
14 minute read
ESPECIAL ALERGIAS Y ASTENIA
Astenia primaveral y alergias
La primavera es una época del año marcada por la astenia y las alergias. Ambas tienen mucho de estacional, y se mani estan de distinta manera para cada persona. Además de la predisposición, el ambiente en el que vivimos y los hábitos de higiene también tienen mucho que ver en su desarrollo.
Berta García
Licenciada en Farmacia y graduadada en Nutrición y Dietética Humana. Experta en Dermofarmacia.
Los procesos alérgicos son muy frecuentes. Se calcula que una cuarta parte de la población de los países desarrollados presentan hiperreactividad a algín compuesto. En España el 20% de de la población es alérgica al polen. Cuando llega la primavera, en algunos individuos, puede conjugarse un proceso alérgico con una sensación de cansancio inespecí co, que se conoce como astenia primaveral. Este síndrome estacional se presenta de forma variable entre personas. Su incidencia en los últimos años también ha experimentado un aumento.

Predisposión genética, antecedentes familiares y hábitos higiénicos los principales responsables de las alergias
La atopia es una condición hereditaria que predispone a padecer una serie de patologías relacionadas con respuestas mediadas por inmunoglobulinas E , alteraciones de la inmunidad celular y de la reactividad vascular. En los individuos atópicos existe una predisposición genética a padecer distintas patologías como la dermatitis atópica, el asma o alergias a distintas sustancias. El ambiente en el que vivimos y los hábitos higiénicos que realizamos también in uyen en el desarrollo de estos procesos ató-

NUEVO

picos. En las últimas décadas se observa un incremento de su incidencia en los países industrializados.
Una defensa que acaba dañando

La palabra alergia signi ca literalmente ``reacción diferente´´. Proviene del griego, de la unión de Alos (extaño) y Ergos (reacción). La alergia es una respuesta exagerada de defensa del cuerpo a una sustancia, que denominamos alérgeno. Se trata de un proceso muy complejo, en el que están implicadas numerosas moléculas y células, como los linfocitos B, T, mastocitos, basó los, histamina, prostaglandinas, leucotrienos… Estos mecanismos de defensa se vuelven dañinos contra el propio organismo y son los causantes de los síntomas de la alergia. Los alérgenos son sustancias extrañas para nuestro organimono, no existe un criterio especí co ni preciso a la hora de de nirlos. Las moléculas alergénicas son en su mayoría proteínas. La reacción alérgica ocurre cuando el individuo entra en contacto con el alérgeno, ya sea a través de la piel (alergia de contacto), inhalándolo (alergia al polen) o ingiriéndolo (alergia alimentaria). Al producirse el contacto repetido con la sustancia alergénica se desencadena la respuesta alérgica. Los alérgenos más frecuentes son el polen, partículas procedentes de ácaros del polvo, alimentos y medicamentos. En los individuos no alérgicos estos alérgenos también son considerados como extraños, pero su organismo es capaz de neutralizarlos sin dañarse a sí mismo.

Alergias en primavera
Algunas alergias (ácaros del polvo, animales, comidas) pueden manifestarse duarante todo el año. Otras, como la alergia al polen, solo se mani estan en determinados períodos del año. Es en la estación primaveral cuando los agentes alergénicos existentes en el polen están más presentes en el medio ambiental. En nuestro país hay 8 millones de alérgicos al polen, de los que 7 millones lo son a las gramíneas, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Las gramíneas polinizan en los meses de mayo-junio, en su gran mayoría. Las especies que causan más reacciones alérgicas en España son la avena amarilla, el dactilo, la grama común, el ballico, eo, trigo, centeno y avena. Los árboles más problemáticos son olivo, ciprés, plátano de sombra, abedul.
Síntomas de alergia al polen
Pueden variar en función de la sensibilidad de cada persona, siendo los más habituales: • Estornudos frecuentes y tos. • Lagrimeo constante y picor. • Rinorrea y congestión nasal • Dolor de cabeza y de garganta. • Presión en los senos nasales • Fatiga/cansancio. • Irritabilidad. • Disminución de la capacidad olfativa y del gusto.
Algunos síntomas de la alergia al polen es el lagrimeo en los ojos.
ESPECIAL ALERGIAS Y ASTENIA


Para prevenir la alergia al polen es preciso evitar cortar el césped.

Tratamiento
El tratamiento de los procesos alérgicos se centra en tres pilares fundamentales: • La prevención. • La dismución/control de los síntomas. • El origen de la hiperreactividad.
Prevención de la alergia al polen
• Evitar, en la medida de lo posible, ambientes en los que predomina el alérgeno; campos, zonas ajardinadas. Uso de mascarilla protectora. • Utilizar gafas de sol. • Cambiarse de ropa al volver a casa, lavarla si es necesario. Secar la ropa en secadora o en el interior de la casa. • Evitar cortar el césped. No realizar actividades al aire libre en las primeras y últimas horas del día. • Viajar con las ventanillas subidas. • Utilizar ltros para el polen en aires acondicionados. • Mantener las ventanas cerradas, sobre todo al amanecer y al anochecer.
Terapia farmacológica útil en procesos alérgicos
Se utilizan fármacos que contrarrestan los mecanismos que se activan al contacto con el alérgeno, con el n de disminuir las manifestaciones clínicas. Un grupo muy utilizado son antihistamínicos, que bloquean receptores de la histamina. Alivian el de picor, estornudos y rinorrea. En la actualidad se pre ere los de de segunda generación como cetirizina, ebastina, loratadina, mizolastina o terfenadina. Cromoglicato disódico y nedocromilo se utilizan en procesos alérgicos porque inhiben la liberación de mediadores por parte de los mastocitos, inhiben la respuesta in amatoria tardía, la hiperreactividad bronquial y la liberación de histamina. Otras familias de fármacos con utilidad terapeútica: corticoides inhalados (budesonida, uticasona), corticiodes tópicos (hidrocortisona, triamcinolona, betametasona), broncodilatadores teo lina, bromuro de ipratropio, salbutamol, terbutalina, salmeterol), antileucotrienos (montelukast, za rlukast), macrólidos inmunomoduladores (tacrolimus, pimecrolimus).
Tratamiento etiológico
Se trata de inmunoterapia, se realiza una hiposensibilización al alérgeno. Se administran dosis crecientes del extracto alergénico, lo que conlleva a la formación de anticuerpos, que bloquean al alérgeno antes de que se una con inmunoglobulinas (Ig E) de la super cie de los mastocitos, impidiendo así la liberación de mediadores de la in amación. Estas ``vacunas para la alergia´´ no están indicadas en todos los pacientes, es el alergólogo quién debe valorar la idoneidad de sus utilización en cada caso particular.
Astenia primaveral
En algunos individuos, en los meses de abrilmayo, puede aparecer una sensación inespecí ca de cansancio y desgana, que se conoce como astenia primaveral. Este síndrome puede de nirse como una sensación pasajera y subjetiva de cansancio, tanto físico como intelectual, que no tiene una causa orgánica de nida. No está considerada una patología por la OMS. Parece estar relacionado con desórdenes en el mecanismo siológico normal de adaptación del cuerpo a las condiciones variables propias del cambio de estación. Algunos síntomas de la astenia primaveral son comunes a procesos depresivos, es por ello necesario establecer diferencias entre ambos
estados. En la astenia primaveral el sentimiento de desgana es selectivo, mientras que en la depresión el estado apático es generalizado para todos ámbitos de la vida del paciente.
¿Qué provoca esta sensación de cansancio inespecí co?
No se conocen con exactitud las causas de la astenia primaveral. Existen distintos factores que podrían condicionar su aparición, así como su duración y la intensidad de sus síntomas. Algunos expertos señalan al cambio en las condiciones climáticas como el principal factor desencadenande de este síndrome. Otras causas de la astenia primaveral podrían ser, estrés, un agente vírico, cambios en los biorritmos. La in uencia de la luz en la producción de melatonina (hormona relacionada con el sueño), también parece estar implicada en la génesis de este síndrome, ya que cambios en la duración del día parecer in uir en la secreción de hormonas como la melatonina y la serotonina.
Síntomas de la astenia primaveral
Los más frecuentes: • Apatía, tristeza, irascibilidad, cansancio, fatiga, debilidad general. • Trastornos del sueño, insomio. • Hipotensión, mareos. • Dolor muscular y articular. • Di cultad para concentrarse. • Sintomatología alérgica: rinorrea,
Abordaje terapeútico de la astenia primaveral
Al no considerarse la astenia primaveral un proceso patológico en sí, y ser de carácter autolimitado, la intervención médica no parece necesaria. Desde la o cina de farmacia podemos recomendar una serie de medidas higiénicoconductuales. Es importante seguir la evolución del proceso y en el caso, de que estas medidas no sean e caces, se derivará al médico.
Medidas higiénico-conductuales:
• Respetar la higiene del sueño. Mantener horarios jos, dormir un mínimo de 7 horas, ambiente adecuado y confortable para el descanso. • Practicar ejercicio físico moderado. • Reducir hábitos tóxicos como fumar, beber alcohol en exceso o tomar sustancias estimulantes. • Aumentar las actividades al aire libre. El sol aporta vitalidad. • Adoptar una postura positiva ante las situaciones que nos suceden. Si es necesario acudir a un psicólogo o psiquiatra, que nos ayude a modular nuestras emociones. • Seguir una dieta sana y equilibrada, respetando horarios de comida y ayuno.

Medidas toterapéuticas
Si el farmaceútico lo considera adecuado, puede recomendar complejos vitamínicos, suplementos minerales y tratamientos toterápicos para paliar estos estados pasajeros de decaimiento. Los más utilzados son jalea real, gingseng, guaraná, eleuterococo, nuez de cola, hipérico, ginkgo. En la primavera suben las temperaturas, hay más horas de luz y en general se hace más vida social. Los efectos de los cambios estacionales, como las alergias o la astenia, pueden minimizarse poniendo en práctica las medidas preventivas mencionadas. fv


medidas no sean e caces, se derivaMedidas higiénico-conductuales: ESPECIAL ALERGIAS Y ASTENIA
Respetar la higiene del sueño. Mantener horarios jos, dormir un mínimo de 7 horas, ambiente adecuado y confortable para
Algunos de los síntomas de astenia primaveral son el insomnio.
PUBLIRREPORTAJE
El polvo, la caspa de las mascotas, el polen, en n, todos los alérgenos del aire pueden ser una odisea para el 30% de la población de nuestro país que, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, son afectados por enfermedades alérgicas. La alta concentración de polen en el aire puede acarrear muchas molestias para este grupo de personas. Desde Interapothek queremos hacer que la alergia sea más llevadera para tus clientes.
Alivia los efectos de la alergia ocular con ia
El polen suele concentrarse mayormente a primeras horas de la mañana y hasta el mediodía. Es por eso por lo que, si es posible, conviene evitar salir al aire libre en esa franja. Ahora que el teletrabajo es la realidad de muchas personas, aprovecha para hacer el resto de las actividades necesarias o de ocio al nal de la tarde o por la noche; horarios con menor concentración de polen.
Una de las consecuencias derivadas de la alergia primaveral es la irritación ocular. Picazón, hinchazón y rojez en los ojos son algunos de los síntomas más comunes. Desde Interapothek recomendamos:
• Utilizar gafas de sol por el día para no estar tan expuesto al exterior. • En casa, cerrar ventanas en esas horas en las que se concentra mayor cantidad de polen. Del mismo modo, hacer lo propio en el vehículo. • Intentar no frotarse los ojos para no derivar en una mayor irritación. • Hacer uso de la línea de productos de ia dedicados a la salud ocular.
¿QUÉ ES Y QUÉ CAUSA LA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA? La conjuntivitis alérgica es una afectación de la parte externa del ojo que se produce por una reacción alérgica. La causa una reacción inmunitaria del cuerpo en la que las “defensas” del organismo deciden “atacar” a una sustancia invasora (denominado alérgeno) que no representa ninguna amenaza para el organismo. Cuando los alérgenos entran en contacto con la super cie del ojo (conjuntiva) se activan ciertas células del sistema inmunitario, que a su vez liberan histamina como mecanismo de defensa. La histamina es la responsable de los síntomas de la conjuntivitis alérgica.
Recomienda a tus clientes aliviar la conjuntivitis derivada de la alergia primaveral con la rutina que recomendamos desde Interapothek. Empieza recomendado la limpieza y estabilización del pH ocular. Para ello puedes aconsejar el uso del baño ocular y la posterior aplicación de las gotas de doble humectación de ia, a base de ácido hialurónico e hidroxiletilcelulosa, le ayudarán a hidratar doblemente el ojo y a prolongar y mejorar la situación de confort ocular, ¡adiós sequedad!
Las gotas oftálmicas de doble humectación de ia puedes encontrarlas en formato multidosis (6 ml) y monodosis (10x0,35 ml), para recomendarlas en función de las necesidades de tus pacientes.
También disponemos de toallitas oftálmicas para la limpieza ocular externa. Ofrecen un alivio inmediato y están diseñadas para la limpieza de los párpados y pestañas. Contienen aloe vera, ácido hialurónico y bisabolol
Cuida tu salud visual con ia, tu marca de farmacia.








Alivia los síntomas de la alergia
Encuentra con ia todos los básicos que necesitas para recomendar a tus clientes cómo aliviar los síntomas de las alergias. Para más información contacta con tu vendedor o envía un email a info@interapothek.es






ESPECIAL ALERGIAS Y ASTENIA



Pueden utilizarlo tanto adultos tanto adultos como los bebés y los niños.

Nutre, limpia y alivia la piel seca con tendencia al eczema atópico. Está indicado para la higiene diaria. Cuenta con una textura uida y agradable que no irrita los ojos. Sirve tanto para la cara como el cuerpo

COMPOSICIÓN
Su fórmula contiene Omega 6 y vitaminas B. Además, cuenta con el extracto de avena Plantules Rhealba®, laxerina, que contribuye a reconstruir la barrera cutánea, y glicerina. Sin jabón. EXOMEGA CONTROL ACEITE DE DUCHA EMOLIENTE ANTI-IRRITACIÓN
A-DERMA

SESDERMA ATOPISES OIL ACEITE HIDRATANTE SESDERMA INTENSIVO


Aplicar con un suave masaje para que se absorba con más facilidad.
Hidrata la piel en profundidad y la protege. También mejora su sequedad, ya que tiene propiedades regeneradoras, calmantes e hidratantes. Puede utilizarse tanto como un aceite de baño como sobre la piel limpia y seca.
COMPOSICIÓN:
Con un 98% de aceite de hipérico.




