TEXTOS FUNCIONALES PARA DIRECTORES

Page 1

TEXTO N° 1:

NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN

El profesor, a través de su propia forma de ser, de su estilo de educar o de su concepción ideológica, debe saber utilizar el conflicto con habilidad1, regularlo y darle un tratamiento positivo. ¿Cómo puede hacerlo? Nuestra propuesta es a través de procesos de mediación y negociación. 1 El conflicto se puede convertir en un recurso de la acción tutorial para conseguir un mejor clima de aula, actitudes de tolerancia y solidaridad, cooperación y colaboración, etc. Ambos suponen formas complementarias de gestionar los conflictos, siendo la mediación una forma de llevar a cabo la negociación. Diversos autores se han ocupado de estos términos (ver, por ejemplo, Moore, 1995; Han y Gunty, 1997; Uranga, 1998; Burguet, 1999; Funes, 2000) y han destacado su importancia en la eliminación de los factores que provocan la violencia en la educación. Existen dos tipos básicos de negociación: - Colaborativa: En ella, ambas partes buscan una solución adecuada a sus demandas. Este es el sistema de negociación que debe imperar en los centros educativos por cuanto existe un vínculo afectivo y en un plano de igualdad. En ocasiones esta negociación se resuelve mejorando la comunicación entre las partes o relegando a un lugar secundario los intereses puramente personales. - Competitiva: Es un tipo de negociación basada en el posicionamiento personal sin ponerse en el lugar de la otra parte. Se busca el mayor reconocimiento posible de la demanda, inclusive por encima de las expectativas. Este enfoque debe ser usado con precaución en la escuela debido a que puede promover conflictos aún más graves que los iniciales. En ocasiones, el profesorado negocia con los alumnos desde una perspectiva superior, abusando de alguna forma de su posición. El alumno acepta el proceso de negociación a sabiendas de que no le queda otro remedio, pero en el fondo tiene una sensación de injusticia. El arte de negociar es una característica de la acción tutorial, más en el sentido de persuadir y menos en el de convencer (Echeverría, 2004). El proceso mediador deriva directamente de la negociación y supone la presencia física de una persona que actúa como bálsamo neutralizante de las actitudes y los comportamientos derivados de un conflicto, como son agresión, violencia, falta de respeto, etc. Por otro lado, ocupa el papel de testigo y, en el caso de los centros educativos, es el depositario de los acuerdos que se tomen y deberá velar por su cumplimiento. El tutor es quien suele ocupar este puesto y adquiere una nueva dimensión ante su grupo de tutelados porque ven en él la persona que ayuda a crear una buena relación dentro del mismo. En algunos centros educativos y en determinadas situaciones, los mediadores son los propios alumnos. Esta mediación entre iguales tiene la ventaja de que estimula una cierta autonomía dentro del grupo en la gestión de sus propios conflictos sin necesidad de que personas adultas o externas tengan que actuar. Además, es un tipo de modelado más eficaz por cuanto el compañero adquiere unas habilidades para la convivencia que le convierten en punto de reflexión y de imitación que se aleja bastante de las imposiciones de los adultos (tutor, profesorado, padres). No obstante, presenta algunas desventajas, tales como que se produzca un rechazo del grupo hacia el mediador debido a una falta de experiencia y la necesidad de una formación previa que en ocasiones es difícil de llevar a cabo. El proceso de mediación tiene cinco fases (Lederach, 1994); 1.

1. 1.

1. 1.

1. Entrada: Se responden las preguntas ¿quién? y ¿cómo? La respuesta a la primera debe ser una persona neutral al conflicto. La segunda se refiere a la forma en que llegan los casos al equipo, que suele ser diversa, al igual que la designación de la figura que hará de mediador. 2. Cuéntame: Cada una de las partes expone su punto de vista. El mediador deberá crear el clima de confianza y respeto que permita la fluidez de las ideas. 3. Situarnos: Consiste en identificar bien cuál fue la causa del conflicto. Deberá hacerlo preferentemente el mediador o contribuir a que ocurra. Las dos personas en conflicto habrán de escucharse atentamente y enterarse con claridad de la versión que da la otra. Se trata de compartir el problema. 4. Arreglar: No se trata tanto de que el mediador aporte soluciones, sino de que sean los propios implicados los que lleguen a un acuerdo. El mediador facilita la clarificación de las ideas que a veces aparecen enmarañadas. 5. Acuerdo: Es la parte final, el consenso al que se llega y que debe quedar escrito para evitar que luego haya malas interpretaciones.

Pregunta 1.

Texto de la pregunta: ¿Cómo puede el docente darle un tratamiento positivo al conflicto? Seleccione:

a. Escuela de Padres

b. Acción tutorial


c. Mediación y negociación

d. Utilizando el conflicto con habilidad

Pregunta 2.

Texto de la pregunta: Según la lectura, que sistema de negociación debe imperar en los centros educativos:Seleccione una: a. Negociación Colaborativa. c. Negociación judicial.

b. Negociación competitiva.

d. Negociación equitativa.

Texto de la pregunta: Que quiso decir, el autor “… deriva directamente de la negociación y supone la presencia física de una persona que actúa como bálsamo neutralizante de las actitudes …”Seleccione una: Pregunta 3.

a. Mediador consolador c. Mediador neutral Pregunta 4.

d. Mediador imparcial

Texto de la pregunta: El tipo de modelado más eficaz entre pares, lo tiene:Seleccione una:

a. El director Pregunta 5.

b. Mediador aliviador

b. El estudiante

c. El docente

d. El psicólogo

Texto de la pregunta: ¿Quién aporta las posibles soluciones?Seleccione una:

a. El mediador TEXTO N° 2:

b. Las personas

c. Los involucrados

d. El testigo

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Existen varios sistemas de resolución de problemas para aplicar a situaciones sociales. Aunque las fases son similares, siempre encontramos matices que pueden hacer que cada profesor o tutor se decante por uno o por otro, según sus características personales. En cualquier caso, también es posible adaptar alguno de los ya existentes. Por ejemplo, para dar respuesta en grupo a problemas de tipo general, nos parece adecuado el sistema propuesto por Begoña (1998): - Orientación hacia el problema. Los alumnos reconocen en esta primera fase los diferentes problemas que surgen en la convivencia diaria en clase y los obstáculos que se encuentran para resolverlos. De esta forma, se acuerda que lo primero es admitir que los problemas forman parte de la vida en el aula y que de nada sirve mirar hacia otro lado. El objetivo principal es reflexionar en grupo sobre las dificultades o complicaciones que surgen a lo largo del día. Cuando se tenga clara la existencia del problema se puede valorar su nivel de gravedad en una escala de 0 (nada) a 10 (muchísimo). - Definición y formulación. Se persigue determinar el quién, qué, dónde, cuándo, por qué del problema. Se trata de describirlo por grupos en términos claros, específicos y concretos. Se utiliza sólo la información relevante en forma de hechos, no opiniones o creencias. Hay que identificar los factores y las circunstancias que hacen de una situación un problema, sus metas principales y específicas relacionadas con él, problemas de menor importancia que giran y alimentan al problema principal, etc. - Posibles soluciones. Una vez definido el problema por el grupo se hace una puesta en común para aclarar cualquier duda que exista sobre el problema. Seguidamente se generan soluciones alternativas al problema, buscando la concreción más que la calidad de las mismas. - Toma de decisiones. Tras los debates internos de cada grupo se van realizando propuestas al conjunto de la clase de una solución. Se trata de que mediante una reflexión crítica cada grupo defienda su propuesta y sepa encontrar los puntos débiles de las soluciones de los demás. Finalmente se analizan cada una de ellas y se elige la mejor. Algunos criterios son: valor de la alternativa (¿se consigue la meta con ella?, ¿se puede llevar a la práctica?), consecuencias de esa solución para el grupo y el centro educativo a corto y largo plazo. En caso de encontrar una solución aceptada por todos, se da el siguiente paso: - Puesta en práctica y verificación de la solución. Consiste en llevar a la práctica la solución y ver si es la más adecuada. En caso de encontrar discrepancias entre el resultado esperado y el observado se vuelven a revisar todos los pasos: si el problema ha sido correctamente definido, si se han generado todas las alternativas posibles, sise ha tomado la solución adecuada y si ha sido correcta la puesta en práctica de la misma. De forma individual se puede utilizar el método PIGEP de Crary (1994: 192) o una variante del mismo. Consiste en: - Parar. Cuando se detecta el malestar o enfado no se debe reaccionar sino detenerse a pensar lo que se va a decir y a hacer. No dejarse llevar por el primer impulso.


