Una Agenda Digital para el desarrollo de México

Page 1

Los gobiernos ganadores de los premios Innovación, Modernización y Desarrollo Administrativo 2007

Política digital Una publicación de

UNA AGENDA DIGITAL PARA EL DESARROLLO DE MEXICO

ISSN 1665-1669

Número 42 • febrero - marzo 2008 $45.00 Ejemplar de obsequio

Innovación gubernamental

20 abril 2008


Política digital Una publicación de

nexos

AÑO 7 • NÚMERO 42 • FEBRERO / MARZO 2008

n DIRECTOR GENERAL Andrés Hofmann andres@politicadigital.info n EDITOR José Luis Becerra Pozas joseluis@politicadigital.info n INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN Mariano Garza-Cantú Chávez mariano@politicadigital.info n VENTAS DE PUBLICIDAD Carmen Fernández Corro carmen@politicadigital.info Malú Cascajares malu@politicadigital.info n DISEÑO Angélica Musalem Achcar n ILUSTRACIONES Estudio la fe ciega n DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Luis Emilio Giménez Cacho n PRODUCCIÓN Leonel Trejo

Publicidad

publicidad@politicadigital.info

Suscripciones

www.politicadigital.com.mx

Información general

informacion@politicadigital.info Teléfonos:

5241-6930 • 5241-6935 01 800 904 22 22 Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140. México, D.F. Teléfonos: 5241-6930, 5241-6935, y fax: 5241-6946, 01 800 904 22 22. Suscripciones: www.politicadigital.com.mx Política digital en Internet: www.politicadigital.com.mx Correo electrónico: informacion@politicadigital.info Fotocomposición y color: Perspectiva Digital S.A. de C.V., tel.: 56 87 56 16 Impresión y encuadernación: Gráficas Monte Albán, S.A. de C.V., Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz, Lote 3739, El Marqués, Querétaro. No se responde por materiales no solicitados. Política digital es una publicación bimestral de Nexos, Sociedad, Ciencia y Literatura S. A. de C. V. Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsable Andrés Hofmann. Título registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, certificado 04-2001-103017153700-102. Registro en la Dirección General de Correos PP09-0883. Certificado de licitud de título número 11819 del 11 de diciembre de 2001. Certificado de licitud de contenido número 8422 del 11 de diciembre de 2001.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 235 / 01

2 < Política digital

> EDITORIAL

Las estrategias digitales –la nacional y las estatales– que no existen

M

éxico no cuenta con una Agenda Digital que contribuya al desarrollo del país. Lo que México sí tiene, y bastante, son una serie de “programas digitales”, por así llamarlos, que están diseminados de manera azarosa en un montón de secretarías y sectores gubernamentales. Estos programas no están articulados transversalmente entre ellos. Por otra parte, estos “programas digitales” están empotrados desordenadamente en el Plan Nacional de Desarrollo, en sus correspondientes Planes Sectoriales, y en los Planes Estatales de Desarrollo. Por estos motivos, no existe en México un inventario de estos “programas digitales” que nos permita conocer el rumbo que ha emprendido el Estado para conducir al país hacia una sociedad digitalmente desarrollada. ¿Qué es un país digitalmente desarrollado? • Acceso universal: Es un país con una sólida y segura infraestructura de información de banda ancha, disponible en todo el territorio, accesible para todos los mexicanos y mexicanas, sea desde sus hogares, lugares de trabajo, o desde una red de centros comunitarios digitales, escuelas o los llamados cibercafés. • Educación y capacitación: Es un país con una población alfabetizada digitalmente, y con una fuerza de trabajo mayoritariamente calificada en el manejo de las TIC e Internet. • Estado electrónico: Es un país con un Estado-en-línea al servicio de la sociedad. Esto incluye a los tres poderes del Estado –Ejecutivo, Legislativo y Judicial– en los ámbitos municipales, estatales y federal. • Desarrollo digital de las empresas y de la industria TIC: Es un país donde la inmensa mayoría de las empresas utilizan las TIC e Internet para la realización de sus negocios; donde el comercio electrónico se ha vuelto lugar común; y donde existe una masa crítica de empresas TIC, capaces de competir internacionalmente. • Marco jurídico: Es un país con un marco jurídico-normativo moderno que impulsa el desarrollo digital de la sociedad. Esto significa implantar la convergencia digital y regular la competencia entre las empresas participantes; asegurar la libertad de expresión, especialmente de los sectores más desposeídos; la transparencia; el acceso al conocimiento y la cultura; la protección de los datos personales y de los derechos tanto de creadores e innovadores, como de empresarios, trabajadores y consumidores. Un país digitalmente desarrollado en los términos expuestos contribuye de manera decisiva al bienestar de los mexicanos: incrementa la productividad de las empresas y la competitividad del país; genera empleos; fomenta entre la juventud el acceso a la igualdad de oportunidades, y mejora las capacidades profesionales de la ciudadanía; despliega el potencial de las micro, pequeñas y medianas empresas; mejora la eficiencia de las políticas públicas, especialmente las sociales y de seguridad pública; disminuye la disparidad socioeconómica entre regiones, y fortalece la diversidad cultural del país. En otros términos, para que México sea el país próspero, justo y equitativo que todos necesitamos, resulta indispensable conducirlo hacia una sociedad digitalmente desarrollada, como aquí se sugiere. Somos muchos los que estamos convencidos que México necesita crear, cuanto antes, una Agenda o Estrategia Digital que guíe, vincule, y alinee los “esfuerzos digitales” que desde los más diversos ámbitos hacen muchos millones de mexicanos. ¿A qué viene tanta urgencia? A que México no se ha subido al tren del siglo XXI; a que estamos –en este mismo instante– dejando pasar una buenísima oportunidad para romper con la reproducción, generación tras generación, de la pobreza, del atraso, de la impunidad y la injusticia que azota al país.


Además, ante los nubarrones recesivos que vienen del norte y que amenazan nuestro aún escuálido crecimiento, levantar el perfil y visibilidad del desarrollo digital mexicano contribuirá, invariablemente, a fortalecer el mercado interno –ahora mismo– y a recoger en el mediano y largo plazos, retornos en calidad de vida para la gente. Es cosa de mirar a nuestro alrededor: países que hace 15 años se encontraban emparejados con México desde el punto de vista socioeconómico, han dado brincos extraordinarios en su desarrollo. Todos ellos, sin excepción, han contado con un Agenda o Estrategia Digital de cobertura nacional. Esta edición pretende ser un alegato a favor de la creación de una Agenda Digital para el Desarrollo de México. Arrancamos con la opinión de tres reconocidos estudiosos y analistas (Rubio, Pisanty y Rodarte); seguimos con un texto hecho especialmente para nosotros por un investigador de la CEPAL (Martin Hilbert) que ha analizado las Estrategias Digitales en América Latina y el Caribe. Y terminamos entregando una visión panorámica de cada uno de los cinco pilares que, desde nuestra óptica, podrían integrar esta Agenda Digital que el futuro del México reclama. Pretendemos seguir dándole duro y tupido a este tema. Por tal motivo, me parece necesario convocar a nuestros lectores a opinar –contradecir, aclarar, mejorar, sugerir, etc.– sobre este tema o nuestra manera de enfocarlo. Nos comprometemos a publicar sus textos. Favor de escribir a andres@politicadigital.info n

Andrés Hofmann

edición cuarenta y dos > 3


> CONTENIDO 6

Premios IMDA

Los ganadores José Luis Becerra Pozas

Alegatos

10 Transformar a México en una sola generación Luis Rubio 12 ¿Qué se debe articular en una “agenda digital” para México? Alejandro Pisanty 16 La productividad de las empresas: ¿un sueño guajiro? Mario Rodarte E.

Estrategias para transitar a la SIC

18 Estrategias nacionales para el desarrollo digital Martin Hilbert

De la experiencia latinoamericana: factores a considerar

28 Estrategia Digital: Una política nacional Alejandro Barros 30 Bolivia: una estrategia de TIC en tiempos de convulsión política Sergio Toro Tejada y Gonzalo Aramayo Careaga

Los 5 pilares de la SIC 34 Acceso universal a las TIC, los retos de México Alejandro Hernández Pulido 36 Acceso Universal Efectivo, primer pilar de toda Agenda Digital Judith Mariscal y Armando Aldama 38 Alfabetización tecnológica, el punto de partida Mariano Garza-Cantú 42 Las TIC en el Sector Laboral Luis Banck Serrato 46 e-Gobierno, una estrategia por definir 48 Quintana Roo y su agenda de gobierno electrónico Mariano Garza-Cantú

50 Acciones para la innovación y el desarrollo tecnológico Luis Miguel Pando 54 Una economía más competitiva Mariano Garza-Cantú 56 Una ley para la Agenda Digital Carlos Torres Torres 58 Cerrar la brecha digital: La Cofetel en el 2008 Héctor Osuna Jaime 60 Regulación efectiva y a tiempo: algunos puntos a considerar Ernesto Piedras 63 Consideraciones para una política digital en México Alejandro Navarrete Torres


> PREMIOS IMDA

Los ganadores Por José Luis Becerra Pozas

L

a primera entrega de los Premios y Reconocimientos Nacionales a la Innovación, Modernización y Desarrollo Administrativo (IMDA) se llevó a cabo en enero pasado en Hermosillo, Sonora. Correspondió al gobernador del estado, Eduardo Bours Castelo, en su calidad de Presidente del Comité de Evaluación y Premiación IMDA 2007, entregar 11 Premios, 26 Reconocimientos y dos Menciones Especiales a las prácticas que fomentan la mejora continua, la innovación y el trabajo en equipo de los servidores públicos a nivel estatal y municipal. De esta forma, los Premios y Reconocimientos IMDA inician una nueva etapa, en sustitución de los Reconocimientos Innova Estatales que entregaba el Gobierno

Las mejores prácticas desarrolladas por las administraciones públicas del gobierno estatal y municipal recibieron los premios y reconocimientos IMDA 2007

Federal a través la Oficina de Innovación Gubernamental y la de Premios Nacionales (de 2004 a 2006). El Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM), en colaboración con otras instituciones, diseñaron el Reglamento para convocar y calificar cada categoría de los Premios IMDA, aunque se conserva el orden de las sedes que se habían designado en los Reconocimientos Innova Estatal (para la edición 2007 fue Sonora y para la 2008 será Chihuahua). Las prácticas inscritas se sometieron al Modelo IMDA, que ahora toma en cuenta ocho atributos: 1. Combate a la discrecionalidad, facili-

dad de acceso a la información y transparencia. 2. Profesionalización 3. Enfoque hacia la calidad. 4. Modernización y aplicación de tecnología. 5. Mejora regulatoria. 6. Disminución de costos y gastos. 7. Grado de innovación. 8. Factor de transferencia de la práctica. Por acuerdo del Comité de Evaluación y Premiación, se concedieron menciones especiales a dos prácticas “porque ameritan ser estimuladas y tomadas como referencia para replicarse en entidades federativas distintas a las que corresponden”. En seguida se enlistan las prácticas que fueron galardonadas. n

Premios Nacionales a la Innovación, Modernización y Desarrollo Administrativo Gobierno

Práctica ganadora

Contacto

Cargo

Teléfono

Aguascalientes

Innovación en la Administración de la Información para el Desarrollo Estratégico del Estado

MDU Ricardo de Alba Obregón

Secretario de Planeación y Desarrollo Regional

(449) 9102045 ext. 2043

Aguascalientes

Innovación en la Administración del Desarrollo Urbano

MDU Ricardo de Alba Obregón

Secretario de Planeación y Desarrollo Regional

(449) 9102045 ext. 2043

Baja California

Tercera Generación de Pagos Electrónicos

Edgard García Prieto

Director de Modernización y Seguimiento de la Secretaría de Planeación y Finanzas, Mexicali, B.C.

(686) 558-1000 ext. 1589

Chiapas

Modernización del Sistema de Adquisiciones

Lic. Guillermo Sauza Brindis Lic. Fernando Ribé Varela

Secretario de Administración Subsecretario de Recursos Materiales y Servicios

(961) 617-2101 (961) 617-2108

Chihuahua

Sistema de la Dirección de Atención Ciudadana

Felipe Manuel Salasplata Mendoza

Director de Atención Ciudadana

(614) 429-9362

Chihuahua

Administrador de Contenidos Web

Ing. Adolfo Dittrich Nevárez

Director de Desarrollo Municipal

(614) 439-7720 ext. 20243

Chihuahua

Programa Integral de Modernización Catastral

Ing. José Ramón Robles Stringel

Director de Catastro

Coahuila

Modernización Integral del Registro Público

Lic. Marco Antonio Dávila Montesinos

Subsecretario de Modernización y Desarrollo Administrativo

(844) 986-9800

San Luis Potosí

Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado

Ing. Rodolfo Oliva Pue

Coordinador General del SIFIDE

(444) 102-7700

Sonora

En mi futuro yo decido

Sra. Alma Rosa Lizárraga Espinoza

Vocal Titular de la Coordinación de Acción Comunitaria, Servicios de Salud de Sonora

(662) 213-5658

Sonora

Programa Itinerante de Capacitación Policial

Lic. Rafael Ramírez Leyva

Director General del Instituto Superior de Seguridad Pública del Estado

(662) 254-0401, 250-2371

6 < Política digital

(614) 412-0031



> PREMIOS IMDA Reconocimientos Nacionales a la Innovación, Modernización y Desarrollo Administrativo Gobierno

Práctica ganadora

Contacto

Cargo

Teléfono

Aguascalientes

Innovación en el Fortalecimiento y Desarrollo Integral de los Municipios

MDU Ricardo de Alba Obregón

Secretario de Planeación y Desarrollo Regional

(449) 910-2045 ext. 2043

Chiapas

Coordinación de Relaciones Internacionales

C.P. Taro Takeuchi Antonio

Jefe de la Unidad de Coordinación de Relaciones Internacionales

(961) 615-0364

Chiapas

Sistema de Alertamiento ante Fenómenos Naturales

Ing. Navor Francisco Ballinas Morales

Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico

(961) 617-2100 ext. 34143

Chihuahua

Modernización de Seguridad Penitenciaria y Control Procesal

Lic. César Martínez Acosta

Director de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad

(614) 429-7300 ext. 15862

Chihuahua

Sistema Integral de Registro de Nacimiento en Hospitales

Lic. Gloria Guadalupe Domínguez Domínguez

Directora de Registro Civil

(614) 429-3300 ext. 14801

Chihuahua

Infomex Chihuahua

Lic. Fernando Lino Bencomo Chávez

Consejero Presidente del Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública

(614) 201-3300 ext. 204

Chihuahua

Programa de Desarrollo Municipal

C.P. Héctor Humberto Hernández Morales

Jefe del Departamento de Programas de Impacto Social

(614) 439-7720 ext. 20250

Coahuila

Modernización Integral de la Junta de Conciliación y Arbitraje

Lic. Marco Antonio Dávila Montesinos

Subsecretario de Modernización y Desarrollo Administrativo

(844) 986-9800

Michoacán

Sistema Integral de Control de Riesgos

Luis Alejandro Tabla Moya

Director de Atención a Usuarios del Centro Estatal de Tecnologías de Información y Comunicaciones

(443) 113-4400 ext. 111

Nuevo León

Programa de Atención al Adulto Mayor

Lic. Asdrubal López Villalobos

Coordinador del Programa de Atención al Adulto Mayor

(81) 2020-2142

Puebla

Modelo Innovador de Política Social, Unidos para Progresar

Mto. Alejandro Armenta Mier Ángel Rivera Palestina

Secretario de Desarrollo Social

(222) 229-7172 ext. 5101

Director de la Unidad de Desarrollo Administrativo

Querétaro

Integr@, Modelo de Atención al Ciudadano

ISC Pablo Gutiérrez Lara

Director de Informática de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro

(444) 238-7600 ext. 1024

Quintana Roo

Sistema Estatal de Becas

Ing. Miguel Ángel Martínez Cordero

Director de Sistemas, Proyectos Informáticos y Telecomunicaciones de Servicios Educativos

(983) 835-0770 ext. 4551

Sinaloa

Servicios Compartidos en Administración del Capítulo de Servicios Personales

C.P. Juan José Cristerna Molina

Director de Recursos Humanos de la Secretaría de Administración y Finanzas

(667) 758-7195

Sonora

Habilidades para la Vida

Dr. Félix Higuera Romero

Director General del Servicio Estatal de Salud Mental

(662) 218-3213 (662) 260-3390 ext. 110 y 111

Sonora

Transferencia de Funciones Catastrales del Estado a Municipios

Ing. Edmundo Chávez Méndez

Titular del ICRESON

(662) 108 4215

Sonora

Sistema Automatizado para la Evaluación del Aprendizaje, CECYTES

Mtro. Víctor Mario Gamiño Casillas

Director General

(662) 213-8378

Sonora

Programa de Nómina Electrónica, SEC

Mtra. Cristina M. Real Villalba

Directora General de Recursos Humanos

(662) 289-7684 y 24

Sonora

Programa Estatal de Prevención del Delito

Lic. Francisco Figueroa Souquet

Secretario Ejecutivo de Seguridad Pública

(662) 259-5700

Sonora

Digitalización de Certificados, COBACH

Dr. Jorge Ángel Gastélum Islas

Director de Planeación

(662) 259-2910

8 < Política digital


> PREMIOS IMDA Gobierno

Práctica ganadora

Contacto

Cargo

Teléfono

Sonora

Evaluación al Desempeño Municipal, ISAF

CPC Eugenio Pablos Antillón

Auditor Mayor

(662) 236-6504 al 08

Sonora

Casas Saludables

Dr. José Ramón Núñez Soto

Director General de Servicios de Salud a la Persona, Servicios de Salud de Sonora

(662) 216-9201 ext. 100

Veracruz

Oficina Virtual de Hacienda

José David González Barradas

Subdirector de Gobierno Electrónico

(228) 842-2906 y 3906

Veracruz

Portal Telefónico 01800 VERATUR

José David González Barradas

Subdirector de Gobierno Electrónico

(228) 842-2906 y 3906

Municipio de Cajeme, Sonora

Educación y Entrenamiento para Resistir Pandillas

Lic. Gabriel Parra Gil

Subdirector de Programas Sociales de Seguridad Pública Municipal

(644) 410-0600 ext. 3210 y 3211

Municipio de Hermosillo, Sonora

Auditor Ciudadano

Lic. Ariel Z. De la Puente Aguilar

Contralor Municipal

(662) 289-3025

Menciones Especiales a la Innovación, Modernización y Desarrollo Administrativo Gobierno

Práctica ganadora

Contacto

Cargo

Teléfono

Sonora

Profesionalización se Servidores Públicos con Base en Competencias Laborales

Lic. Edmundo Arvizu Valenzuela

Director General de Recursos Humanos

(662) 217-0165

Zacatecas

Kioscos de Servicios Electrónicos

M. en A. Norma Julieta del Río Venegas

Contralora Interna

(492) 925-6540

edición cuarenta y dos > 9


> ESTRATEGIAS

PARA TRANSITAR A LA

SIC

Estrategias nacionales

para el desarrollo digital Por Martin Hilbert1

T

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de la ONU, ha estudiado durante varios años las diferentes políticas públicas y estrategias nacionales que conducen hacia la Sociedad de la Información en todos los países de la región. Presentamos a continuación un primer balance de estas investigaciones, y tres recomendaciones básicas y elementales

odos los países de la región han formulado algún tipo de instrumentos de política pública para fomentar su desarrollo digital. En el caso de que la política implique una coordinación a nivel nacional, es posible hablar de estrategias nacionales. Éstas se constituyen en procesos que se dan en diferentes etapas, y están sujetas a factores exógenos y endógenos, los cuales definen distintos modelos de implementación de una estrategia nacional. Este artículo está enfocando en el diseño de las instituciones que los países han creado para coordinar los esfuerzos tendientes a la creación e implementación de una agenda digital nacional.

La necesidad de una estrategia nacional en TIC

Martin Hilbert investigador en el Programa Sociedad de la Información, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de Naciones Unidas, martin.hilbert@cepal.org

18 < Política digital

La institucionalización de una estrategia de política pública para un tema transversal y multisectorial, como es el caso de las TIC, es un proceso de gran complejidad. Al tratarse de una tecnología de propósito general, las políticas tienen efectos en diversos ámbitos y niveles, involucrando autoridades del sector público y privado, desde el nivel estratégico, hasta el nivel operativo: autoridades técnicas y regulatorias, autoridades de servicios y consumo, ciencia y tecnología, universidades e institutos de investigación, autoridades sectoriales para industrias y negocios, modernización del Estado y administración pública, capacitación y educación, salud, el poder legislativo y autoridades legales, autoridades financieras y bancarias, entre otros. La idea de una estrategia nacional para la Sociedad de la Información, también llamada agenda digital, estrategia e-país o agenda de conectividad, tiene como objetivo la coordinación de las actividades relacionados a las TIC entre todos estos agentes y autoridades. La idea central apunta a crear una visión común de una Sociedad de la Información y de aprovechar de sinergias provenientes del conocimiento y de las capacidades de cada una de las autoridades y agentes activos en el campo digital. Las TIC son herramientas neutrales, que por su naturaleza son independientes de cualquier principio de valor. Son las estrategias públicas que determinan el uso y el contenido de las redes y máquinas y esta visión debe reconocer todos los sectores del país. Cada autoridad que participa en la coordinación persigue sus intereses El autor agradece el apoyo financiero del proyecto @LIS de la Comisión Europea. Para más información acerca del tema, por favor visita www.cepal.org/SocInfo 1


> ESTRATEGIAS

PARA TRANSITAR A LA

SIC

propios según su enfoque particular, tal como antes de la llegada de la revolución digital. Sin embargo, la escasez de recursos y el costo alto de la transición hacia el paradigma digital son los motivos centrales para la colaboración entre las participantes de la estrategia nacional. Por ello, la necesidad de un direccionamiento normativo y la escasez de recursos hacen imperante la colaboración entre los participantes de TIC La institucionalización de la estrategia nacional sigue un proceso a través de una estrategia nacional. evolutivo que se puede descomponer en tres etapas. La primera Puesto que la revolución digital toca a todos consiste en la construcción de una visión estratégica a nivel nacional; los aspectos del proceso de desarrollo económico y social, una agenda digital nacional es un la segunda es la formulación de políticas; y la tercera es la de esfuerzo de coordinación no menor y requiere implementación y seguimiento. una voluntad y entendimiento político básico. En resumen, las estrategias nacionales existentes viven gracias Los casos donde este trabajo es coordinado a través al simple convencimiento de todos los participantes de que la de una red descentralizada puede tomar la forma de acción conjunta logra obtener más impacto para todos, sin neComités Presidenciales o Grupos de Trabajo entre el cesidad de renunciar a los intereses de cada uno. sector público, privado, académico y la sociedad civil, en los cuales los actores involucrados buscan posicioTres etapas de una estrategia nes consensuadas. En los casos de una red centraliLa institucionalización de la estrategia nacional, abstrayendo una zada, una autoridad específica o un grupo reducido de regularidad observada en los estudios de caso, sigue un proceso autoridades son designados para elaborar una visión evolutivo que se puede descomponer en tres etapas. La primera es estratégica nacional. Los agentes participantes han una visión estratégica a nivel nacional. Esta etapa consiste en sido identificados como las autoridades más adecuala elaboración de una “Agenda estratégica”, donde se definen los das por su conocimiento acerca de la Sociedad de la principios rectores que deben guiar la estrategia nacional. Información. El peligro de una red centralizada es que La segunda etapa es la de formulación de políticas. En ésta algunos sectores de la sociedad no ven sus aspiraciones se define la funcionalidad interna y la estructura institucional reflejadas en la estrategia final, y por ello desarrollan de la estrategia nacional, lo cual implica la definición de metas, agendas paralelas, contradiciendo el espíritu de una recursos, responsabilidades y atribuciones en áreas temáticas, estrategia de país. como en ámbitos institucionales, y la coordinación entre los diLos factores endógenos más influyentes en la priferentes participantes de la estrategia nacional. mera etapa son el nivel jerárquico y la temática La tercera etapa es la de implementación y seguimiento, la propuesta por la(s) autoridad(es) involucrada(s). En cual se caracteriza por la gestión operativa de los proyectos destigeneral, cuando se asigna a una autoridad de alto nivel nados a la transición hacia la Sociedad de la Información. El seguijerárquico y con responsabilidades genéricas, como por miento y el monitoreo constante del desempeño de la estrategia es ejemplo la Presidencia, Vicepresidencia o un Ministerio un paso indispensable en esta etapa para asegurar la funcionalidad de Planificación o Gestión Pública, la participación de eficiente de la etapa operativa de la estrategia nacional. las demás autoridades tiende a ser más fluida. En términos abstractos, éste es un proceso evolutivo, donde Por el contrario, cuando la tarea es asignada a una las etapas posteriores han sido formuladas sobre la base de las autoridad de menor nivel jerárquico o especializada en etapas anteriores. Sin embargo, no existe un periodo estándar de una temática específica, como por ejemplo el ente regutiempo para llegar desde la primera hasta la tercera etapa. lador de telecomunicaciones o el Ministerio de Comunicaciones, aumenta la probabilidad de que la visión Etapa 1: La visión estratégica estratégica sea elaborada bajo una perspectiva restrinEl resultado de esta fase debe ser una guía general, abarcando gida, con una mayor importancia relativa a los asuntos los temas y principios fundamentales para el desarrollo de la Sorelacionados con el área de interés de esta agencia. ciedad de la Información, reconociendo las particularidades del Mientras más alto es el nivel jerárquico de la autopaís. En muchos casos se elabora una declaración estratégica ridad que patrocina la elaboración de la declaración en forma escrita, alimentándose de acuerdos internacionales estratégica, y mientras más transversal sea la consulta, existentes, tal como los documentos de la Cumbre Mundial somás probable es que se implemente una red de coorbre la Sociedad de la Información (CMSI) y sus declaraciones dinación descentralizada para la fase operativa de la de América Latina y el Caribe (Florianópolis 2000, Bávaro agenda. Al contrario, mientras más bajo sea el nivel 2003 y Río de Janeiro 2005), y el Plan de Acción Regional jerárquico y mientras más especifica el área temática eLAC20072. de la autoridad protagónica, más probable es que la estrategia nacional evolucione hacia una red de coordinación centralizada. En este caso, es probable que 2 Para las diferentes declaraciones regionales vea “Antecedentes de eLAC”: la instancia esté obligada a elaborar la mayoría de las www.cepal.org/SocInfo/eLAC

edición cuarenta y dos > 19


> ESTRATEGIAS

PARA TRANSITAR A LA

SIC

políticas en solitario, dado que carece de las atribuciones deseables para movilizar las fuerzas institucionales requeridas para un modelo de participación colectivo. Como método de trabajo, en algunos casos la visión estratégica es elaborada bajo conceptos generales, parcialmente replicando estrategias ya existentes en otros países o en deseos que están generados por la dinámica grupal durante las seCuando la tarea es asignada a una autoridad de menor nivel siones de discusión, basándose en situaciones jerárquico o especializada en un tema específico, como el más anhelados que realistas. La baja relación ente regulador de telecomunicaciones o una Secretaría de con la realidad del país que se proyecta en la declaración estratégica, contribuye a una pérComunicaciones, aumenta la probabilidad de que la visión estratégica dida en el grado de importancia y compromiso tenga una perspectiva restringida. que los participantes atribuyen a la misma. Como resultado, algunos participantes prefieren seguir sus prola implementan con fondos propios. Por el contrario, pias agendas sectoriales, de acuerdo con las necesidades e intereses en una red centralizada, la autoridad protagónica específicos que ellos identifican. Por eso, algunos países han comenes la fuerza motriz de la formulación de políticas, y los zado el proceso realizando un inventario de la situación actual de participantes “satélites” alrededor de este nodo central su país, haciendo una comparación detallada con desarrollos simide la red cumplen el rol de participantes que no necelares en otros países, y evaluando sus proyectos existentes. Según sariamente los convierte en responsables. ésta información sobre las particularidades nacionales, se elaboran Si la primera etapa estuvo caracterizada por una sus principios rectores a los que también se adicionan iniciativas coordinación centralizada, la segunda etapa también provenientes de estrategias de “libros de texto” o experiencias de tiende hacia una red centralizada, en ambos casos con otros países. Un esfuerzo de este alcance requiere una participación la misma autoridad dominante. Siguiendo este modecolectiva de muchas autoridades. lo, existen casos en los cuales la visón estratégica “naSiendo una red descentralizada y con un método de trabajo que cional” resulta demasiado limitada, dado el enfoque considera las particularidades del país, el caso de ETIC en Bolivia es centralizado de su elaboración. Dada la frustración de una mejor práctica en cuanto a diseño participativo3. Patrocinada las demás autoridades, se pueden desarrollar prograpor la Vicepresidencia, el proceso de desarrollo de la visión estramas e iniciativas paralelas a las iniciativas de la autoritégica duró 14 meses en el trabajo de consulta y recopilación de dad dominante, resultando en una estrategia nacional necesidades e incluyó la contribución de tres mil 176 personas de digital fragmentada. más de 700 organizaciones, con una participación activa de todos El área temática del ente coordinador se vuelve los sectores del país. El resultado de un proceso tan amplio es basespecialmente importante en la segunda etapa. En tante estable, e incluso si cambiara el gobierno, no es posible para las algunos países el ente líder viene del sector de las tenuevas autoridades ignorar el consenso anteriormente elaborado. lecomunicaciones. En estos casos, los proyectos que Este factor no es de subestimar, dado que incluso en las agendas están descritos en la agenda nacional tienden a tener digitales más exitosas, como es el caso de Chile, se ha mostrado que un fuerte componente tecnológico, con una orientaun cambio de gobierno puede congelar las actividades de la coordición natural hacia temas de acceso y conectividad. nación nacional por varios meses, e incluso años. Los temas relacionados al uso y el contenido de las redes, las aplicaciones como gobierno-e, comercio-e y Etapa 2: La formulación de políticas educación-e, la capacitación, y las legislaciones para En la segunda etapa se determinan responsables, se asignan atriprocesos digitales (como firma digital, privacidad, etc.) buciones y recursos, se define la manera de coordinación entre dison normalmente reconocidos en las agendas, y cabe ferentes participantes, y se busca mediar entre los intereses de los destacar el gran esfuerzo que las agencias líderes esmismos. Esta etapa es decisiva para establecer los fundamentos que tán haciendo en intentar integrar estos aspectos. Sin determinarán la continuidad de las estrategias a largo plazo. Se deembargo, dichos entes, al ser una entidad temática con fine el “modus operandi” del funcionamiento interno con carácter un poder jerárquico limitado, requieren el apoyo de operativo de la estrategia nacional. una Comisión multisectorial de un alcance más amEn los casos donde la formulación de políticas es coordinada por plio, para asegurar la plena inclusión de los intereses una red descentralizada, es de esperar que su institucionalizade los demás actores. El caso de la eDominicana4 es una ción cuente con un alto grado de libertad para los participantes de mejor práctica en este sentido. Liderado por el regulala estrategia. La entidad coordinadora tiene la responsabilidad de dor de telecomunicaciones, un Decreto Presidencial procesar la información de los participantes de la red, quienes son (212-05) crea una Comisión Nacional para la Socielos verdaderos responsables de las diferentes partes de la agenda, y dad de la Información y el Conocimiento que cuenta Estrategia Boliviana de Tecnología de la Información y la Comunicación para el Desarrollo, ETIC, www.etic.bo/ 3

20 < Política digital

Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información, e-Dominicana, www.edominicana.gov.do 4


> ESTRATEGIAS

PARA TRANSITAR A LA

SIC

Algunos países han comenzado el proceso realizando un inventario de la situación actual y evaluando sus proyectos existentes. Luego elaboran sus principios rectores a los que se adicionan iniciativas de otros países. con la participación de todos los actores relevantes, sean estos Ministerios y agencias públicas, autoridades privadas y organismos de la sociedad civil. También existen casos donde el ente coordinador viene del campo del gobierno electrónico, como en Brasil y Argentina. Dado que esta entidad tiene la tarea innata de coordinar las actividades de las diferentes autoridades públicas, por lo menos en materia de modernización del Estado, parece provechoso encargar también a esta entidad, la coordinación de la agenda digital nacional. Sin embargo, vale destacar que la digitalización de procesos gubernamentales es más restringida que la tarea de modernizar toda la sociedad y economía en el sentido que implica una agenda digital nacional. Es necesario precisar que, en algunos de estos casos, el liderazgo de las entidades del gobierno-e está siendo cuestionado por las autoridades de la industria y economía, que no ven sus intereses reflejados. Parece que también aquí, la creación de una Comisión Nacional más amplia es indispensable. La disponibilidad de recursos humanos y financieros de una fuente específica también es un factor endógeno relevante. Por ejemplo, si existe la posibilidad de obtener recursos de un fondo común (Fideicomiso) o del extranjero, como por ejemplo préstamos de agencias financieras, estos fondos normalmente son asignados a una entidad o a un proyecto con un fin específico. Esto está dado por la obligación que el receptor tiene de entregar informes sobre el proyecto a quien otorgó el apoyo financiero. En este modelo, se tiende a evolucionar hacia una red centralizada donde domina la temática de quien tiene el control sobre los recursos. En el caso de que cada autoridad involucrada tenga poder de decisión sobre la gestión de los mismos, se podría esperar la evolución hacia una red descentralizada. También existen métodos de trabajo específicos para la formulación de políticas. Cabe destacar la importancia del momento en que se asignan responsabilidades temáticas. En algunos países, las responsabilidades temáticas han sido asignadas al comienzo de la segunda etapa, es decir antes de concretarse el funcionamiento interno de la estrategia y antes de la deliberación sobre la elaboración de un plan de acción

edición cuarenta y dos > 21


> ESTRATEGIAS

PARA TRANSITAR A LA

SIC

operativo. Éste procedimiento es comprensible dado que diferentes áreas temáticas están asociadas a diferentes autoridades del gobierno. Naturalmente, la autoridad pública del sector de las telecomunicaciones es la instancia más frecuente para elaborar el capítulo sobre los temas de infraestructura. De la misma manera, los Ministerios de Educación, Salud, Economía e Innovación Tecnológica están predestinados a sus capítulos La integración de las máximas autoridades en la agenda en la agenda digital nacional. digital en el país es un factor de éxito crucial. Se ha Sin embargo, hay países en que la asignación de resmostrado que, para lograr esto, se requiere el trabajo de ponsabilidades ha sido realizada sólo cuando la etapa de formulación de políticas ya ha finalizado. En estos casos, los propagadores, líderes de opinión que logran explicar el valor participantes realizan todo el planteamiento de la segunda de las TIC para el desarrollo socioeconómico y político. etapa en forma conjunta. Por supuesto hay un liderazgo natural de agencias especializadas en algunos temas específicos. préstamos de los bancos del desarrollo (como el BID, Finalizar la elaboración de un plan de acción operativo antes CAF o el Banco Mundial) o de los fondos del acceso de la asignación oficial de responsabilidades tiende a resultar universal. En algunos países, existe un fondo especial en una red descentralizada con alta neutralidad temática. Con a través del cual se pueden recibir recursos de otras este método de trabajo cada una de las autoridades participanautoridades públicas, donaciones y créditos de instites tiene la posibilidad de contribuir al planteamiento operativo tuciones y organismos privados, nacionales e interde los diferentes aspectos del plan de acción. Cada participante nacionales, asegura el financiamiento de proyectos debe estar bien informado sobre las acciones y proyectos que se de más largo plazo. En algunos otros casos, los demás pretenden llevar a cabo en cada área temática, incluso fuera de participantes quedan involucrados en la gestión de su radio de acción, de manera de hacerse sentir como parte de los fondos, mientras que en otros, el control sobre los cada una de las distintas iniciativas. fondos destinados a diferentes proyectos es responsaEl desafío consiste en encontrar un mecanismo de consulta bilidad de la Secretaría Técnica. Independientemente en el cual cada participante se siente propietario y responsable del mecanismo especifico, una necesidad sine qua non de la agenda en su conjunto, mientras que el expertise de las para el éxito de la etapa operativa de la estrategia, es autoridades temáticas no debe dejarse de lado. saber quién cuenta con cuáles recursos y para qué fines. Este mecanismo puede asegurar el mejor uso Etapa 3: Implementación y seguimiento de escasos recursos, minimizando dobles esfuerzos y Basándose en la visión estratégica y en las políticas formuladas en creando sinergias. Lamentablemente, el presupueslas etapas anteriores, se entra a la fase operativa. En esta etapa, el to nacional y la asignación de recursos públicos no enfoque es en la coordinación operativa entre los diferentes procuentan con un rubro que distinga los gastos en TIC. yectos que se encuentran en sus procesos de implementación. Un Normalmente estos recursos están escondidos dentro mecanismo de seguimiento y monitoreo continuo es vital para la de un rubro grande llamado “servicios”, juntos con evaluación periódica de la estrategia nacional. En un tema que gastos en aseo y otros. evoluciona al ritmo de las tecnologías digitales, son indispensaConfrontado este desafío, algunos países, como Cobles los ajustes y reorientaciones del rumbo de la agenda. lombia y Ecuador, han tomado inventario de los proLa disponibilidad y la distribución de recursos son muy influyectos relacionados a TIC que están ejecutados por las yentes en la etapa de implementación. Una red descentralizada diferentes autoridades del país. Este inventario incluye tiende a mantener un equipo coordinador con pocos recursos los gastos de proyectos de computadores en escuelas, humanos y financieros. En algunos casos, son una o dos las las inversiones en bases de datos de salud, los salarios personas quienes sirven como punto de referencia, dedicándose del personal informático del gobierno, tal como tamexclusivamente a tareas de coordinación y la operación de los bién debería registrar los gastos de grandes proyectos proyectos es de responsabilidad de los diferentes participantes sociales e iniciativas del sector privado. de la red. Al contrario, en una Red centralizada, la Secretaría El Ministerio de Hacienda de Chile dio un paso más Técnica tiende a contar con un gran equipo de trabajo que cuenallá y separó los gastos para TIC en el presupuesto del ta con recursos financieros propios. Este equipo opera muchos gasto gubernamental. Esto obligó a todas las autoridades proyectos por cuenta propia, incorporando a las demás autoripúblicas a especificar sus gastos en TIC dentro de su predades en caso de que un proyecto así lo requiera. La Agenda de puesto anual. Como resultado de este ejercicio, se puede Conectividad de Colombia es un ejemplo de este último caso, que generalizar que alrededor de 2.3 % del gasto público está cuenta con un equipo propio de más de 20 profesionales. destinado a las TIC. Sin contar el gasto de gobiernos reExisten diferentes modelos para gestionar recursos. Por gionales y locales, el gobierno central Chileno gastó unos ejemplo, pueden existir fondos propios de la Secretaría Técni205 millones de dólares durante el 2004. ca, destinados a proyectos pequeños de corto plazo y trabajos Resulta que los programas de desarrollo de acceso de coordinación. En la mayoría de los casos, éstos provienen de universal y de infraestructura TIC en la sociedad, que

22 < Política digital


> ESTRATEGIAS

PARA TRANSITAR A LA

SIC

normalmente capturan la gran mayoría de la visibilidad de las actividades digitales del gobierno (programas de implementación y desarrollo informático, tal como los fondos del acceso universal, etc., sólo representan un porcentaje pequeño del gasto total en el caso Chileno). La gran mayoría de los recursos públicos que están destinados a políticas digitales están escondidos entre los rubros de los diferentes agentes. Cabe recordar que hoy en día cada agencia pública esta dedicando parte de su presupuesto a las TIC. Sin embargo, sólo una pequeña parte de ellos esta manejando este presupuesto conscientemente. Considerando que una empresa privada gasta alrededor de 10-15% de su presupuesto en TIC, los 2.3% que el gobierno de Chile dedica al desarrollo digital todavía dejan mucho de desear con respecto al desarrollo digital. Sin embargo, utilizando los datos sobre el consumo del gobierno central de los países de la región del Anuario Estadístico de la CEPAL5, y tomando como referencia los 2.3% que gasta el gobierno de Chile en TIC, se puede estimar que América Latina en su conjunto debe estar gastando unos seis mil 800 millones por año en TIC (2.3% de 296 mil millones de dólares en 2004). Según este método de estimación, el gobierno de Brasil debe gastar alrededor de unos dos mil 900 millones de dólares en TIC anualmente, el gobierno de México unos mil 500 millones de dólares, e incluso gobiernos como Bolivia y Ecuador deben estar gastando más de 35 millones por año. En contrario a la conocida lamentación sobre la carencia de recursos en los países en desarrollo para armar una estrategia digital fuerte, estos recursos ya están disponibles en la región, pero de manera invisible, siendo escondidos dentro de los presupuestos nacionales. Como consecuencia, muchas agencias empeñan esfuerzos paralelos y descoordinados, que no sólo resultan en el desaprovechamiento de sinergias, sino que también generan una percepción equivocada de que los gobiernos no están haciendo un gran esfuerzo en materia digital. Por ejemplo, en el caso de México, el Sistema Nacional eMéxico declara ser “un proyecto de Estado y no de gobierno [que] integra los esfuerzos que realizan diversos actores públicos y privados en la eliminación de la brecha digital”6. La discusión pública apunta a los 3.5 millones de dólares que están oficialmente asignados a la Secretaría de Transporte y Comunicaciones para este propósito durante 2007. Aunque estos recursos son considerables, e indudablemente llaman la atención de muchos actores, estos fondos sólo representan la punta del iceberg de los estimados mil 500 millones de dólares que el gobierno central de México debe estar gastando en TIC anualmente (menos de ¼ de uno por ciento). Estos números muestran el potencial de una verdadera agenda digital nacional. La coordinación y el aprovechamiento de sinergias del monto completo de recursos públicos destinados a las TIC serían una herramienta mucho más poderosa para facilitar la transición hacia un verdadero e-país.

