte del área agrícola. La mayor parte del área agrícola argentina, gran parte del área agrícola uruguaya y la mayor parte del área agrícola paraguaya registrarán temperaturas superiores a 35 °C, con focos que en valores superarán los 40 °C y se ubicarán sobre el noroeste del Paraguay y el noroeste de la

28 mega global comunicación • 2020


ados a reste. roeste Cuyo,

ncio.

del sur que causará un descenso térmico por debajo de lo normal en el sur y el centro del área agrícola, mientras que el norte

El noroeste del Paraguay, el sur de Cuyo, el sur de la Provincia de Buenos Aires y el sur de La Pampa experimentarán precipitaciones escasas (menos de 10 mm).

experimentarán temperaturas mínimas e inferiores a 10 °C, con Clima riesgo de heladas localizadas y focos con valores inferiores.

Junto con el avance del frente, se producirá una irrupción de vientos del sur que causará un descenso térmico por debajo de lo normal en el sur y el centro del área agrícola,

Seguinos en:

mientras que el norte tendrá registros normales. En el este del NOA, la mayor parte de la Mesopotamia, gran parte de Santa Fe, el norte de Córdoba, el centro de Cuyo, el oeste de La Pampa, el noroeste y el sureste del Uruguay y el extremo sureste del Paraguay sentirán temperaturas mínimas superiores a 15 °C, con un foco con valores que superarán los 20 °C hacia el norte. El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, la mayor parte de la Región pampeana y gran parte del Uruguay mantendrán temperaturas mínimas de entrela 10 Producción °C y 15 °C. /Unión de Gremios El oeste del NOA, el oeste de Cuyo y / @UGP_Py las serranías de Buenos Aires experimentarán temperaturas mínimas e inferiores a 10 °C, con riesgo de heladas localizadas y focos con valores inferiores.

mega global comunicación • 2020

29


Medio Ambiente

Informe realizado por el MADES y el PNUD

Paraguay está entre los países que menos contaminan con CO2 02

Informe realizado por el MADES y el PNUD

inicia en Paraguay la llamada agricultura de conservación, en donde la siembra directa y otras prácticas se incorporan a los sistemas de producción y las unidades productivas cumplen con las leyes ambientales y forestales vigentes en la región oriental y occidental. Por otro lado, cabe destacar que se 2 pretende hacer pago por resultados mediante el Fondo Verde del Clima (FVC) que se destinará a esos productores que, sin recibir ningún sostenibles que contribuyen a incentivo, logran unidades producun país con baja polución de tivas sostenibles que contribuyen a carbono a nivel mundial. un país con baja polución de carbono a nivel mundial. Paraguay, junto con otros países Paraguay, junto con otros países sudamericanos como Argentina, sudamericanos como Argen4tina, Brasil y Uruguay son proveedores Brasil y Uruguay son proveedores del 30% de los alimentos para del 30% de los alimentos para el el mundo, generando solo un mundo, generando solo un 0,1% de 0,1% de gases CO2. El ranking gases CO2. El ranking de los mayode los mayores contaminadores res contaminadores con dióxido de con dióxido de carbono lo carbono lo encabezan China, Estaencabezan China, Estados dos Unidos y la Unión Europea con Unidos y la Unión Europea con alrededor del 50% de emisión.

Estudios muestran que Paraguay está entre los países que menos contaminan con CO Recientemente se viralizó en las redes sociales un estudio realizado por el Ministerio del Ambiente (MADES) junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que muestra cómo gradualmente Paraguay redujo un 10% de las emisiones de gases de efecto ecientemente se viralizó invernadero en un periodo de en las redes sociales un 25 años (1990-2015).

R

estudio realizado por el Ministerio del Ambiente Esto se debe a que desde 1992 (MADES) junto con el Programa de se inicia en Paraguay la llamada las Naciones Unidas para el Desa-

agricultura

de

conservación,

30 mega global comunicación • 2020

en donde la siembra directa y otras prácticas se incorporan a los sistemas de producción y las unidades productivas cumplen con las leyes ambientales y forestales vigentes en la región oriental y occidental. Por otro lado, cabe destacar

rrollo (PNUD) que muestra cómo que se pretende hacer pago por gradualmente Paraguay redujo un resultados mediante el Fondo 10% de las emisiones de gases de Verde del Clima (FVC) que se efecto invernadero en un periodo destinará a esos productores de 25 años (1990-2015). que, sin recibir ningún incentivo, Esto se debe a que desde 1992 se

logran

unidades

productivas

alrededor del 50% de emisión.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

