![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/75df776767bcac08d61bb5adecec8de0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
18 minute read
PEDIÁTRICO
ESPECIAL PEDIÁTRICO SUMARIO Medusas Alergias AguaVeranoExteriores MosquitosPicaduras Novedades
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/c955b273772f27ebb056d7edd3bc4199.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/c7b3656ee1727503f056cfb8fd63c7a3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/4231872cbae6e97339d7067f98a89fb6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/8e0a29c70892654ff04e151d72e8fbd2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las épocas veraniegas son delicadas para todos los públicos, pero en especial para los más pequeños. Su piel na y delicada puede verse comprometida por los fuertes rayos de sol, magulladuras a causa de los largos ratos al aire libre y, por que no decirlo, también por las picaduras de insectos, ya sea mosquitos, garrapatas u otro tipo distinto. A esta última temática le dedicamos nuestro especial pediátrico más veraniego, para así reforzar lo más posible el consejo farmacéutico. No debemos olvidar que quién lo sufre son los niños, pero aquellos que los cuidan y preguntan en la farmacia sobre la mejor solución a sus problemas son sus progenitores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/a8de2390c215be9f884178e47015931d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/fe66087ac8fb36c9574b97c86d9a99bb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/da6bb260b66abb01db057f668f24d3f2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/58e298736e989e1396734369e228345b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Especial
• Picaduras en los niños
NOVEDADES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/a3aea0106c43a0b51c184c43e16d36dd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/883fba820aca7e1ec573fc950402316e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/c5bd8f20a626c95a74da7b3bad2d6d2d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/5958e7aa989098bdbb78fddddc9286a6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Picaduras en los niños
En nuestro país, el riesgo que representa la picadura de un insecto para la salud es muy bajo. Aún así, siempre es importante tomar precauciones y tener en cuenta sus efectos. También, para el farmacéutico, saber qué hacer.
Roi Piñeiro
Comité de Medicamentos de la (AEP) y coordinador del Pediamécum
Las picaduras más habituales en niños son debidas a himenópteros (abejas, avispas y abejorros) y dípteros (mosquitos y tábanos). En determinadas épocas del año, también son frecuentes los lepidópteros (orugas) y las garrapatas. También son habituales las arañas, aunque en realidad las arañas no pican, sino que muerden e inoculan veneno mediante sus quelíceros o mandíbulas.
Riesgos que puede representar una picadura de insecto
En población sana, y en nuestro país, los riesgos son muy bajos. La complicación más habitual es una sobreinfección cutánea en la zona de la picadura, motivo por el que es importante el lavado de la piel con agua y jabón, y evitar el rascado de las lesiones, en la medida de lo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/dc5031dbcf35a37faabdac8c4a276d51.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/08c170fa5fe3ce10e9eace50df300228.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/4618d6fd2f3870a82c3b5734a2e73a08.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
posible. Dado que es difícil evitar que los niños se rasquen, los padres debemos asegurarnos de que, al menos, lo hagan con las uñas bien cortadas y limpias. Los posibles riesgos relacionados con picaduras de insecto en nuestro país serían los siguientes: • Individuos alérgicos a las picaduras de determinados insectos, que en la mayoría de los casos son abejas y avispas. A priori, es imposible saber quién desarrollará alergia y quién no, pues es necesaria una exposición previa (una primera picadura que sensibilice el sistema inmunológico del niño). Sin embargo, aquellos que ya hayan tenido un episodio, sobre todo si fue grave (reacción ana láctica), deben tener extrema precaución para evitar picaduras, y que el entorno familiar, del colegio, o amigos, tengan conocimiento de dicha alergia, para saber cómo actuar. • Picaduras múltiples de himenópteros, por ejemplo, un enjambre de abejas, sobre todo en lactantes. La gran liberación de determinadas sustancias tóxicas al torrente circulatorio puede provocar una reacción potencialmente grave, similar a la de una reacción ana láctica. • Con respecto a los mosquitos, la picadura de moscas del género Phlebotomus, conocidas coloquialmente como moscas de la arena (del inglés sand y), y que en realidad son mosquitos, puede transmitir la leishmaniasis. En la actualidad no existen, en nuestro medio, mosquitos Anopheles que puedan transmitir malaria u otras infecciones tropicales. Sin embargo, sí han existido en España hace unas cuantas décadas. Debido al cambio climático, la posibilidad de que el paludismo vuelva a nuestro país en los próximos años no es ningún disparate. Aclarar que paludismo y malaria son dos formas diferentes de llamar a la misma enfermedad.
Las personas con alergia a las picaduras pueden padecer una reacción ana láctica.
“En población sana, y en nuestro país, los riesgos son muy bajos. La complicación más habitual es una sobreinfección cutánea en la zona de la picadura.” • Algunos miriápodos (escolopendra-ciempiés, milpiés) pueden provocar lesiones dolorosas que pueden producir in amación de los vasos y ganglios linfáticos. • Con respecto a las temidas arañas, en nuestro medio solo existen tres especies con peligro potencial para el ser humano: la viuda negra, la araña marrón o de los rincones y la tarántula europea. Todas ellas son relativamente fáciles de reconocer. • Con respecto a las garrapatas, pueden actuar como vectores transmisores de determinadas enfermedades especí cas, como por ejemplo la ebre botonosa, enfermedad de Lyme, babesiosis, ehrlichiosis, TIBOLA (siglas en inglés de tick-borne lymphadenopathy) y neuropatías tóxicas (parálisis tipo Guillain-Barré). A pesar de todo ello, en la actualidad y tras una picadura se recomienda solo observación clínica, ya que el desarrollo de estas enfermedades es infrecuente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/112d8cf5dcd217dee3250cc80bf42ce1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/4cbf077365bf16758a7f16653aa01d96.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Instrucciones que debe realizar el farmacéutico en cada caso
La gran mayoría de las picaduras de insecto provocan los clásicos granos sobre la piel que producen un intenso picor, y que tienden a resolverse de forma espontánea en horas o días, sin precisar ningún tratamiento especí co. Existen una serie de medidas generales recomendadas para actuar tras una picadura. De menor a mayor intensidad de los síntomas, se podrían aplicar las siguientes: • Lavado de la piel con agua y jabón, sin romper las ampollas o vesículas en caso de existir. • Extracción de cuerpos extraños (por ejemplo, aguijones) mediante pinza estéril o raspado, pero nunca mediante succión o utilizando las manos. • Lociones de calamina o amoniaco para disminuir el prurito local, la irritación de la piel y neutralizar el veneno. • Desinfección local mediante clorhexidina o similares. • Corticoides tópicos (de potencia leve). • Antihistamínicos y analgésicos orales. Con respecto a las medidas físicas, la aplicación de frío local permite un efecto antin amatorio y analgésico y disminuye la absorción de algunos venenos. Con respecto a las garrapatas, sus picaduras son relativamente frecuentes y su abordaje se encuentra muy in uenciado por la sabiduría, ciencia y tradición popular. Un aspecto fundamental es el de su extracción correcta. Para ello se recomienda solo una tracción continua mediante pinzas estériles de punta na y curva, con una intensidad constante, hasta que la garrapata se suelte sola. Hay que pinzar la garrapata lo más cerca posible de la super cie de la piel antes de traccionar. No se debe tirar desde las patas o retorcer la garrapata, puesto que esto facilita el depósito de restos del insecto dentro de la piel. No se recomienda tampoco la aplicación de éter, barniz, laca de uñas ni aceites, puesto que todo ello puede hacer que la garrapata se estrese e inocule material infeccioso al paciente. Si hay dudas sobre cómo realizar la extracción, es recomendable acudir a un centro sanitario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/0532aad9578c2add162b2ff3e164748f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/60d0e515e272df331c19044b01bf2cac.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El aguijón se debe extraer mediante una pinza estéril.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/ffcd191422c82659d124259a1f10d4ec.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Opciones que hay para protegerse de ellos
La N,N-Dietil-meta-toluamida, conocida como DEET, es el ingrediente más habitual de los repelentes químicos de insectos. El tiempo de protección activa varía en función de la concentración de la DEET. Se recomienda que estos productos no se apliquen a menores de dos años ni a concentraciones superiores al 10%. Tampoco deben aplicarse sobre piel erosionada, debido a la gran absorción cutánea que presentan. Una opción válida es su aplicación por encima de la ropa. En ningún caso se debe aplicar ninguna otra crema (por ejemplo, protección solar) por encima del repelente, ya que inactivaría la acción de la DEET. En el mercado se comercializan también otros principios, con mínima absorción cutánea, poco irritantes y excepcionales efectos tóxicos, pero de momento tampoco se recomienda su
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/dc5031dbcf35a37faabdac8c4a276d51.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/51670b6645e99ab568e9352acf08aaae.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
aplicación en niños menores de dos años. El uso de estos repelentes debe ser juicioso en función de las picaduras que se deseen evitar. Evidentemente, no es lo mismo evitar un molesto prurito que prevenir una reacción alérgica grave o protegerse en una zona de riesgo de transmisión de malaria. Otra opción es la constituida por los repelentes naturales (derivados de plantas). El más utilizado es el aceite de citronela. Es efectivo y poco tóxico, pero el tiempo de protección (unas dos horas) es bastante menor que el de los repelentes químicos. El aceite de eucaliptus puede aumentar la protección activa hasta aproximadamente seis horas. Otras opciones, como el efecto repelente de la vitamina B1 al ser eliminada con el sudor, o los dispositivos electrónicos que emiten sonidos de alta frecuencia que ahuyentan a los insectos no han con rmado su e cacia. Las pulseras, salvo que vayan bañadas con algún tipo de repelente, tampoco son e caces y, en su caso, es mejor utilizar directamente el repelente sobre la piel o la ropa que llevar una pulsera impregnada. Por último, tanto niños como adultos deben conocer unas normas básicas para prevenir las picaduras de insecto, sobre todo de los himenópteros. Las avispas y abejas, en general, solo pican cuando se sienten amenazadas, por eso cuando se posan encima de nosotros no hay que intentar ahuyentarlas ni matarlas, sino permanecer quieto o hacer movimientos muy lentos hasta que se vayan. Además, las avispas pueden liberar feromonas tras picar, que pueden atraer a otros miembros de la colonia. Por ello, es aconsejable alejarse del lugar de la picadura en la medida de lo posible. En las piscinas o campos con ores, se debe evitar caminar descalzo y se recomienda sacudir la ropa que se haya dejado en el suelo antes de ponérsela. Los himenópteros tienen predilección por los colores y olores intensos, por lo que no es aconsejable llevar ropas llamativas ni utilizar perfumes cuando se salga al campo. En los merenderos o comidas al aire libre, se han de mantener los cubos de basura bien cerrados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/8a759c00633cfe2e8ad1c9744411e897.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Medusas, las picaduras del mar
Las mordeduras o picaduras por animales marinos (medusas, anémonas, estrellas o erizos de mar, rayas, etc.) presentan una serie de características diferentes a otro tipo de mordeduras. Nunca deben lavarse con agua dulce. Hay que utilizar siempre agua salada, a presión y fría, si es posible. Las heridas no se deben frotar, pues los tegumentos y tentáculos de estos animales se distribuirían por la piel aumentando su efecto urticarizante. Tras el lavado deben retirarse púas, espinas y tentáculos mediante pinzas quirúrgicas. Puede utilizarse previamente amoniaco rebajado en agua o alcohol isopropílico al 60%. A continuación, debe sumergirse el miembro afecto en agua caliente para inactivar las toxinas termolábiles. Los corticoides y los antihistamínicos son poco útiles. En general no precisan atención médica especializada, aunque en caso de dolor intenso con escasa respuesta a analgésicos menores, se recomienda in ltración local o regional con anestésicos.
La DEET debe aplicarse tras la protección solar para que no pierda efectos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/d2f15dad121d9b547ee4094d60b2421a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mordeduras de animales
En primer lugar, es necesario conocer las circunstancias en las que tuvo lugar la mordedura. Hay que determinar si fue un accidente mientras el niño jugaba con un animal doméstico, que es la situación más frecuente, o bien si la mordedura fue sin provocación, dato que podría re ejar la probabilidad de infección rábica del animal, algo a priori excepcional en nuestro país. En caso de animales de compañía, es
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/4cbf077365bf16758a7f16653aa01d96.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
obligado preguntar sobre el estado de vacunación, tanto de la víctima como del agresor, así como sobre el estado clínico del animal en el momento del ataque. Es ideal además que exista la posibilidad de examen y seguimiento clínico del animal durante, al menos, diez días. En función de la clínica, existen una serie de medidas generales recomendadas. De menor a mayor gravedad de la mordedura: • Lavar la herida lo antes posible tras el ataque por parte del animal, limpiando toda la suciedad visible. Se deben utilizar volúmenes abundantes de agua o solución salina estéril, siendo recomendable la irrigación a presión. La única excepción a esta recomendación son las heridas punzantes, que no deben ser irrigadas hacia el interior ni tampoco se deben abrir para exponer el trayecto de la herida. • En caso de afectación de extremidades, se recomienda elevar el miembro afecto e inmovilizarlo para permitir un adecuado drenaje del edema y la in amación. • Se debe obtener asesoramiento quirúrgico en todas las heridas profundas, amplias, desvitalizadas, infectadas o con afectación ósea o articular. • En cualquier herida profunda, se recomienda también realizar un estudio radiológico convencional para descartar la posibilidad de fracturas o cuerpos extraños que puedan haber pasado desapercibidos en una primera exploración quirúrgica. • Todas las mordeduras son tetanígenas, por lo que será necesario preguntar por el calendario vacunal con respecto al tétanos y actuar en consecuencia. • Cualquier mordedura debe ser revisada por un pediatra en un plazo de 48-72 horas tras el tratamiento inicial. • En algunos casos es necesario un tratamiento antibiótico.
Sobre la temida rabia, en nuestro país, no existe no existe ningún caso con rmado de rabia trasmitida por un animal de origen español desde 1975. En verano de 2014, falleció en Madrid una mujer de origen marroquí que se contagió en su país de origen, donde la rabia es endémica. En verano de 2013, un perro rabioso, procedente también de Marruecos, mordió a cuatro menores y un adulto. Todos ellos recibieron tratamiento pro láctico y ninguno desarrolló la enfermedad. Ambos episodios elevaron la alarma por riesgo de rabia en nuestro país, pero la posibilidad real de contagio continúa siendo muy baja. En general, en caso de mordedura de un animal doméstico bien vacunado, no existe riesgo de transmisión de rabia. En caso de mordedura de un animal no vacunado, es conveniente la observación por un veterinario durante los siguientes diez días, y administrar la pro laxis a la víctima en caso de que el animal desarrollase algún síntoma compatible con rabia. En caso de mordeduras de perros y gatos salvajes, zorros o, sobre todo, murciélagos, debe administrarse la pro laxis. Especial cuidado debe tenerse con los murciélagos, puesto que en muchos pueblos de nuestro país continúa siendo habitual la práctica de determinados juegos en ambientes festivos. Por otro lado, es raro que un murciélago vuele durante el día o se introduzca dentro de una casa, ya que pre eren volar al aire libre y de noche. En estos casos se debe extremar la precaución porque esta actitud por parte del animal puede ser debida a desorientación, o a la búsqueda de un lugar de protección, en ambos casos síntomas compatibles con rabia.
Falsos mitos
Tanto las picaduras de insecto como las mordeduras de animales están muy in uenciadas por la tradición popular, lo cual genera numerosos mitos y leyendas, algunas ciertas y muchas otras falsas. Entre las falsas, destacan las mil y una maneras de extraer una garrapata. Hacerlo mal puede dar lugar a enfermedades y a formación de granulomas de cuerpo extraño si quedan restos de garrapata en la piel. Por eso, si hay dudas, es mejor pedir asesoramiento en un centro sanitario. Otro de los falsos mitos peligrosos es el de los famosos torniquetes. No se debe realizar nunca un torniquete, salvo que se haya identi cado una especie de serpiente potencialmente venenosa (en España, solo una víbora y muy pocas culebras) y la atención hospitalaria se vaya a demorar más de una hora. Solo en este caso, si se hace es fundamental apuntar siempre la hora en la que se ha colocado el torniquete. fv
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/e72a56de78232bf03fe591fae2e444e5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/146c8a2c9296695f32d592dcc427d042.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/612aecd581fa94927582f05e2afdfafb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/b8e788051d1126fcb0e84b64d27ebdee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/6e2ab3a088002ef170be26a76f7762a5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/5acf12c21bc3615daef42fab927bfa51.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/8699de8a25fc51d93eb717566cb2afc2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Aplicar tantas veces como se necesite.
Alivio inmediato de la piel de los niños tras estar en contacto con insectos. La piel queda hidratada y calmada tras el picor. Se aplica directamente sobre la piel afectada.
COMPOSICIÓN
Contiene ores de árnica, boswelia y calamina.
CALMATOPIC YA-NO-PICA ROLL-ON VIÑAS FAES FARMA ARNIDOL PIC ROLL-ON
Deja un frescor agradable en la piel.
Este roll-on ayuda a calmar el picor que provocan las picaduras del mosquito, algunas plantas y medusas. Es antiirritante y con efecto anti-picor.
COMPOSICIÓN:
Contiene regaliz que cuenta con saponinas triterpénicas y espliego.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/1d9d470b3b030620430a0af71032a853.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/205a5af4810ff585b0755237cfb8f4b6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/9dba3ca1e7c8f6067d3b94fa71c1e6c7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/4eb26460e6198904b05b1196ba2f11b8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/b33213de45d7df57e23f5277eaee5e62.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/a379bc36b0e0fa0af72f1562e8eaa4e9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/51ff941da2df444a20ed924639559230.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/132447e6692a0cf362b6fb12dc4ad50b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/54155957eb7350d5870d4c7bd659c0da.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/889e7c664cab0c91e8bdec35f7a4a33a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/6970f6b8eefece5bb7025c0cb30f596f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/73e1c86ad805079142bbff1557692130.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PUBLIRREPORTAJE
¿Cuántas veces hemos oído a los más pequeños de la casa quejarse de que tienen picaduras de mosquito?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/f54073ca148fe8853d795e8166842b13.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Mosquitos? ¡Combátelos!
Cuando llega el verano y los mosquitos empiezan a proliferar, los niños suelen ser una de sus víctimas preferidas. A continuación, te nombramos algunos de los motivos: • Emanan más calor. El calor que emiten nuestros cuerpos es un factor atractivo para los mosquitos y los niños siempre están corriendo, saltando y manteniendo una actividad física que les hace incrementar su temperatura corporal. • El color de su ropa. Los mosquitos también se sienten más atraídos por los colores vistosos y estridentes y es habitual que los niños vistan con colores más atrevidos que un adulto.
• Poseen una piel más na que un adulto. empiezan a proliferar, los niños suelen ser Esto es un factor físico que simplemente facilita el trabajo al mosquito, así obtienen recompensa con menos esfuerzo. Pero ya sabes, que siempre se puede hacer algo por evitar estas molestas picaduras. ¿Has probado el repelente de insectos infantil de ia (C.N. 165948)? Formulado a base de pirethrum que ofrece una baja toxicidad y un efecto protector de hasta 4 horas. Puede emplearse a partir de 2 años. Dosis menores proporcionan un efecto superior, evitando las picaduras de moscas y mosquitos durante hasta 6 horas. Además, es menos tóxico y permite que las lociones repelentes de insectos ia sean biodegradables. Pero, una vez que pican, es normal que se rasquen puedan provocar heridas en la piel. Para ello en ia tienes disponible un post-picaduras en roll on (C.N. 177142), cuyo principio activo principal es el amoníaco. Además, va enriquecido con aloe vera para calmar la zona a tratar y con mentol, que aporta un rico aroma que camu a el fuerte olor del amoniaco. ¡Ideal para los peques a partir de 3 años!.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/8794394cf572161fff76cc230fdf0f63.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220729090326-402304f7490f9cbbf27a50e968f567ed/v1/4cbf077365bf16758a7f16653aa01d96.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Gama Original
Denenes (Laboratorios Genesse)
De nición: Productos de baño. Bene cios: Gama diseñada para la rutina de baño. Los productos cuentan con una nueva fórmula eco-enriquecida a base de Karité y Petit Grain. De esta forma, las defensas de la piel del recién nacido se refuerzan y ayudan a mantener la suavidad natural. Gama: Envases de 600 / 100 ml.
Gama Atopic
Denenes (Laboratorios Genesse)
De nición: Gama para la piel atópica. Bene cios: La gama para piel atópica está compuesta por un gel-champú y una loción. Su fórmula incluye algodón ecológico dentro del conjunto de ingredientes que refuerzan las defensas de la piel e hidratan y alivian los picores y rojeces. El equilibrio natural de la piel se restaura. Gama: Envases de 400 / 600 ml.
Fruts&Veggies
Oli&Carol (Martínez Llenas)
De nición: Mordedores infantiles. Bene cios: Fabricados con una sola pieza y sin agujeros, previene la creación de bacterias dentro de su sí. De caucho natural y pintados a mano con pigmentos naturales. Además de para morder, también los convierten en juguetes de baño. Diseño inspirado en verduras y frutas reales. Gama: Una pieza or compra.
Gama Baby
Denenes (Laboratorios Genesse)
De nición: Gama indicada para bebés. Beneficios: Pensada especialmente para la piel del recién nacido. Contiene un 97% de ingredientes de origen natural, sin sulfatos, colorantes, alcohol ni siliconas. Su fórmula está compuesta por caléndula. Cuenta con un gel-champú, Loción y una colonia. Gama: Envases de 400 / 500 ml.