10 minute read

PEDIÁTRICO

Next Article
ENTREVISTA

ENTREVISTA

ESPECIAL PEDIÁTRICO SUMARIO EnergíaVitaminasCrecimiento Metabolismo Carencias Novedades

Una de las mayores preocupaciones de los padres (si es que no es la mayor) es que sus hijos se desarrollen de una forma correcta. Y es que el crecimiento ocupa una gran cantidad de energía para el cuerpo, que experimenta muchos cambios durante esa etapa. La ingesta adecuada de nutrientes es crucial para promover la salud. Nuestra experta, Silvia López Alaiz, da un repaso a todos aquellos aspectos muy importantes a tener en cuenta, sin olvidarnos de las carencias nutricionales que a veces pueden ocurrir. Con este artículo, el farmacéutico comunitario contará con un pequeño soporte que le permitirá refrescar sus conocimientos en la materia para aclarar todas las dudas a los padres.

Metabolismo

• Metabolismo de los niños.

NOVEDADES

Metabolismo de los niños

Los 3 primeros años de vida, el crecimiento representa el 35% de los requerimientos energéticos diarios y poco a poco va disminuyendo. La niñez es, pues, un periodo importantísimo de nuestro desarrollo.

Silvia López Alaiz

Farmacéutica y miembro de la Junta Directiva de SEFAC.

La relación entre la nutrición y la enfermedad ha preocupado al ser humano desde los orígenes hasta hoy. Hasta hace unas décadas, la mayoría de las enfermedades relacionadas con la alimentación se debían a la falta o de ciencia de algún nutriente, pero hoy en día el interés se ha desplazado hacia las enfermedades crónicas, ya que cada vez existe más evidencia sobre la relación de la alimentación en los primeros años de vida, con la prevención de las enfermedades en el adulto.

Metabolismo en lactantes y niños

Lo primero que debemos comprender es qué es el metabolismo, su de nición hace referencia a “todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como, la respiración, la regulación de la temperatura corporal, la contracción muscular, la digestión de alimentos y nutrientes, así como, su eliminación (orina y heces) y el funcionamiento de nervios y el cerebro.

“El crecimiento es la principal diferencia que existe entre la nutrición del niño/lactante respecto la del adulto.”

Para estimar las necesidades energéticas, debemos conocer qué componentes in uyen en las mismas, además del gasto energético en reposo, hay que considerar la actividad física, la termogénesis inducida por la dieta y el crecimiento. El gasto energético en reposo (GER) representa el consumo del metabolismo basal más el consumo de energía que supone mantener una actividad en vigilia en situación de reposo muscular, muchos autores lo asemejan al metabolismo basal, cuando éste último es menor cuantitativamente. El GER se determina por ecuaciones predictivas. El crecimiento es el componente más determinante y el que hace que la nutrición en un adulto sea diferente a la de un lactante/niño. Especialmente en períodos de crecimiento acelerado en los que el lactante es especialmente vulnerable. A nivel de gasto energético, durante los tres primeros meses de vida supone un 35% de los requerimientos energéticos diarios, este porcentaje disminuye a medida que el lactante crece siendo del 6% a los seis meses, 5% a los 12 meses, 3% en el segundo año de vida y posteriormente, permanece en torno al 1-2% hasta la adolescencia. La actividad física, es el componente más variable dentro del gasto energético total. Para nalizar el apartado del metabolismo en niños, hacer que hacer un especial hincapié, en que, dentro de las características cualitativas y cuantitativas especí cas que presenta la alimentación en el lactante y posterior crecimiento, hay que dar importancia a la in uencia que ejercen los padres sobre esta. Esta in uencia es crucial para el desarrollo de hábitos futuros y para un adecuado estado nutricional.

Requerimientos nutricionales pediátricos (lactantes- hasta 2 años)

Los hábitos alimentarios, ingesta dietética y estado nutricional en esta etapa son muy relevantes. Los primeros meses de vida con leche materna o de fórmula son su cientes para que el lactante crezca y se desarrolle. En el caso de lactantes con leche materna, hasta 6 meses, con alimentación mixta o de fórmula hasta los 4 meses. A partir de ahí, la alimentación exclusiva de esa manera va a ser insu ciente para el lactante a nivel energético, de proteínas, de hierro, zinc y vitaminas A y D. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó ya en 2003 la lactancia materna exclusiva como alimento ideal los 6 primeros meses de vida y continuar con el amamantamiento hasta los 2 años más, acompañado de una correcta alimentación complementaria. En 2017 en el documento sobre alimentación complementaria de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición (ESPGHAN), también hace énfasis e incentiva la lactancia materna, promoviendo además, la inclusión segura, paulatina y de buena calidad de diversos alimentos en la alimentación complementaria (incluidos los potencialmente alergénicos) y alentando a los padres a responder a las señales de hambre y saciedad, sin sobrealimentar ni entregar alimentos como premio o recompensa.

Requerimientos nutricionales del niño (3-11 años)

Transcurridos los dos años de vida, se pasa a la etapa preescolar (3-5 años) y escolar (6-11 años).

El gasto energético en reposo representa el consumo del metabolismo basal.

La lactancia es el alimento ideal los primeros meses.

“La OMS recomendó en 2003 la lactancia materna exclusiva como alimento ideal durante los 6 primeros meses de vida.”

El crecimiento longitudinal en el preescolar es aproximadamente de 6-8 cm/año y el incremento ponderal es de 2-3kg anuales. En cambio, en el escolar el crecimiento se ralentiza a 5-6cm/año, pero el peso aumenta a una media aproximada de 3-3,5kg al año. Las necesidades de energía y nutrientes en esta edad están condicionadas sobre todo por el grado de actividad física, ya que varía mucho. El equilibrio nutricional aconsejado no varía mucho del que se recomienda para adultos (1215% de proteínas, 30-35% de grasas, 50-58% de hidratos de carbono) (1,3). El equilibrio nutricional aconsejado no varía mucho del que se recomienda para los adultos (1215% de proteínas, 30-35% de lípidos, 50-58% de Hidratos de Carbono). • Proteínas: El 65-70% debería provenir de la carne, pescado, leche, huevos y derivados lácteos, es decir, proteínas de alto valor biológico. El resto pueden ser de origen vegetal. El papel principal de las proteínas en esta etapa es en el crecimiento y mantenimiento de la estructura corporal. • Grasas: La ingesta total depende de la edad, para niños de 2 a 3 años es recomendable entre un 25-35% de la ingesta total, y para los niños de 4 a 11 aumentar estos porcentajes a un 30-35%. Dentro de este grupo, los ácidos grasos esenciales deberían constituir el 3% del total de energía diaria y las grasas saturadas menos del 10%.

El consumo de colesterol por debajo de los 300mg al día y la ingesta de grasas trans, lo más baja posible. • Hidratos de Carbono: Lo más recomendable es que procedan principalmente de cereales, hortalizas, verduras, frutas y legumbres. En este grupo, encontramos la bra dietética, la cual, además de garantizar el buen funcionamiento del aparato digestivo, regula los niveles de glucemia y la absorción del colesterol. La ingesta óptima de bra en mayores de 2 años sería equivalente a su edad (en años) más 5-10 gramos por día (máximo 30 gramos al día). • Vitaminas y minerales: Con una dieta variada se garantizan las cantidades su cientes de los mismos. En la tabla 1 se pueden ver los requerimientos de los principales minerales para el crecimiento y el desarrollo del niño. Destacando el Calcio por su importancia en la formación del esqueleto, el Hierro por sus necesidades aumentadas en los períodos de crecimiento rápido y el zinc. Además, son importantes, el yodo con necesidades de 90-120 µg/día y la vitamina D de 15 µg/día.

Suplementación/Carencias

El Estudio Nutricional en Población Infantil Española (EsNuPi) promovido por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Fundación Española de Nutrición (FEN) ha desarrollado una investigación importante en población infantil, en el que, además de conocer sus hábitos analiza sus carencias.

En el estudio, se pone de mani esto el dé cit en la población infantil de vitamina D así como, de la ingestas inadecuadas de Calcio y Magnesio, nutrientes esenciales para la salud ósea y metabólica de los niños. En cuanto a los macronutrientes, las ingestas de hidratos de carbonos son adecuadas, en cambio, la contribución energética por parte de las proteínas y de las grasas totales es elevada y superior a lo recomendado por las autoridades internacionales de referencia. De forma generalizada, existe una ingesta excesiva de grasas saturadas, pero de ciente en ácidos grasos monoinsaturados, contenidos por ejemplo en el aceite de oliva, también es de ciente la Ingesta de ácidos grasos poliinsaturados, especialmente de la serie omega-3, presentes en el pescado. Los niños españoles entre 1 y 10 años no alcanzan ingestas recomendadas de Ácido docosahexaenoico (DHA). Un dato curioso, es que los niños que consumen leches infantiles enriquecidas ingieren 4,5 veces más de DHA que la población infantil en general (90mg/día frente a 20mg/día, respectivamente), ocurre lo mismo con la vitamina D pues consumen entre 2 y 3 veces más. Para nalizar, como conclusión se debe añadir que, dentro de los objetivos de una dieta saludable y equilibrada en niños, se deben cubrir sus necesidades para un correcto crecimiento, así como, inculcar la importancia de adquirir unos hábitos alimentarios saludables que eviten y prevengan en lo posible la aparición de enfermedades crónicas en la edad adulta. Como recomendación frecuente y sencilla de aplicar tenemos la pirámide de alimentación saludable en términos de nutrientes de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). fv

Las vitaminas C y D ayudan al correcto funcionamiento del sistema inmune del bebé.

Fórmula más avanzada de Almirón que se presenta como una opción adecuada tras la lactancia materna. También es adecuada tras la lactancia mixta. Los nutrientes que contiene están especí camente elegidos para apoyar el crecimiento y desarrollo del bebé.

COMPOSICIÓN

Su formula posee una combinación de oligosacáridos prebióticos (scGOS/lcFOS (9:1) + 2’FL + 3’GL), postbióticos y per l lipídico de alta calidad.

ALMIRÓN PROFUTURA DUOBIOTIK

FERROSOL GOTAS FORTE FERROSOL

Consigue una óptima absorción sin los efectos negativos.

COMPOSICIÓN

Hierro Sucrosomial® . Producto que complementa el resto de la gama Ferrosol conteniendo el doble de concentración. Tiene una elevada biodisponibilidad y gastroresistencia gracias a la tecnología del Hierro Sucrosomial® .

This article is from: