7 minute read

ESPECIAL PREINFARMA

Al n, Infarma vuelve a abrir sus puertas de forma presencial tras 2 años de pandemia. De todas formas, la irrupción del formato online en nuestras vidas ha hecho mella a la hora de montar el programa cientí co, ya que se contempla la opción de la retransmisión de las ponencias en directo o poder visionarlas más tarde. Luis Panadero, coordinador del Comité Cientí co y vicepresidente 3º, nos explica la evolución del programa y algunas de las novedades del mismo.

Luis Panadero,

COORDINADOR DEL COMITÉ CIENTÍFICO

¿Cómo han sido los preparativos de la feria a nivel cientí co?

En el 2020, tuvimos que suspender Infarma una semana antes de lo previsto debido a la pandemia. En ese momento, teníamos el programa cientí co prácticamente cerrado, cosa que hemos aprovechado para la presente edición. Cada uno de los coordinadores o realizadores de las ponencias son los distintos vocales del Comité Cientí co, tanto del Colegio de Madrid como los de Barcelona, y han hecho las modi caciones, adaptaciones y actualizaciones que han considerado oportunas. A priori, hemos completado más ponencias con un enfoque mucho más interesante desde el punto de vista congresual-cientí co. En esta edición, habrá una sala añadida con 4 ponencias de alto interés con participantes de muy alto nivel acerca del covid. Quisimos de alguna manera centrar la temática del coronavirus en una sola sala y diversi car en el resto, retomar de alguna manera la normalidad de los temas que se iban a tratar a nivel de conferencias y mesas redondas.

¿Y a nivel organizativo?

A nivel organizativo, tal y como comentaba, hemos partido del programa cientí co de 2020 que nos ha facilitado bastante el trabajo. Hemos completado el congreso con más calidad y nuevos enfoques de algunas de las cosas que teníamos previstas.

¿Cuál es el enfoque de la feria tras la pandemia?

Contamos siempre con dos salas dedicadas a lo que llamamos Programa O cial, que es la parte de pura organización. En ellas, se tratan todo tipo de asuntos. Como coordinador cientí co, siempre invito a los vocales de las distintas modalidades de ejercicio a que organicen algo referente a su especialidad. Eso se ha mantenido porque queríamos volver a lo que se ha hecho siempre en Infarma, dejando un poco de lado el tema de la covid-19. Luego las circunstancias, sobre todo las Navidades, nos han ayudado a ver que el tema de la pandemia no debía dejarse de lado y que había que darle un espacio de cierta preponderancia. Hay ponencias a nivel de promo o cial, Nutrición, dermo, Óptica, Ortopedia, industria, la farmacia hospitalaria, análisis clínicos… De alguna manera siempre hemos seguido la línea de que todos los farmacéuticos tengamos un punto de interés sea de la modalidad que sea su ejercicio. Luego, tras el tema de las estas con el pico de la omicron, consideramos que el tema de la covid-19 no podía dejarse al margen. Por eso desarrollamos esa sala Sala Espacio Debate covid, que también es organización pura y dura.

“En esta edición, habrá una sala añadida con 4 ponencias de alto interés”

Desde su punto de vista, ¿ha habido algún tema que ha caído en el olvido durante este tiempo?

Es posible, pero nadie tiene una bola de cristal que averigüe hacia dónde van a ir los puntos de interés o qué puede afectar a la sociedad o al paciente y que podamos percibirlo desde la farmacia. Habrá que ir detectando los problemas a medida que vayan surgiendo. Pero bueno, digamos que cuando empezamos a trabajar el programa cientí co de Infarma 2022 los enfoques que cada uno de los miembros de Comité Cientí co le estaba dando a las ponencias nos parecieron muy correctos.

¿Qué bloques de información encontraremos en Infarma a nivel general?

Son muchas ponencias. A parte del Programa O cial, están las aulas activas y las Exponews. Estas últimas son ponencias que solicitan los laboratorios o patrocinadores de los estands de la parte ferial para hablar de los temas que consideren oportunos. La Organización concede un permiso para que se hable de un producto concreto o de una marca. Eso está ceñido solamente a esa sala. Evidentemente el Comité Cientí co aprueba estas ponencias, pero no tiene la responsabilidad sobre lo que en este caso los patrocinadores quieran transmitir.

¿Y en el Programa O cial?

En cuanto al Programa O cial, hay un poco de todo. Por ejemplo: mesas redondas relacionadas con lo que han hecho los

Colegios durante estos 2 años para ayudar a sus colegiados a afrontar determinadas situaciones, conferencias sobre indicación farmacéutica y cómo esta podría ayudar a la sostenibilidad del sistema sanitario; la experiencia de recerti cación profesional que se ha hecho en el Colegio de Madrid, ponencias acerca del uso terapéutico de cannabis, la dispensación de una fórmula, plantas medicinales, infecciones de transmisión sexual, salud animal, salud humana… tiene presencia la farmacia militar, la farmacia rural… Es lo que comentaba: abarcar todas las ramas posibles.

¿Ha sido fácil que los ponentes accedieran a participar después de la pandemia?

¿Contaremos con algún formato híbrido? La pandemia nos ha dejado el online muy presente…

Esto no cambia respecto a otras ediciones de Infarma. Se pide autorización en las conferencias del programa o cial para grabar las ponencias y después, durante un tiempo determinado, estarán disponibles para cualquier persona que quiera entrar a revisarlas. A parte, estamos analizando la posibilidad de que se pueda retransmitir alguna en streaming. Esto sería una posibilidad para que los farmacéuticos que no han podido acudir a Infarma pudieran asistir en directo a las ponencias y mesas redondas. Se me ocurre el caso de la mesa redonda sobre farmacia rural, ya que es muy complicado que dicho profesional pueda dejar su tarea diaria para poder acudir físicamente a la feria. No olvidemos que la esencia histórica y actual del congreso es la presencia física. Además, después del Infarma 2019 creo que hay muchas ganas de pisar el Congreso, ver compañeros, estar presencialmente en una conferencia y de disfrutar de lo que es un congreso presencial, que es la esencia de Infarma. Sí, que yo sepa. Hay una parte logística de organización, pero por lo que a mí me ha llegado, no ha habido ningún problema serio en cuanto a precaución sobre la situación covid. Ifema e Interalia son la tercera pata en la que se apoya la feria. Nos han estado informando constantemente sobre cuál es la situación en IFema, y parece ser que no hay problema con la renovación del aire, el uso de mascarillas… Hay que esperar que las cosas mejoren más todavía, pero en realidad, creo que no va a haber ningún contratiempo como para que la gente vaya a echarse para atrás en este sentido.

Cartel de Infarma 2022. ¿Qué hay este año sobre las campañas solidarias?

Desde el programa o cial damos opción a que las ONGs puedan entrar como ponentes, incluso tener algún estand, en su caso de una forma totalmente gratuita. Sí hay un par de ponencias que van a dar dos ONG farmacéuticas respecto sus actuaciones y esquemas de trabajo.

¿Con qué más novedades contaremos?

La gran novedad es la sala especí ca del covid. Por otro lado, las ponencias que tenemos dedicadas un poco al mundo de los estudiantes de Farmacia no son novedosas en Infarma, pero sí en Infarma Madrid. Hay 2 conferencias de las cuales una está dedicada a hablar sobre las salidas profesionales para los estudiantes de grado de farmacia y otra que habla de posibles estudios, análisis, cambios en los planes de estudio que hay actualmente... Cuestiones que estaban programadas para 2020 pero que no pudimos realizar. Considero que son muy interesantes para acercar un poco al estudiante de último curso de farmacia a lo que es la salida laboral y lo que es en sí un congreso. fv

Líderes en Ampollas desde 1989 25 años de laboratorio: 1997 – 2022

Empezamos en una pequeña farmacia en 1952, en 1989 creamos la primera ampolla y desde entonces no hemos parado de innovar en el sector de la dermocosmética. En 1997 creamos el laboratorio, este año celebramos 25 años de laboratorio farmacéutico destinado a seguir cubriendo y mejorando todas las necesidades de la piel.

Reducción del 84% de plástico. Utilización de un material 100% compostable procedente del maíz. Reducción de la huella de carbono.

This article is from: