17 minute read

ESPECIAL CÁNCER

Next Article
ESPECIAL ACNÉ

ESPECIAL ACNÉ

OncologíaEspecial Jenifer Sánchez Gallardo Técnica Farmacia Oncología Especial Ishoo Budhrani Farmacéutico comunitario y fundador de #JuntosXElCáncer y #JuntosXTuSalud. Fb / Tw: Ishoo Budhrani Ig: unboticarioentuvida

El cáncer y la belleza sí son compatibles

El cáncer, es una de esas enfermedades que más da pánico nos da y más nos cuesta hablar, ya que siempre se asocia a lo malo, y se trata como un tema tabú en nuestra sociedad.

Como ya sabemos es la segunda causa de muerte en nuestro país lo que aumenta ese miedo. Su incidencia aumenta con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo, como por ejemplo, el consumo de tabaco, alcohol, una dieta poco saludable, la inactividad física…

Pero es importante tener en cuenta que la mortalidad puede reducirse si el caso se detecta a tiempo, ya que el tratamiento es probable que sea más e caz, ese es el motivo de que sea mas importante hacernos todos los chequeos correspondientes a nuestra edad, y como nosotros somos las personas que mejor conocemos nuestro cuerpo, ante cualquier cambio que notemos (un lunar, un bulto…) debemos comunicárselo a nuestro medico.

La enfermedad, las pruebas, los tratamientos, son factores que nos harán decaer, quedarnos sin fuerzas, pero para eso tenemos a todas esas personas que nos pueden ayudar, nuestra familia, amigos..

Aun así, con todo lo malo que conlleva, no es una

causa para descuidarnos, tanto en la salud como en la belleza, en este post quiero dejar unos pequeños consejos para que las personas que sufren de esta enfermedad sientan que pueden.

• Es importante consultar al dentista antes del tratamiento, ya que con ellos nos pueden salir llagas y tendremos problemas en la boca.

• La piel es algo importante y que muchas veces necesita tratamientos, como por ejemplo jabón Syndet, agua tibia, sin esponjas, hidratar a menudo con productos relipidizantes, y sobre todo utilizar protector solar, puedes utilizar maquillaje pero antes de nada infórmate sobre que marcas y desmaquillantes a base de texturas ligeras de leche o aceite, y sobre todo evitar los exfoliantes.

• El cabello, algo a lo que le damos tanta importancia, que poco a poco se va debilitando y cayendo, es buena idea cortárselo antes cortito. Después tenemos métodos como los pañuelos, y las pelucas, pero tenemos que tener en cuenta que nuestro cuero cabelludo debe ventilarse seis horas diarias.

Cuando la caída es parcial, se deben evitar champús agresivos y tintes, pero sin embargo una persona con cáncer si puede teñirse. Recomiendan los tintes temporales que son los más suaves. Utilizar champú ph 5,5 y evitar el secador.

• Las cejas y pestañas se disimulan pintando con un buen maquillaje o micropigmentación.

• En las uñas aparecerán estriás,se pondrán rugosas, frágiles. Para minimizar estos efectos podemos hidratar las manos, utilizar lacas endurecedoras (siempre productos sin acetona), y tener las uñas cortas y rectas. Y ahora hablaré sobre el ejercicio, algo que creo es importante a la hora de cualquier enfermedad.

Tiene un efecto bene cioso sobre la capacidad física y bienestar psicológico en los pacientes sometidos a quimioterapia, este puede disminuir la ansiedad, la fatiga, el estreñimiento, el insomnio.

Es recomendable en cualquiera de las fases en las que se encuentre el paciente con cáncer a su vez bene cioso en varios tipos de ellos pero debe ser evaluado para ver cuales son los efectos sobre la calidad de vida del afectado. fv

OncologíaEspecialOncología OncologíaEspecial

OncologíaEspecial nos pueden salir llagas y agresivos y tintes,

La piel es algo importante y que muchas veces necesita tratamientos como por ejemplo jabón Syndet, agua tibia, sin esponjas, hidratar a menudo.

OncologíaEspecialRaquel Díaz Jaramillo Farmacéutica Comunitaria en Farmacia Puerta Osario (Sevilla). Miembro de Asprofa Oncología. Oncología Especial Ishoo Budhrani Farmacéutico comunitario y fundador de #JuntosXElCáncer y #JuntosXTuSalud. Fb / Tw: Ishoo Budhrani Ig: unboticarioentuvida

Toxicidad hematológica en el paciente oncológico, la necesidad de la transfusión de sangre.

Alrededor del 75% de las donaciones de sangre se destina al tratamiento de enfermedades. Siendo el 30% de las reservas utilizado para el tratamiento del cáncer o enfermedades hematológicas y un 20% en el abordaje de anemias.

Los quimioterápicos no actúan exclusivamente sobre la célula tumoral, al actuar sobre los distintos mecanismos de la división celular, afectan también a las células sanas, especialmente a las que tiene una gran capacidad de replicación o renovación. Las células hematopoyéticas (células progenitoras de las células sanguíneas) localizadas en la médula ósea, son las más expuestas a esta destrucción, efecto que se conoce como mielosupresión. La mayoría de quimioterápicos empleados producen la disminución de las células sanguíneas, al actuar sobre la maduración y proliferación de sus células precursoras. El tiempo y duración de la mielosupresión dependerá del esquema quimioterápico (fármacos, dosis, duración, vía de administración), y del paciente (edad, estado nutricional, funcionamiento de la médula, tratamientos previos).

En los últimos años se han incorporado a los tratamientos disponibles nuevos fármacos denominados de forma general agentes biológicos diana-específicos, fármacos antidiana o terapias dirigidas. Se trata de fármacos que reconocen las características específicas de las células tumorales, actuando directamente sobre proteínas o mecanis-

OncologíaEspecial “ La toxicidad asociada al tratamiento quimioterápico es un aspecto muy importante, principalmente por la in uencia negativa que ejerce sobre la calidad de vida de los pacientes, así como el riesgo vital que puede suponer en algunas circunstancias. Los efectos secundarios producen gran temor en los enfermos.”

mos implicados en la proliferación y crecimiento de las células tumorales y que constituyen parte fundamental para el desarrollo de la célula tumoral. El objetivo de estos nuevos fármacos es bloquear moléculas específicas de las células cancerosas para retardar o detener el crecimiento del cáncer. En comparación con la quimioterapia convencional, estos fármacos son más específicos y generan menos efectos secundarios asociados con la quimioterapia. Aun así, su espectro de toxicidad, el rango de gravedad de ésta y los posibles efectos adversos derivados de un uso prolongado de los mismos aún permanece en estudio.

La toxicidad asociada al tratamiento quimioterápico es un aspecto muy importante, principalmente por la in uencia negativa que ejerce sobre la calidad de vida de los pacientes, así como el riesgo vital que puede suponer en algunas circunstancias. Los efectos secundarios producen gran temor en los enfermos, aunque en la mayoría de los casos son más soportables de lo esperado.

Para conocer los efectos que los quimioterápicos ejercen sobre las células sanguíneas es preciso saber que existen tres tipos de células sanguíneas:

efectos secundarios producen

• Los glóbulos rojos o hematíes: transportan el oxígeno a todas las células del cuerpo, haciéndolo a través de la hemoglobina que contienen.

• Los glóbulos blancos o leucocitos: de enden al cuerpo de las infecciones.

Existen distintos tipos de leucocitos, que ejercen diferentes funciones: 1. Los neutró los o segmentados: protegen contra la mayoría de las infecciones. 2. Los linfocitos B: producen los anticuerpos que localizan los gérmenes, se adhieren a ellos, destruyen los gérmenes

GRADOS DE TOXICIDAD HEMATOLÓGICA NCI

Grado 1 Grado 2

Hemoglobina (Anemia) Normal- 10 g/dl 10-8 g/dl

Leucocitos (Leucopenia) Normal-3000/mm3

3000-2000/mm3

Neutró los (Neutropenia) Normal-1500/mm3

1500-1000/mm3 Grado 3

8-6.5 g/dl

2000-1000/mm3

1000-500/mm3

Plaquetas (Trombopenia) Normal-75000/mm3 75000-50000/mm3 50000-25000/mm3

especí cos y señalan a otros para destruirlos. 3. Los linfocitos T: atacan directamente a los gérmenes, también liberan citocinas que activan a otras células para participar en la respuesta defensiva. • Las plaquetas: detienen el sangrado, al formar coágulos que sellan las perforaciones de los vasos sanguíneos ocurridas en cortes o magulladuras.

La toxicidad sobre las células hematopoyéticas se presenta de distinta forma clínica y signi cado en función de las células sanguíneas que disminuyan, así tendremos: anemia (disminución de la cifra de glóbulos rojos o hematíes), leucopenia (disminución de la cifra de glóbulos blancos o leucocitos), neutropenia (disminución de la cifra de neutró los), trombopenia o plaquetopenia (disminución de la cifra de plaquetas), aplasia medular (disminución de todas las células sanguíneas). La toxicidad hematológica aparece entre la primera y la tercera semana tras el tratamiento, y en función de su severidad, puede afectar de manera importante la calidad de vida de los pacientes, precisando en ocasiones retrasar los tratamientos o incluso modi carlos. (Ver cuadro)

La toxicidad sobre las células hematopoyéticas se presenta de distinta forma clínica y signi cado en función de las células sanguíneas que disminuyan.

Grado 4

Oncología OncologíaEspecial Oncología

< 6.5 g/dl < 1000/mm3 OncologíaEspecial < 500/mm3 < 25000/mm3 Fuente: SEOM. Guía actualizada de tratamientos Especial

OncologíaEspecial “ La incidencia de anemia en el paciente en tratamiento quimioterápico va a depender de diversos factores tales como el tipo de tumor (más frecuente en linfomas, pulmón, ovario, genitourinario), produciendo sintomatología diversa (astenia, taquicardia, disnea...), según el grado de severidad y la velocidad de instauración.”

ANEMIA

Se de ne como una disminución de los niveles de hemoglobina (Hb) por debajo de 12 g/dl. Aproximadamente un 75% de los pacientes con cáncer en tratamiento con quimio o radioterapia presentan anemia moderada, con cifras de hemoglobina entre 12 y 8 g/dl.

La incidencia de anemia en el paciente en tratamiento quimioterápico va a depender de diversos factores tales como el tipo y dosis de quimioterápico utilizado o el tipo de tumor (más frecuente en linfomas, pulmón, ovario, genitourinario), produciendo sintomatología diversa (astenia, taquicardia, disnea...), según el grado de severidad y la velocidad de instauración. No solo influye en la calidad de vida del paciente sino que también en la efectividad del tratamiento. La anemia puede ser un factor pronóstico independiente en la supervivencia del paciente oncológico.

En el tratamiento de la anemia del paciente con cáncer, dependiendo del grado de severidad y de las circunstancias clínicas, se utiliza la transfusión de concentrados de hematíes y fármacos denominados agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE). Los AEE son formas de eritropoyetina fabricados en un laboratorio. Actúan indicándole a la médula ósea que produzca más glóbulos rojos.

anemia puede ser un factor te oncológico. anemia del paciente con cáncer, dependiendo del grado de severidad y de las circunstancias clínicas, se

NEUTROPENIA

La neutropenia se de ne como la reducción de la cifra de neutró los en sangre periférica, por debajo de 2000 /mm3. Este descenso del número de neutró los en sangre periférica conlleva una importante alteración de los mecanismos de defensa del paciente. La principal complicación que se puede producir en el paciente neutropénico es la infección, que puede llegar a ser mortal. El riesgo de infección aumenta con el grado y la duración de la neutropenia. Siendo el riesgo máximo con cifras de neutró los menores de 100/mm3 .

Para prevenir la incidencia y disminuir la duración de la neutropenia post-quimioterapia se utilizan factores estimulantes de colonias de granulocitos (G-CSF).

TROMBOPENIA

Se entiende por trombopenia la disminución del recuento sanguíneo de plaquetas (<100.000-150.000/l). Su principal complicación clínica es la hemorragia que puede llegar a ser mortal, aunque normalmente no se producen complicaciones hemorrágicas importantes con recuentos superiores a 20.000/l.

Las hemorragias pueden aparecer en distintas localizaciones: epistaxis (nasal), hemoptisis (pulmonar, con la tos), hematemesis (gastrointestinal), melenas (en heces, gastrointestinal). Otra manifestación puede ser la aparición de hematomas (moraduras o cardenales) o petequias (pequeñas manchitas rojas del tamaño de una cabeza de al ler, que aparecen en extremidades).

Cuando existe trombopenia y dependiendo de su grado de severidad puede ser necesaria la transfusión de plaquetas.

Desde la o cina de farmacia hay muchas recomendaciones que podemos dar para minimizar los efectos de la toxicidad hematológica: pautas nutricionales, aumentar la ingesta de líquidos para una correcta hidratación, evitar el contacto con personas con infecciones activas o refriadas, limpiar e hidratar la piel con productos adecuados, emplear un cepillo de dientes suaves, lavar las manos antes de las comidas y tras ir al baño, evitar el contacto con heces de animales ,evitar el riesgo de traumatismos o heridas, tener precaución con las maquinillas de afeitar, evitar el estreñimiento, acudir a urgencias si presenta ebre de 38º,etc…

Una de las mejores ayudas que desde nuestra posición podemos ofrecer al paciente oncológico es promover la donación de sangre. Los efectos secundarios de los tratamientos a nivel hematológico son paliados con transfusiones. La sangre se convierte en el mejor de los medicamentos para ellos, medicamento que hasta la fecha no podemos fabricar, la única forma de tener este líquido vital en los hospitales es gracias a la donación que de forma voluntaria, solidaria y altruista hace la población. Entre todos, debemos mantener las reservas de hemoderivados para garantizar la asistencia sanitaria.

Una de las mejores ayudas que desde nuestra posición podemos ofrecer al paciente oncológico es promover la donación de sangre.

medicamento que hasta la

OncologíaEspecialOncología OncologíaEspecial

OncologíaEspecial PROMOVAMOS LA DONACIÓN DE SANGRE: Si eres mayor de edad, pesas más de 50Kg y gozas de buena salud…dona sangre. PORQUE DONANDO SANGRE, SE SALVAN VIDAS. fv

OncologíaEspecialJenifer Sánchez Gallardo Farmacéutica y miembro del Grupo de Oncología Asprofa . Oncología Especial Ishoo Budhrani Farmacéutico comunitario y fundador de #JuntosXElCáncer y #JuntosXTuSalud. Fb / Tw: Ishoo Budhrani Ig: unboticarioentuvida

Paciente ostomizado

La palabra estoma procede del griego y signi ca boca o abertura.

Se entiende por ostomía la intervención quirúrgica que se realiza para extirpar un tumor, reparar una lesión o tratar una enfermedad. Para ello, se realiza un ori cio llamado estoma en la pared abdominal a través del cual se van eliminar las sustancias de desecho, que se recogerán en una bolsa adaptada a dicha abertura. Esta intervención puede ser temporal o de nitiva.

Las patologías más frecuentes que llevan a ser portador de una ostomía son el cáncer colorrectal o el cáncer de vejiga, pero también otros problemas en el aparato digestivo o en el sistema urinario.

Las ostomías se clasi can según el órgano intervenido, y en el caso de las digestivas, las heces podrán variar en cantidad, consistencia y acidez, dependiendo de dónde se realice el estoma. (Tabla 1).

Los productos sanitarios que se utilizan en las ostomías son los dispositivos colectores (bolsas) y los accesorios.

Dispositivos colectores • Dispositivos cerrados.

Estas bolsas no se pueden vaciar, por lo que deben desecharse tras su cambio. Suelen llevar un filtro para la salida de gases, de este modo se evita el mal olor.

• Dispositivos abiertos.

En este caso, las bolsas pueden vaciarse a través de su extremo inferior, volverse a cerrar y utilizarse continuadamente. Pueden llevar ltros o no.

Además, cada tipo de bolsa puede encontrarse en dos sistemas:

• De 1 pieza, en el que el adhesivo forma una única pieza con la bolsa después de su uso, se desecha todo.

• De 2/3 piezas, en el que adhesivo y bolsa van por separado. El adhesivo puede permanecer puesto 3-4 días si no se despega.

Además, el adhesivo puede ser liso o convexo. Este último es el más adecuado si el estoma está hundido o es muy plano.

Las bolsas podrán ser opacas o transparentes.

El uso de un dispositivo u otro dependerá de si se excreta orina o heces, de la consistencia de éstas y de la piel del paciente ostomizado.

Accesorios

(Tabla 2).

En relación a la adaptación y el uso de los dispositivos, pueden aparecer complicaciones, estas son las principales:

• Retracción: ocurre cuando se separa el estoma del plano cutáneo. Se debe valorar si el dispositivo que se está utilizando se adapta correctamente y no existen fugas. Conviene evitar el estreñimiento.

• Estenosis: es cuando se produce un estrechamiento del estoma, y esto ocurre por una mala cicatrización, por lesiones periestomales, etc. Si la estenosis es grave se tendrá que intervenir.

• Hernia: es de los problemas más frecuentes. Se recomienda no realizar esfuerzos físicos.

• Prolapso: se produce una protusión del estoma.

• Formación de cristales: en el caso de las urostomías, debido a la orina alcalina, se pueden formar cristales de fosfato. Estos van a producir heridas en la piel y en la mucosa del estoma.

Conviene acidi car la orina, tomando mucho líquido, fruta y verdura fresca.

• Dermatitis periestomales: aparecen por el contacto de las heces y/o orina con la piel. Se pueden evitar con una higiene adecuada y un dispositivo que se adapte perfectamente al estoma. También puede deberse al retirar el adhesivo de forma brusca, por alguna reacción de tipo alérgico o por algún tipo de infección.

En cualquiera de los casos el estomaterapeuta revisará la complicación y valorará la posibilidad de realizar alguna técnica o tratamiento que lo corrija o mejore.

El farmacéutico, como profesional sanitario cercano y accesible, está capacitado y debe aconsejar, apoyar y acompañar al paciente para adaptarse a su nueva situación. fv

TABLA 1. OSTOMÍAS

OSTOMÍAS DIGESTIVAS Colostomía

Eliminación heces Se aboca al abdomen el colon o intestino grueso. Heces pastosas Riesgo bajo de dermatitis Se exterioriza el intestino delgado (íleon). Heces semilíquidas Riesgo de dermatittis

OSTOMÍAS UROLÓGICAS Urostomía

Eliminación de orina Eliminación de la orina hacia el exterior sin pasar por la vejiga. Colocación de una pequeña sonda o catéter (pequeño tubo) exible desde el riñón al exterior a través de la piel para drenar la orina. Esta sonda se inserta a través de la espalda (en la zona lumbar) o costado.

Dispositivos para la continencia de heces.

Accesorios para las bolsas

Accesorios para el cuidado de la piel Ileostomía

OncologíaEspecial OncologíaEspecial

OncologíaEspecial OncologíaNefrostomía TABLA 2. ACCESORIOS Permiten que el paciente controle el momento de la deposición. Siempre deben usarse bajo las recomendaciones y supervisión del estomaterapeuta. - Tapón con obturador, indicado para colostomizados con heces sólidas. - Sistema de irrigación, para el lavado intestinal, permite obtener una continencia de heces de 48 a 72 horas. - Cinturón para la sujeción de la bolsa. - Desodorante para introducir dentro de la bolsa (en polvo, líquido, pastillas, etc.). - Pinzas para bolsas abiertas. - Filtros. - Pastas o resinas moldeables para ajustar el dispositivo en estomas complicados o pieles irritadas. - Toallitas limpiadoras. - Lociones limpiadoras. - Cremas y sprays barrera para la piel. - Productos para espesar las heces dentro de la bolsa. - Placas auto adhesivas - Cremas y sprays para eliminar adhesivos.

This article is from: