8 minute read
La escritura en el bachillerato ¿Ante los escenarios digitales, cómo promover la escritura en el aula?
pixabay
Víctor Chávez
Advertisement
Profesor de Inglés en el CCH, Plantel Naucalpan por 22 años. Profesor de Inglés FES Acatlán UNAM por 15 años. Maestrante en Educación Innovación y Tecnología Educativa. UVM. vcb666@comunidad.unam.mx
Saber escribir es saber vivir, es un medio que nos brinda la oportunidad de acceder al conocimiento, la cultura, al desempeño exitoso en la vida personal, laboral y escolar. Para escribir no basta con el conocimiento y manejo del alfabeto, es hacernos entender eficazmente y comunicar con éxito, nuestro pensamiento, por los medios que proporciona la lengua escrita (Niño, V., 2014).
Elplacer por la escrituraestá completamente ligado al placer por leer. Sólo aquel que lee y que disfruta con la actividad y con las historias de los libros deseará escribir, para crear nuevas historias. La adolescencia es una buena edad para potenciar dicha actividad, ya que es un momento en el que los chicos/as ya poseen autonomía para decidir qué libros leer, qué les gusta más y en qué dedicar su tiempo.
Con la disposición que se tiene de computadores y procesadores de texto, la práctica común es escribir en un teclado y el mismo procesador corrige en tiempo real, ya sea subrayando la palabra que no conoce o cambiando de color a la palabra que idéntica con error, ya sea ortografía, léxico, gramática, etc. En este punto uno podría preguntarse ¿qué sentido tiene hoy aprender la ortografía del español u otro idioma?, ¿qué utilidad tiene hoy la regla de la acentuación?, ¿la de la h, la b o la v?, ¿qué motivación puede tener un chico si el corrector enmienda sus errores sin el menor esfuerzo?
menÚ revisar
Sacristán, A. (2013) justifica el conocimiento de la ortografía al escribir y menciona las siguientes razones: La herramienta de corrección sólo comprueba mecánicamente que lo escrito este en una base de datos. Esta base de datos está limitada: ignora muchas palabras, nombres propios, términos técnicos, que muchas veces subraya a pesar de estar correctas. La herramienta de corrección no comprende nunca los componentes pragmáticos y semánticos de la lengua, de manera que no acierta nunca en cuestiones como: tu adjetivo y tú pronombre, los homófonos como, aré de arar y haré de hacer. Conviene no fiarse de la herramienta de corrección, por todo lo anterior, y revisar el texto antes de darlo por terminado.
En el caso de una lengua extranjera como el inglés, existen programas que son muy populares entre los alumnos, Word reference, Proz, Linguee, Word Magic Software, Microsoft Translator, siendo el más representativo Google Translate. Los traductores son programas que se encuentran previamente instalados en los computadores o bien se pueden obtener mediante aplicaciones, muchas de ellas gratuitas, de ahí su popularidad.
Estos programas funcionan cuando el usuario se encuentra en línea y consiste básicamente en copiar el mensaje original que se encuentra en un chat, una página web, un correo, etc. y se pega en la interfaz del programa para obtener el significado en el idioma solicitado sin la menor preocupación más que al de dar un tab o un click. Está acción tan famosa que en inglés se conoce como copy & paste es muy frecuente en los alumnos cuando se trata de resolver los trabajos que requieren de expresión escrita.
Al igual que la herramienta de corrección, el traductor presenta fallas y no ofrece opciones cuidadas y definitivas debido a que es un mega diccionario bilingüe que funciona de forma mecánica, y depende de la precisión y capacidad de la base de datos de la cual dependa su interfaz. Aunque Google Translate y otros programas han abierto un nuevo
mundo de posibilidades entre las que señalan: Disponibilidad de traducir en muchos idiomas, traduce conversaciones, traduce imágenes, rapidez en la traducción.
También es cierto que la traducción literal es riesgosa porque este y otros programas de traducción no reconocen las frases hechas, coloquiales, extranjerismos, sintaxis hablada, dobles sentidos o los juegos de palabras. Y aunque nadie niega que está es una herramienta digital poderosa que ha permitido a millones de personas en el mundo entender textos y discursos en otras lenguas que de otra forma sería difícil, es cierto también que los resultados que ofrece al traducir no siempre son reflejo fiel y fidedigno al texto original.
De hecho, se han dado casos cómicos y embarazosos en las traducciones de Google Translate. Ejemplo de lo anterior es la cantante colombiana Shakira cuyo nombre se traducía hasta que se corrigió el fallo por maniática en todos los idiomas del mundo.
Para muchos estudiantes, escribir en inglés no es una tarea fácil, especialmente cuando su competencia en inglés no está bien desarrollada. Por otro lado, se encuentra la lectura que representa otro gran problema de comprensión. Los alumnos no están acostumbrados a pensar en inglés, a inferir el significado por contexto, tienden a olvidar las estructuras y significados que se supone ya han aprendido por que saben que existen traductores que pueden resolver el problema de comprensión en minutos. Y como la lectura y la escritura son dos procesos que van de la mano, la escritura se vuelve incluso más difícil.
Partiendo de la idea pedagógica que el proceso de escritura es un proceso altamente complejo e individualizado, diversos autores proponen actividades para promover la escritura en inglés. Santoyo, P. (2000), propone conectar la producción escrita con la lectura, los alumnos mediante trabajo en equipo, motivación y vocabulario escriben sus ideas antes de hablar. Los resultados obtenidos bajo este esquema prueban que la habilidad de escuchar, escribir, leer y escuchar debe trabajar de forma conjunta, ya que a partir de la lectura se da la interacción, la motivación y la producción oral y escrita.
Ortega, L. (2000), propone la creación de diferentes grupos para establecer el tipo de trabajo y sus funciones de la mejor manera. Así los grupos se agrupan según gustos, intereses, problemas, edad, actitud, etc. Al trabajar así los alumnos se sienten con más confianza de escribir. Clavijo, A. (2003) propone que, mediante el uso de las tecnologías de la información, se practique la escritura hipermedial, es decir, la imagen, el video y el texto pueden integrar sus potencialidades comunicativas en cuerpos más complejos y enriquecidos, surgiendo así la posibilidad de escribir tramas e historias sin límites en sus finales. Según este autor, los sistemas hipermediales para la enseñanza de la escritura apoyan el desarrollo de una variedad de procesos cognitivos que conducen al aprendizaje de la escritura, porque facilitan los procesos de organización, selección y conexión.
Aprovechando las tecnologías digitales, que han tenido un cambio muy importante en la manera en que la gente se comunica, y la escritura no es la excepción, Domínguez, P. (2018), menciona que es precisamente en este espacio en donde nacen nuevas prácticas discursivas, narrativas, cooperativas e interactivas, en donde la escritura se convierte
vlada karpovich
en parte de la acción. Dentro de estás prácticas se encuentra el fanfiction.
El fanfiction es un tipo de practica literaria que permite la creación de textos originales basados en productos originales masivos, como libros, series televisivas o películas. Esta comunidad de fanáticos, a través de la escritura, se apropian de los productos culturales que admiran afectando la forma de experimentar la lectura y la escritura.
Desde la teoría literaria, Sandvoss (2007) estudia la práctica de la lectura compartida como la forma de construir el significado del texto. Desde el área de la educación se ha utilizado como una herramienta para mejorar la escritura de estudiantes en primera y segunda lengua.
El fanfiction es la imaginación llevada al extremo; es ese paraíso en el que ocurre todo aquello que no sucede en la obra original, está plagado de locuras, amores prohibidos, escenas eliminadas, historias del día a día, argumentos revueltos, personajes en nuevos entornos. Así, se da un tipo de escritura colaborativa: el autor-fanático escribe una extensión de una historia en particular, mientras que los lectores retroalimentan esos textos con opiniones y/o sugerencias en sitios de internet para este fin como fanfiction.net.
Williams, C. (2019) propone el uso de la tecnología en un programa de escritura, motiva a los alumnos a escribir, promueve la colaboración e interacción social en la construcción del texto, y que los alumnos dejan de percibir a la escritura como un proceso aburrido por el hecho de usar herramientas digitales como blogs, LMS, redes sociales.
Vemos entonces que convertir ideas en escrituras exige habilidades cognitivas, y estás habilidades se pueden potenciar con actividades que enganchen la mente de los estudiantes, que los reten a buscar respuestas, opciones. Se trata de usar el trabajo colaborativo, la interacción con otros para encontrar temas de interés común que los lleve a expresar sus ideas de forma escrita, con un uso correcto de la ortografía, de darle la suficiente importancia a la redacción del mensaje, de usar la tecnología con la que viven los jóvenes para escribir sintiéndose motivados para hacerlo y no solo usar Google Translate para cumplir con una tarea por obligación, que realmente está acción de escribir tenga un sentido para ellos.
Fuentes de consulta
1.
2.
3.
4.
5.
6. Clavijo, A. (2003). Creación de Hiperhistorias: Una estrategia para promover la escritura. Ikala. Revista de Lenguaje y Escritura. Vol.8. No 14. Recuperado de: https://prezi.com/ g8jemzgb7zyr/creacion-de-hiperhistorias-una-estrategiapara-promover-la-escritura/ Ortega, L. and Rodríguez, V. (2000). Improvement of writing proficiency through creation of homogeneous groups in the classroom. PROFILE. Issues in Teachers’ Professional Development. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4858440 Sacristán, A. (2013). Sociedad del conocimiento, tecnología y educación. Ediciones Morata. Retrieved from https:// ebookcentral.proquest.com Sandvoss, C. 2007, Fandom: Identities and communities in a mediated world, NYU Press, Nueva York. Recuperado de; https://www.worldcat.org/title/fandom-identitiesand-communities-in-a-mediated-world/oclc/646892259 Santoyo, B. and Morales, L. (2000). Reading: a motivating and interactive process. PROFILE. Issues in Teachers’ Professional Development, 1, 59-60. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/ view/11426. Williams, C. (2019). Technology and writing: Review of research. Computers & Education. Recuperado de: https://pdf.sciencedirectassets.com/271849/1-s2.0S0360131518X00104/1-s2.0-S0360131518302690/main. pdf?X-Amz-Security-