31


agro

Relevamientos demuestran que en esta zafra creció el área de soja sembrada UGP afirma que este año más productores apostaron a la siembra de la oleaginosa

L

a superficie sembrada de soja aumentó este último año, según reportes de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). “Después de la mala zafra que tuvimos, esperába-

32 mega global comunicación • 2020

mos igualar por lo menos la cifra de hectáreas sembradas, pero para nuestra mayor sorpresa logramos superarla”, indicó el ingeniero Héctor Cristaldo, presidente de la UGP. Agregó que el año pasado se sem-

braron 3.544.000 hectáreas de soja, y que este año la cifra aumentó y estará por las 3.600.000 hectáreas, aproximadamente. “No tenemos aún la cifra exacta ni el porcentaje de crecimiento, pero es muy seguro que este año la superficie supera a la del año pasado”, refirió. Por otro lado, explicó que este aumento del área se debe a que en algunas zonas, como Misiones, Itapúa, los productores que sembraban arroz se volcaron al rubro de la soja este año. “Todavía estamos terminando los estudios satelitales, pero observamos que en algunos campos donde se plantaba arroz, ahora se planta soja. También creemos que hay un aumento considerable de superficie de productores que ya venían plantando soja en años anteriores”, reveló el ingeniero.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

33


CAH - USC

CAH y USC se alían para el

fortalecimiento de los agronegocios El pasado 11 de febrero, se llevó a cabo la firma de Convenio Interinstitucional entre el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Universidad San Carlos (USC) para desarrollar proyectos académicos e impulsar la formación de líderes en agronegocios. esta alianza el CAH y la USC unifican esfuerzos para desarrollar actividades en temas de su competencia que contribuyan a difundir el conocimiento especializado y la generación de espacios de reflexión común.

E

l objeto del presente convenio es establecer los lineamientos y directivas generales que sirvan para iniciar, regular y desarrollar la cooperación entre la USC y el CAH en programas y actividades de carácter académico, como así también para el fortalecimiento de los sujetos de la Reforma Agraria y micro y pequeños emprendedores, siempre que sean de interés común para las partes.

Lic. Cesar Cerini Benítez, Presidente del Crédito Agrícola de Habilitación

Expresó estar contento de firmar el contrato con una institución líder en el mundo del agronegocio y es un gusto ayudar a fortalecer al sector productivo de la agricultura familiar campesina. Explicó que el acuerdo pretende estable­cer los lineamientos y direc­ tivas generales que sirvan para iniciar, regular y desa­rrollar la cooperación en progra­mas y actividades de carácter académico, como así también para el fortalecimiento de los sujetos de la reforma agraria, micro y pequeños empren­dedores, siempre que sean de interés común para las par­tes. En la misma línea de acción, se destaca el proceso de educación financiera y el de brindar ésta asistencia a los sectores más vulnerables del

34 mega global comunicación • 2020

Lic. Cesar Cerini Benítez, Presidente del Crédito Agrícola de Habilitación y El Ing. Ronaldo Dietze, rector de la Universidad San Carlos.

país, para que el productor realmente pueda desarrollarse, crecer y salir de la escasez de recursos con la aplicación adecuada de conocimientos y tecnología. ''Lo fundamental es la tecnología, conocimiento, el capital y mercado, considero estos cuatro puntos necesarios para lograr el desarrollo de nuestra gente y mejorar la calidad de vida, posicionado así también a nuestro país que es eminentemente agropecuario y por tanto, las líneas de crédito van hasta el 90% al sector'' finalizó.

El Ing. Ronaldo Dietze, rector de la Universidad San Carlos

Indicó que desde la USC, y por medio de este tipo de convenios forman a jóvenes para poder contribuir el desarrollo sostenible del rubro de agronegocios. Asimismo, destacó la presencia de César Cerini y mencionó estar muy emocionado de firmar un acuerdo con un ente que permite el financiamiento para pequeños productores y también fomenta el desarrollo los mismos.


CAH - USC

Dietze, cuestionó además a aquellas personas que aún dudan de que en el Paraguay, la producción no sea un elemento central en el cual podamos seguir desarrollando nuevas formas de empleos y de crecimiento económico para muchas familias. Con la simbiosis de la USC y del CAH, en lo que cada institución aporte será de fortaleza para llevar adelante a alumnos y productores a seguir exponiendo rubros agrícolas por medio de proyectos con conocimientos científicos y de negocios, que generen una conceptualización moderna, informativa y actualizada de las perspectivas del sector del agronegocio. El rector destacó además, que no hay dudas que sin tecnología no vamos a avanzar y que es necesario contemplar la importancia del sector primario integrado a otros sectores, como la industria y la construcción. Sobre el punto, mencionó que la Universidad San Carlos se destaca hace

El Lic. Cesar Cerini Benítez y El Ing. Ronaldo Dietze, momento de la firma del convenio.

más de 19 años como formadora de talentos para el sector de agronegocios. En donde el objetivo principal como institución académica es estar al servicio de la comunidad y de llevar a la práctica nuevos métodos de enseñanzas por medio de convenios que permiten el desarrollo de pequeños proyectos para organizaciones

campesinas, comités y productores, con el debido financiamiento que requieren los trabajos. La USC, cuenta con filiales en Bella Vista, Horqueta, Caaguazú, Itá, Ciudad del Este, Presidente Hayes, Curuguaty, San Cristóbal, Encarnación, Eusebio Ayala, San Juan Nepomuceno y San Estanislao, culminó.

mega global comunicación • 2020

35


Agrofértil

Agrofértil celebró el día de la mujer

paraguaya entregando donaciones Agrofértil es una empresa del Grupo Sarabia. Sus directivos José Marcos Sarabia, Paulo Sarabia y Antonio Sarabia participan activamente en las acciones de responsabilidad social y ambiental, fomentando actividades en favor de los sectores más vulnerables de la sociedad. La empresa líder en agronegocios entregó obras y kits para exámenes médicos.

L

a empresa Agrofértil a través de su programa “Padrinos Solidarios” aprovechó el Día de la Mujer Paraguaya para entregar donaciones a la Fundación Apostar por la Vida. Este aporte beneficiará a mujeres quienes podrán hacerse de forma gratuita el examen del Papanicolaou. Además, se inauguró la sala de ginecología de la Fundación en

36 mega global comunicación • 2020

su centro hospital día llamado Teresa Amalia. Mediante una iniciativa de la empresa con clientes la ONG se beneficia con la donación de equipamientos para la realización de exámenes de Papanicolaou y Colposcopia, además se entregó en una primera tanda 500 kits para dichos estudios médicos. Esta iniciativa es parte del proyecto de

donaciones en equipamientos e insumos para tratamientos de quimioterapia que realiza la empresa y viene impulsando hace varios años reuniendo a sus clientes con el objetivo de colaborar en el desarrollo social de la comunidad. De la actividad conmemorativa por el Día de la Mujer Paraguaya y entrega de las donaciones de Apostar por la Vida participó la jefa de Márketing de Agrofértil, Magalí Mazó, quien explicó que “todos los años se vienen realizando actividades que benefician a las mujeres, en esta fecha tan especial la celebramos con mucha alegría por acercar tecnología que permitirá a las mujeres en la detección, prevención, y diagnóstico de enfermedades ginecológicas, y encima todo de forma gratuita”. Además, recordó que Agrofértil viene aportando en varios programas que tienen por objetivo mejorar la calidad de vida de la comunidad como el caso del proyecto Interplast, mediante el cual se apoya la venida de médicos europeos, quienes realizan cirugías reparadoras de secuelas de quemaduras (general e injertos de la piel), accidentes (pies, manos, brazos, piernas) y malformaciones bucomaxilofaciales (como labio leporino) y otros casos más


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

37


IICA - CIAT

IICA, Alianza Bioversity Internacional y CIAT capacitan

en edición génica a investigadores de Centroamérica y la región andina Curso abarca fundamentos técnicos, aplicaciones de la edición de genomas y avances regulatorios.

R

eguladores e investigadores en biotecnología y bioseguridad de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Perú participan en el “Curso de Entrenamiento en Edición Génica”, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Alianza Bioversity International - Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). El curso se lleva a cabo en Colombia del 25 al 28 de febrero. Contempla los fundamentos técnicos de las nuevas tecnologías, revisa las aplicaciones de la edición de genomas con ejemplos concretos, ilustra los avances regulatorios, abre la discusión sobre la necesidad de una comunicación asertiva del tema y capacita en laboratorio a investigadores y reguladores. Pedro Rocha, especialista del IICA en Biotecnología y Bioseguridad,

38 mega global comunicación • 2020

La formación abarca los fundamentos técnicos de las nuevas tecnologías, revisa las aplicaciones de la edición de genomas, ilustra los avances regulatorios, capacita en laboratorio a investigadores y reguladores, entre otras actividades.


IICA - CIAT

explicó que la edición génica es una nueva etapa de la biotecnología que contribuye al mejoramiento moderno al permitir la modificación selectiva del ADN, o la edición de los genes propios de un organismo de manera muy precisa, sin introducir ningún material genético extraño. Esto distingue a las variedades editadas genéticamente de los organismos vivos modificados (OVM). Por su parte, Joe Tohme, Director del Área de Investigación en Agrobiodiversidad del CIAT, indicó que el uso de herramientas biotecnológicas como la edición de genes es fundamental para apoyar y acelerar el proceso de fitomejoramiento. El CIAT se orienta a lograr la seguridad alimentaria con un enfoque de nutrición y salud y, en ese contexto, la edición génica es de vital importancia. La relación entre el IICA y la Alianza Bioversity-CIAT en edición génica se

Del Curso de Entrenamiento en Edición Génica forman parte más de 30 participantes.

originó en el 2018 con la realización del “Seminario Internacional sobre Edición de Genomas para Reguladores de América Latina” y se fortalece con este entrenamiento. “Para el IICA, la precisión, la eficiencia y el rápido desarrollo de

las técnicas de edición génica abren numerosas oportunidades para la producción agrícola, por eso seguirá apoyando las acciones relacionadas con capacitación y socialización de esta tecnología” concluyó Rocha.

mega global comunicación • 2020

39


EBY

Mejoran caminos para unir a Yabebyry - Ayolas La pavimentación tipo empedrado del tramo que une a la compañía Corateí, de Ayolas, con el distrito de Yabebyry, Misiones, estará listo en poco tiempo más. La obra demanda una inversión de Gs. 36.477.380.064 y es financiada por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

L

a obra se centra en menos de 200 metros de trabajo en la cabecera del puente sobre el arroyo “Yabebyry”, límite natural entre ambas localidades de Misiones. La construcción de esta unión física, paliará varios problemas que pobladores de los distritos de la zona soportaron durante mucho tiempo,

40 mega global comunicación • 2020

como por ejemplo la falta de abastecimiento de alimentos, traslado de pacientes a hospitales de mayor complejidad en días de lluvias, imposibilidad de la salida de la producción, especialmente en el aspecto ganadero, entre otros problemas de larga data. Gran parte del fracaso de productores se debía a la falta de un camino

que los uniera a otras localidades, teniendo así también la imposibilidad de sacar sus productos a tiempo hacia los centros de comercialización. Pero hoy, este proyecto genera aires de esperanza y tranquilidad para los pobladores. Una vez concluida la obra, permitirá la unión con otro tramo con pavimentación tipo empedrado de unos 12 kilómetros (en proceso de asfaltado) con la compañía Corateí, con el casco urbano de Ayolas, que permitirá a los pobladores de Yabebyry y otros distritos cercanos a superar los problemas de aislamiento, especialmente en periodos de crecientes y desbordes de los cursos de agua. Esta pavimentación tipo empedrado, requirió trabajos de elevación de terraplenado, la ampliación de desagües, entre otras obras, en consideración a las características del terreno en la zona.

La ilusión del camino asfaltado… La Entidad Binacional Yacyretá viene trabajando para el pronto inicio de las obras de regularización asfáltica del tramo Ayolas – Corateí - Yabebyry, que posibilitará la interconexión vial del distrito, el acceso de su producción a nuevos mercados y un significativo aumento del turismo, potenciando así la capacidad económica de la región. La obra que tendrá un costo de USD 3.500.000 (unos Gs. 21.000 millones), será realidad mediante un trabajo conjunto entre la hidroeléctrica y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

41


grupo De La Sobera

Realizaron palada inicial para la nueva casa central de JCB El pasado jueves 6 de febrero, el grupo De La Sobera, realizó la palada inicial de la futura casa central de JCB, cuya ubicación será en Mariano Roque Alonso. El proyecto consiste en un moderno espacio que contempla un taller express, sala de reuniones, de capacitaciones y un lugar de exhibición para maquinarias.

L

a obra responde a una necesidad de brindar más comodidad a los clientes debido a la expansión de la variedad de productos. El acto se llevó a cabo con invitados especiales, clientes y medios de prensa; mostrando así la simbólica palada inicial a la futura casa central de JCB, marca de maquinarias para la construcción, de origen británico. La nueva casa central estará ubicada sobre la ruta Transchaco km 17.5 esquina Teofilo Alcaraz, de la ciudad de Mariano Roque Alonso; con una dimensión de 489 m2 dis-

42 mega global comunicación • 2020

tribuidos en oficinas y un parque de exposición. La constructora encargada de la obra es Implenia S.A.

PARTICIPACIÓN SÓLIDA DE JCB EN EL MERCADO El Gerente de la firma, Marcelo Martínez, destacó que la marca JCB hoy día es un exponente en el rubro de maquinarias para la construcción y cuyo portafolio posee una larga lista de opciones de primer nivel para los clientes, y por ello, es un logro realizar el acto simbólico de los trabajos que estarán finalizados entre 90 a 100 días.

“JCB se ha posicionado en Paraguay como un referente del rubro de la construcción, es por eso que nos emociona dar la palada inicial de una nueva casa central donde podremos exponer la mejor paleta de productos en un amplio espacio”. Las maquinarias JCB cuentan con un gran respaldo por ser una marca global, además se destaca por ser el segundo fabricante mundial de maquinarias viales y primer fabricante mundial de retroexcavadoras. A esto se le suma la garantía de ser representada en Paraguay por el grupo De La Sobera. La trayectoria de la empresa en el país le ha conferido la capacidad de conocer el mercado y las particularidades de los diferentes sectores en los que opera, buscando siempre proveerles soluciones y ventajas competitivas. Siendo la concesionaria con mayor punto de ventas en el país, DLS representa y comercializa importantes marcas de los sectores agro ganadero, industrial y vehicular.

PARA MAYOR INFORMACIÓN Para acceder a más información sobre De La Sobera y sus productos, los interesados pueden comunicarse al número +595 21 202913; o bien pueden visitar la web www. delasobera.com.py y los perfiles de la marca en redes sociales: @dlspy en Facebook e Instagram.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

43


Cooperativa Universitaria Ltda.

CU realizó la su 46ª Asamblea e informará gestión del ejercicio

E

En la Asamblea Extraordinaria y la 46ª Asamblea Ordinaria, los socios de la Cooperativa Universitaria (CU), aprobaron con una amplia mayoría nuevas condiciones para ser socio, además de la memoria y el balance general, en medio de una jornada donde no hubo incidentes.

l punto más resaltante de la Asamblea Extraordinaria fue la aprobación de la modificación de la condición para acceder a ser socio. A partir de ahora los interesados pueden asociarse desde del cuarto año de la carrera universitaria en forma regular (tercer curso terminado), que anteriormente era desde el último año de la carrera universitaria. Mientras tanto, en la Asamblea Ordinaria se aprobaron todos los puntos como Memoria, Balance, Informe y Dictamen de Auditoría Externa y la Junta de Vigilancia. Asimismo, la propuesta de distribución de excedentes, el plan general de trabajos y el presupuesto 2020. El último tema tratado fue la fijación del límite máximo y facultad de endeudamiento otorgado al Consejo de Administración, hasta un máximo del 20% del total del activo. La jornada se desarrolló en el Centro Cultural y de Convenciones Ita Enramada, en un ambiente en el cual no se registraron incidentes y reinó la calma.

Lic. Jorge Cruz Roa.

44 mega global comunicación • 2020


Cooperativa Universitaria Ltda.

La Asamblea Extraordinaria fue presidida por el Ing. Luis Eduardo Sánchez Franco y la Asamblea Ordinaria por el Lic. Domingo Redondo, ambos ex presidentes de la Cooperativa Universitaria, en jornadas que no registraron ningún incidente. Sí una amplia

participación por las diversas consultas realizadas por los socios, sobre los diversos puntos tratados. El número de participantes fue de 3.952 socios, que firmaron el libro de asistencia para el cierre de las acreditaciones.

Ganadora del auto 0Km. de cabal Mónica López feliz ganadora del auto 0 Km. de la tarjeta Cabal Paraguay

mega global comunicación • 2020

45


Senave

Senave impartió charlas sobre

Propiedad Intelectual y Derechos del Obtentor de Vegetales

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), organizó una serie de charlas sobre ''Los Derechos del Obtentor y Propiedad Intelectual'', en conjunto con gremios y asociaciones de productores.

Ing. Agr. Leontino Rezende Taveira especialista de Asuntos Técnicos y de Desarrollo Regional para América Latina y el Caribe de la (UPOV).

L

a actividad se llevó a cabo con el objetivo de fomentar las investigaciones acerca de las condiciones de vegetales, la tolerancia a diferentes climas y formas de cultivo, y cómo puede beneficiar a los sectores públicos, privados, y productores sobre el manejo de sus derechos. Durante los días que duró el evento, realizado del 12 al 14 de febrero contó con la participación del Ing. Agr. Leontino Rezende Taveira encargado de Asuntos Técnicos y de Desarrollo Regional para América

46 mega global comunicación • 2020

Latina y el Caribe de la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV). De la misma forma, participaron representantes de los entes que componen el Sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rediex, Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Fiscalía General del Estado, y Poder Judicial.

En la ocasión, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), entre otras instituciones que conforman la cadena productiva, profundizaron sobre los derechos del obtentor y propiedad intelectual; ventajas de la transferencia de tecnología por parte del sector privado; innovaciones en el área de derechos de los obtentores de vegetales, convenio UPOV; importancia del uso de semillas certificadas, entre otros temas. El especialista de la UPOV, Ing. Agr. Leontino Rezende Taveira, valoró los encuentros mantenidos con los involucrados de la producción y del sector público, señalando que la generación de nuevas variedades de plantas y el uso del sistema de derechos del obtentor para promover el fitomejoramiento es el mecanismo a ajustar.


Senave

Ing. Rodrigo González, Presidente de Senave, dirigiendo una palabras a los participantes.

“El Paraguay tiene la oportunidad de promover los derechos de obtentor como una política pública, para que sus institutos públicos de investigación también protejan sus innovaciones y las licencien a tra-

vés de alianzas con el sector privado para hacer llegar a los productores más opciones para la siembra” señalo. El presidente del Senave, Ing. Agr. Rodrigo González, también destacó la apertura y participación del sector, tanto público como privado, para dialogar sobre el fomento de

la investigación y fitomejoramiento, el cual facilitará al productor el acceso a variedades, a paquetes tecnológicos adaptados a su eco región, contribuyendo a la disminución de costos de producción, disminuir la cantidad de pulverizaciones y un mayor rendimiento por hectáreas.

mega global comunicación • 2020

47


Frigorifico Guarani

Empresa Productiva beneficia a Escuelas

Frigorifico Guarani en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), entregó 450 kits escolares a sus colaboradores y a escuelas de su comunidad de modo a apoyarlos en el inicio de las clases para los hijos en edad escolar.

L

a iniciativa se viene realizando cada año y en esta oportunidad coincidió la entrega con el aniversario Nro.35 de la empresa. Los beneficiados con el programa de RSE son los hijos y las hijas de colaboradores que obtengan la calificación 5 absoluto y las Escuelas Santa Teresa de Avila de la ciudad Fernando de la Mora y la Escuela Virgen Medalla Milagrosa de la ciudad de Itaugua van desde el pre jardín hasta el noveno grado de modo a que los estudiantes inicien con todas las herramientas de aprendizaje necesarias. Además, la Gerente de RSE de Frigorifico Guarani, Noelia Estigarribia, detalló que se realizaron entregas para uso en las escuelas de Bebederos, Ventiladores, resmas de hojas, cartuchos de impresoras, extensores de wifi, computadoras, pinturas al agua y sintéticas , marcadores y tizas, productos y herramientas para la limpieza. “Nosotros enfocamos nuestra responsabilidad social en nuestros colaboradores y la comunidad donde estamos operando”, destacó.

48 mega global comunicación • 2020


Coopejuips

mega global comunicaciรณn โ ข 2020

49


Expo Vino 2019

Primer Periodo de Vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina del año 2020

50 mega global comunicación • 2020


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

51


52 mega global comunicaciรณn โ ข 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.