- Identificar. Definir el problema, diferenciar las necesidades de los deseos. Hablar con el otro sobre su versión de los hechos y contarle la propia. Evitar las etiquetas o juicios generales que obstaculicen el "poder hablar". - Generar. Ideas espontáneas, posibles soluciones, que sean distintas propuestas para resolver el problema, sin restricciones. La racionalidad de las mismas se sopesará en el paso siguiente. - Evaluar. Entre todas las ideas, seleccionar las más viables, las que más satisfagan a las necesidades de cada una de las partes. - Planificar. La puesta en marcha de las soluciones propuestas previendo los posibles obstáculos que puedan surgir para hacerla lo más realista posible. Elaborar un plan, agenda o contrato para implementarlo. Pregunta 6.

Texto de la pregunta: En la Orientación hacia el problema, los alumnos deben:Seleccione una:

a. Admitir que los problemas forman parte de la vida en el aula. b. Reconocer los problemas que surgen en la convivencia diaria. c. Reflexionar en grupo sobre las dificultades o complicaciones que surgen. d. Investigar en la solución del problema. Pregunta 7.

Texto de la pregunta: Se utiliza sólo la información relevante en forma de hechos, no opiniones o creencias, en:Seleccione una: a. Toma de decisiones

b. Definición y formulación

c. Posibles soluciones

d. Orientación hacia el problema

Pregunta 8.

Texto de la pregunta: Cada grupo defiende su propuesta y encuentra los puntos débiles de las soluciones, se analiza cada una de ellas y se elige la mejor. Nos encontramos frente a:Seleccione una: a. Definición y formulación

b. Posibles soluciones

c. Orientación hacia el problema

d. Toma de decisiones

Pregunta 9.

Texto de la pregunta: ¿Cuándo encontramos una solución aceptada por las partes en conflicto, que paso continua?Seleccione una: a. Puesta en práctica y verificación de la solución c. Puesta en práctica

b. Orientación hacia la solución

d. Verificación de la solución

Pregunta 10.

Texto de la pregunta: Cuando tenemos todas las ideas, seleccionamos las más viables, las que más satisfagan a las necesidades de cada una de las partes. Estamos:……………Seleccione una: a. Planificando Información. Texto

TEXTO N° 3:

b. Evaluando

c. Identificando

d. Generando

informativo CLIMA Y RENDIMIENTO ESCOLAR

La mayoría de investigaciones que se basan en estudios sociológicos sobre el clima escolar muestra una relación entre la eficacia en la enseñanza y el clima favorable en la escuela. En este sentido, las clases eficaces, las que favorecen los procesos de aprendizaje de todo el alumnado, parecen promover relaciones positivas entre los miembros del grupo y desarrollan procedimientos orientados hacia el éxito escolar (Nieto, 2003). Según Stockard y Mayberry (1992), la relación entre las dimensiones relativas al funcionamiento del centro como un todo sobre el clima escolar y los resultados de aprendizaje del alumnado, se ve reflejada en las siguientes cuatro grandes áreas: • Las expectativas académicas y de excelencia: Los centros, el profesorado y el alumnado que hacen hincapié en el trabajo intelectual, las competencias del sujeto y que mantienen compromisos de excelencia académica, son más propicios a tener mejores resultados en matemáticas y unas expectativas educativas más altas. • El liderazgo de la escuela: En las escuelas eficaces el director aparece como un líder positivo que tiene una visión de conjunto sobre las funciones de la institución. Como una figura que contribuye a crear un entorno que insiste en los procesos y resultados educativos y la vida intelectual; cultiva las relaciones de colaboración entre los miembros de la comunidad educativa; ofrece al profesorado ayuda, apoyo y reconocimiento; desarrolla con el claustro un sentido de colegialidad; e involucra a profesorado y estudiantes en el proceso de toma de decisiones4. 4 Parece evidente que esta tipología de director refleja más las condiciones de trabajo de los países anglo en los que se ha llevado a cabo la mayor parte de estudios sobre el clima y la efectividad de la escuela, que las de países como España, donde el director cuenta con un escaso margen de acción. Las funciones que parecía otorgarle la LOCE,


prioritariamente dirigidas al control de la disciplina, no parecen reforzar el sentido de liderazgo representado en estas visiones.

• El contexto ordenado y la coherencia escolar: Una atmósfera ordenada sin ser rígida, que mantenga un conjunto de normas y valores que reflejen las metas y políticas institucionales compartidas, a la vez que se promueve la predisposición y el placer de aprender, se vislumbra como un elemento fundamental en la creación de un entorno escolar efectivo. • La moral del profesorado y alumnado: El profesorado que encuentra satisfacción con su trabajo es más proclive a mostrarse con una moral alta y a percibir el clima escolar como acogedor y favorecedor de su función docente. Por su parte, los estudiantes que perciben a sus profesores satisfechos con su trabajo son más propicios a mostrar altos niveles de atención y de mejorar en su aprendizaje.

… Lo que estas dimensiones nos señalan es que lograr un buen clima escolar que posibilite el aprendizaje de todo el alumnado, el logro de las metas que la escuela se plantea, la colaboración de las familias y el bienestar profesional del profesorado, reclama considerar la escuela como un sistema. El clima escolar favorable hace que el alumnado se sienta motivado para aprender, y ese clima tiene que ver con más factores que la disciplina, la autoridad y el esfuerzo. Como muestran Creemers y Gerry (1999), la relación entre el clima escolar, la eficacia organizativa y la enseñanza se puede representar tal y como aparece:

PLAN ESCOLAR DE EFICACIA

CLIMA ESCOLAR:

-Ambiente físico de la escuela. -Sistema social de la escuela. -Ambiente ordenado en la escuela. -Expectativas sobre la actuación del profesorado y los resultados del alumnado.

CLIMA DE CLASE:

-Ambiente físico de la clase. -Sistema social en la clase. -Ambiente de clase ordenado. -Expectativas sobre resultados de los estudiantes.

-Motivación de los estudiantes.

-Aptitudes.

-Bagaje social.

FACTORES DE EFICACIA ESCOLAR:

-Calidad. -Tiempo para el aprendizaje. -Oportunidad para aprender.

FACTORES DE EFICACIA EN EL AULA:

-Calidad en la enseñanza. -Tiempo para el aprendizaje. -Oportunidad para aprender.

RESULTADOS EDUCATIVOS:

-Cognitivos. -Afectivos.


Como se puede apreciar, esta propuesta incluye los resultados cognitivos y afectivos. Estos últimos no sólo tienen importancia en sí mismos para la adquisición de destrezas sociales, sino porque influyen de manera positiva en el desarrollo cognitivo del alumnado. En los resultados influyen también las aptitudes y el bagaje social. La motivación se considera un factor relevante tanto en los resultados cognitivos como en los afectivos y puede estar influida por la propia organización y funcionamiento del centro y del aula. Las aptitudes y el bagaje social aparecen en el gráfico como algo ajeno a la escuela que ejerce una influencia directa sobre los resultados de aprendizaje. Sin embargo, sin pretender dar entender que esta institución tenga respuestas para todos los problemas sociales, y menos en las condiciones en las que lleva a cabo su trabajo, las propias aptitudes del alumnado pueden verse transformadas en su relación positiva o negativa con el centro de enseñanza. Incluso el bagaje social del alumnado, que suele considerarse como un factor importante de éxito o fracaso escolar (van Zanten, 2001) puede tener una influencia muy diferente en el proceso de aprendizaje del alumnado en función de que se interprete como un "vacío", como una rémora, o como la experiencia de vida con la que chicos y chicas llegan a la escuela y desde la que han de poder construir sus propias historias (Bernstein, 1973; Maturana, 1990; Lardson-Billings, 1995; Nieto, 2003). Esta manera de representar las relaciones entre el clima y los buenos resultados considera que los factores de eficacia, tanto en la escuela como en el aula, se articulan en tres conceptos clave, referidos a la calidad de los procesos de enseñanza, el tiempo y la oportunidad. En relación con la enseñanza en el aula la calidad tiene relación con el contenido y la articulación del currículo, los procedimientos de agrupación del alumnado, la actitud del profesorado y las prácticas pedagógicas. Con todo, los factores de eficacia manejados desde el campo de estudio de la efectividad y la mejora de la escuela no pueden explicar por sí solos los resultados educativos. El conjunto de elementos implicados en el clima completa el escenario en la medida en que influye en los resultados de forma directa e indirecta mediante la motivación. Según esta representación del clima y de su relación con la eficacia, las escuelas deberían tener en cuenta tanto los factores que propician un clima positivo como los que aportan elementos de eficacia para ayudar a los centros a conseguir mejores resultados. Esta relación se construye a partir de una planificación que posibilite fijar metas, reconocer los avances y evaluar el recorrido. Lo que lleva a su vez a planificar nuevas metas. La idea de que el clima escolar está relacionado con los resultados que obtienen los estudiantes y la satisfacción del profesorado no aparece de forma espontánea. Es un proceso que ha de construirse desde la planificación de la mejora de la escuela. Trabajos como los de Stoll y Fink (1999), Hargreaves y otros (2001) y Fullan (2002) muestran que el conocimiento acumulado sobre el cambio para la mejora de la escuela informa de que las recetas simples y las acciones parciales y de arriba a abajo no contribuyen a la motivación del alumnado y a la mejora de los resultados del aprendizaje. Tampoco ayuda diagnosticar de forma adecuada el significado de la denomina violencia escolar. Pregunta 11.

Texto de la pregunta: Lee el siguiente párrafo extraído del texto: La mayoría de investigaciones que se basan en estudios sociológicos sobre el clima escolar muestra una relación entre la eficacia en la enseñanza y el clima favorable en la escuela. En este sentido, las clases eficaces, las que favorecen los procesos de aprendizaje de todo el alumnado, parecen promover relaciones positivas entre los miembros del grupo y desarrollan procedimientos orientados hacia el éxito escolar (Nieto, 2003). ¿Cuál es la idea principal del párrafo? Seleccione una: c. Relación existente entre la eficacia de la enseñanza y el clima favorable en la escuela. Pregunta 12.

Texto de la pregunta: ¿Cuál es el propósito del autor al escribir su texto? c. El clima institucional proporciona elementos de eficacia que ayudan a las escuelas a conseguir mejores resultados.

a. El clima institucional influye en el rendimiento escolar de los estudiantes b. El clima institucional mejora los procesos educativos d. Las relaciones positivas entre los miembros de la escuela tiene como fin el éxito escolar

Pregunta 13.

Texto de la pregunta: El gráfico de Creemers y Gerry (1999), tiene un contenido que aparece como ajeno a la escuela, es el:Seleccione una: a. Las aptitudes y el bagaje social c. Resultados educativos

b. Clima de la clase

d. Clima escolar


Pregunta 14.

Texto de la pregunta: El clima y su relación con la eficacia; las escuelas deben tener en cuenta los factores que propician un clima positivo, esta relación se basa en:Seleccione una: a. Reconocer los avances b. Evaluar lo recorrido

c. Planificar nuevas metas

d. Analizar los resultados

Texto de la pregunta: Los resultados del rendimiento escolar -El clima – no aparece de forma espontánea., sino que es un:Seleccione una: Pregunta 15.

a. Proceso que tiene como origen la planificación

b. Proceso que se construye con la planificación

c. Conocimiento acumulado sobre el cambio para la mejora de la escuela

d. Factor que propicia un clima positivo

Texto informativo TEXTO 4:

TRABAJO EN EQUIPO

El trabajo en equipo es una modalidad de articular las actividades laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines, de metas y de resultados a alcanzar. El trabajo en equipo implica una interdependencia activa entre los integrantes de un grupo que comparten y asumen una misión de trabajo. Mientras el trabajo en equipo valora la interacción, la colaboración y la solidaridad entre los miembros, así como la negociación para llegar a acuerdos y hacer frente a los posibles conflictos; otros modelos de trabajo sólo dan prioridad al logro de manera individual y, por lo tanto, la competencia, la jerarquía y la división del trabajo en tareas tan minúsculas que pierden muchas veces el sentido, desmotivan a las personas y no siempre han resultado eficientes. El trabajo en equipo se caracteriza por la comunicación fluida entre las personas, basada en relaciones de confianza y de apoyo mutuo. Se centra en las metas trazadas en un clima de confianza y de apoyo recíproco entre sus integrantes, donde los movimientos son de carácter sinérgico. Se verifica que el todo es mayor al aporte de cada miembro. Todo ello redunda, en última instancia, en la obtención de resultados de mayor impacto. Los equipos son un medio para coordinar las habilidades humanas y generar con acuerdo respuestas rápidas a problemas cambiantes y específicos. El término equipo deriva del vocablo escandinavo skip, que alude a la acción de "equipar un barco". De alguna forma, el concepto evoca al conjunto de personas que realizan juntas una tarea o cumplen una misión; su uso supone también la existencia de un grupo de personas que se necesitan entre sí y que se "embarcan" en una tarea común. A partir de este origen etimológico, y por extensión, puede decirse en el contexto de este módulo que trabajar en equipo implica la existencia de: o o o o o

un objetivo, una finalidad o una meta común; un grupo de personas comprometidas con esa convocatoria; un grupo de personas con vocación de trabajar en forma asertiva y colaborativa; una convocatoria explícita generadora de intereses movilizadores y de motivaciones aglutinantes; la construcción de un espacio definido por un saber-hacer colectivo (espacio donde se pueden identificar situaciones problemáticas, juzgar oportunidades, resolver problemas, decidir acciones, llevarlas a cabo y evaluarlas); o una comunicación fluida entre los miembros del equipo y su entorno; o una instancia efectiva para la toma de decisiones; o una red de conversaciones, comunicaciones e intercambios que contribuyen a concretar una tarea; y o un espacio de trabajo dotado de las capacidades para dar cuenta de lo actuado. En síntesis, un equipo está constituido por un conjunto de personas que deben alcanzar un objetivo común mediante acciones realizadas en colaboración. Antes de proseguir resulta preciso efectuar dos advertencias. Una: no necesariamente todo equipo de trabajo supone trabajo en equipo; dos: no todos los miembros del equipo tienen las mismas características ni actúan de la misma manera. En relación con la primera de las situaciones aludidas, puede afirmarse que no todos los equipos de trabajo operan efectivamente en equipo; generalmente, se considera como equipo a toda unidad de funcionamiento que lleva adelante una tarea concreta o a una estructura creada para cumplir funciones. Pero no todo agrupamiento implica que se trabaje en equipo. Aun cuando se actúe en el mismo espacio geográfico, se trabaje para el mismo programa o departamento o coincidiendo en el mismo tiempo, esto no alcanza para afirmar que se está trabajando en equipo. Porque ello implica a un grupo humano, a un conjunto de personas que están comprometidas con una finalidad común o proyecto que sólo puede lograrse con un trabajo complementario e interdependiente de sus miembros.


Con respecto a la segunda advertencia, es preciso considerar que los equipos están integrados por individualidades con sus propias características. Esto es, debe reconocerse que no todos los miembros tienen las mismas competencias, niveles de compromiso, intereses, proyección, etc. Por lo tanto, debe esperarse de los diferentes miembros aportes distintos. Un equipo de trabajo no adquiere un buen desempeño porque se halle integrado por buenos integrantes, sino más bien porque el conjunto de las individualidades logran desarrollar una modalidad de vinculación que genera una red de interacciones capaz de desplegar una dinámica colectiva que supera los aportes individuales. Así, en el equipo consolidado, el todo es más que la suma de las partes; su resultado es sustancialmente distinto a la simple sumatoria del aporte de cada miembro. Pregunta 16.

Texto de la pregunta: Según el texto, ¿Cómo define al Trabajo en equipo?Seleccione una:

a. Son un medio para coordinar las habilidades humanas y generar con acuerdo respuestas rápidas a problemas cambiantes y específicos. b. Es una modalidad de articular las actividades laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines, de metas y de resultados a alcanzar. c. Conjunto de personas que deben alcanzar un objetivo común mediante acciones realizadas en colaboración. d. Conjunto de personas que realizan juntas una tarea o cumplen una misión.

Pregunta 17.

Texto de la pregunta: El término equipo deriva del vocablo escandinavo skip, que significa:Seleccione una:

a. Equipar un barco

b. Equipar un velero

c. Preparar un barco

d. Cumplir una misión

Pregunta 18.

Texto de la pregunta: La afirmación no todos los equipos de trabajo operan efectivamente en equipo significa;Seleccione una: a. Los equipos no cumplen sus metas b. Los equipos no están comprometidos con la finalidad común c. Los equipos están integrados por individualidades con sus propias características d. Los equipos no tienen las mismas características ni actúan de la misma manera

Pregunta 19.

Texto de la pregunta: Los equipos están integrados por individualidades con sus propias características, lo que significa:Seleccione una: a. Los miembros tienen sus propios proyectos e intereses. b. Los miembros no tienen las mismas competencias, niveles de compromiso, intereses, proyección, etc. c. Los miembros tienen las mismas competencias, niveles de compromiso, intereses, proyección, etc. d. Los miembros quieren alcanzar sus logros.

Pregunta 20.

Texto de la pregunta: Una de las alternativas no guarda relación con el Trabajo en equipo:Seleccione

a. Los miembros tienen sus propios proyectos e intereses.

b. Un objetivo, una finalidad o una meta común.

c. Un grupo de personas comprometidas con esa convocatoria. d. Un grupo de personas con vocación de trabajar en forma asertiva y colaborativa. Texto informativo TEXTO 5:

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EN EQUIPO

La capacidad para trabajar en equipo es, sin duda, una de las competencias más valoradas cuando se trata de hacer crecer una organización. Un centro educativo es una de las organizaciones que requiere del trabajo compartido entre sus miembros, a fin de alcanzar –con la ayuda de todos– altos índices de calidad. Antes de entrar al análisis del tema, me gustaría hacer una diferenciación entre equipo de trabajo y trabajo en equipo. El primero es el conjunto de personas asignadas –de acuerdo a sus habilidades y competencias específicas– para cumplir una determinada meta. Mientras tanto, el trabajo en equipo se refiere a la suma de estrategias, procedimientos y


metodologías que utiliza un grupo humano para lograr metas propuestas. En este tipo de labor siempre hay responsabilidades que se comparten. Al momento de organizar el trabajo en equipo con los maestros de su centro educativo, usted, como directivo del mismo, debe hacerles notar que ‘quien va solo va más rápido, pero quien va en equipo llega mucho más lejos’, de modo que todos los docentes interioricen el hecho de que no se trata de correr en forma individual sino de alcanzar metas. El directivo debe tomar en cuenta algunas pautas a la hora de conformar los equipos de trabajo: o o o

o o

Buscar personas que se reúnan en torno a sus habilidades, antes que por las relaciones sociales que las unen. Identificar las fortalezas y debilidades de los miembros. Juntar la diversidad, pues los resultados serán más ricos y facilitarán el trabajo. De nada sirve formar un equipo con personas que tienen las mismas fortalezas y las mismas debilidades. La clave está en que, juntos, sean capaces de enfrentar los distintos retos que se les presenten en el camino. Ser claro acerca de las responsabilidades de los miembros. Recordar que todos los integrantes del equipo son responsables de los resultados.

El trabajo en equipo permite a los profesores sentirse parte del centro educativo y, por ende, aumenta su iniciativa y sus deseos de colaborar en los proyectos planteados, así como en el trabajo cotidiano, en beneficio de toda la comunidad (alumnos, directivos y docentes). No es un fin sino un medio y, como tal, coadyuva para que la institución se beneficie del aporte conjunto de sus maestros. Sin embargo, así como conseguir que los alumnos aprendan a trabajar en equipo de manera efectiva conlleva ciertas dificultades, el alcanzar un nivel óptimo de trabajo en equipo con los maestros implica determinados obstáculos que deben ir resolviéndose en el camino. Quien dirija el centro educativo debe tener muy en cuenta qué tipo de tarea puede ser desarrollada en equipo. Por ejemplo, la generación de ideas para mejorar la metodología que permita enseñar a los alumnos a razonar, la creación de políticas para conseguir que los alumnos cumplan las tareas, maneras para incentivar la participación de los estudiantes en las actividades deportivas, sistemas que ayuden a desarrollar la creatividad, programas en los que se facilite la participación de todos mediante la aplicación de las inteligencias múltiples, etc. Los equipos de trabajo, por lo general, deben constar de unos seis a ocho miembros. Se aconseja que tengan siempre un número reducido de personas. Dentro de cada grupo debe haber un líder, el mismo que nunca será impuesto, sino que saldrá del consenso general. El mejor líder es aquel que se erige dentro del grupo, pues tiene las características innatas para desempeñar dicho papel y es capaz de moldear y dar forma a la estructura de cada grupo. Sus características sobresalientes son la capacidad de organización, de comunicación y de motivación hacia los demás miembros. Deberá ayudar a la integración de todos y a la resolución de conflictos. Cabe mencionar que el trabajo en equipo requiere de un tiempo de adaptación y de aprendizaje para aceptar las diferencias individuales y crecer en tolerancia hacia los demás. Mientras más diversidad haya entre los miembros, mejores resultados se obtendrán del trabajo final en lo que respecta a propuestas y soluciones creativas. Los directivos deben saber motivar a todos los grupos para que sientan que se confía en ellos y que sus propuestas van a ser tomadas en cuenta. Es importante procurar un ambiente de trabajo armónico, para que los maestros puedan desenvolverse con mayor seguridad en sí mismos. Pregunta 21.

Texto de la pregunta: ¿Cuál es la idea principal del texto escogido? Al momento de organizar el trabajo en equipo con los maestros de su centro educativo, usted, como directivo del mismo, debe hacerles notar que ‘quien va solo va más rápido, pero quien va en equipo llega mucho más lejos’, de modo que todos los docentes interioricen el hecho de que no se trata de correr en forma individual sino de alcanzar metas. Seleccione una: a. La fuerza del equipo. b. El docente resalta su nivel profesional. c. La unión hace la fuerza. d. La importancia de todo el equipo en el logro de las metas exitosas. Pregunta 22

Texto de la pregunta Una de las alternativas no tiene relación con las pautas para conformar los equipos de trabajo: Seleccione una:


a. Buscar personas que se reúnan en torno a sus habilidades, antes que por las relaciones sociales que las unen. b. Identificar las fortalezas y debilidades de los miembros. c. Los miembros tienen las mismas competencias, niveles de compromiso, intereses, proyección, etc. d. Ser claro acerca de las responsabilidades de los miembros. Pregunta 23

Texto de la pregunta El trabajo en equipo permite a los profesores sentirse parte del centro educativo y, por ende, aumenta su iniciativa y sus deseos de colaborar en los proyectos planteados, convirtiéndose en: Seleccione una: a. Fin b. Medio c. Consecuencia d. Instrumento Pregunta 24

Texto de la pregunta ¿Cómo se elige al líder del equipo de trabajo? Seleccione una: a. Por imposición del grupo b. Por voto secreto c. Por consenso general d. Por sobresalir en el grupo Pregunta 25

Texto de la pregunta ¿Cómo ayuda el líder en el equipo de trabajo? Seleccione una: a. En la integración del equipo y resolución de conflictos b. Sobresaliendo por su capacidad de decisión c. Aconsejando a sus equipos d. Moldeando y dando forma a la organización Siguiente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.