El esfuerzo del registro contable del aspecto económico de las TIC no termina en el sector público, pero requiere dar seguimiento a la perspectiva digital también en el sistema de estadística nacional. Muchos países de la región han empezado a integrar indicadores sobre acceso y uso de las TIC en encuestas de hogares y empresas7. Por otro lado, el reconocimiento del componente TIC en las cuentas nacionales todavía es esporádico. Nuevamente destaca el caso de la Agenda Digital Chilena, que presentó una cuenta satélite de TIC que identifica y cuantifica el tamaño de la dimensión TIC en el país, así como las fuentes de oferta y demanda de estas tecnologías, además de interesantes conclusiones acerca de la evolución de la industria TIC entre 1999 y 2004. Entre otros resultados, la cuenta específica muestra que las TIC representan el 3.4% del PIB nacional, similar a sectores de electricidad, gas y agua, y que el 40% de la demanda TIC corresponde al gasto que realizan las empresas y el gobierno en productos TIC para producir otros bienes y servicios (consumo intermedio). Directamente ligado a este esfuerzo, está la medición del impacto de las TIC. Existen esfuerzos incipientes en algunos países, y recientemente la CEPAL ha juntado un grupo de líderes mundiales para medir el impacto económico de las TIC en los países de la región8.

Recomendaciones para la política pública desde la CEPAL Después de haber estudiado por varios años las diferentes políticas públicas y estrategias nacionales en todos los países de la región, establecer la combinación adecuada de todos los factores endógenos y exógenos presentados en este artículo, es una tarea de cada país en particular. Los caminos hacia las Sociedades de la Información son múltiples. Sin embargo, es posible cristalizar tres recomendaciones generales de política pública digital, que parecen afectar el éxito o fracaso de una agenda digital nacional. Las tres recomendaciones responden a las tres etapas del desarrollo de una estrategia nacional. 1- Fomentar propagadores. Una agenda digital no puede ser independiente de las prioridades políticas y de la visión de desarrollo del país en general. Esto no es difícil, ni artificial, dado que la mayoría de los proyectos públicos integran algún componente digital. La integración de las autoridades máximas en la agenda digital en el país es un factor de éxito crucial de la misma. Se ha mostrado que para lograr esto, se reVea Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), www.cepal.org/SocInfo/OSILAC 8 Seminario Crecimiento, Productividad y TIC, 29-30 Marzo, CEPAL, Presentaciones y documentos: www.cepal.org/cgi-bin/ getProd.asp?xml=/socinfo/noticias/noticias/0/27970/P27970. xml&xsl=/socinfo/tpl/p1f.xsl&base=/socinfo/tpl/top-bottom.xslt 7

CEPAL (2006), Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2006, www. eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/28063/P28063. xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl&base=/deype/tpl/top-bottom.xsl 6 Resumen ejecutivo del Sistema Nacional de e-México,www.e-mexico.gob.mx/ wb2/eMex/eMex_Resumen_ejecutivo_del_Sistema_Nacional_eMexic 5

24 < Política digital


> ESTRATEGIAS

PARA TRANSITAR A LA

SIC

quiere el trabajo de propagadores, líderes de opinión que logran explicar el valor de las TIC para el desarrollo socioeconómico y político. Estos campeones tienen la capacidad de traducir un tema que parece tecnológico a mensajes básicos, que son entendibles y convincentes para la élite intelectual y política del país. En algunos casos, estos personajes vienen de la academia o de la sociedad civil, en otros, de rangos inNo existe un sector que podría proclamar ser el dueño de este tema. feriores o también de rangos más elevados de En algunos países existen sentimientos muy fuertes de algún sector la jerarquía pública. Es importante que estos particular de que este tema sea suyo, y que solamente complica campeones puedan cumplir su rol, y no queden marginados por intereses particulares de cuando nuevos actores y opiniones entran al debate. diferentes agentes en búsqueda de liderazgo, poder, ganancias o simple visibilidad. Todos los interesados en siderado adecuadamente. Más preocupante aún es la el desarrollo digital, sean los diferentes actores del sector de las falta de identificación del presupuesto público dedicado telecomunicaciones o de otras industrias, la gente de gobierno-e, al desarrollo digital del país. Mientras las empresas de del desarrollo educacional o actores del poder legislativo, pueden software o telecomunicaciones saben exactamente qué beneficiarse del indispensable trabajo que éstos creadores de opiy cuánto venden a las diferentes agencias estatales, nión están cumpliendo. Es natural que en un tema nuevo existan en la mayoría de los casos el sector público no registra nuevos funciones y nunca falten los interesados para liderar un esta información. Esto resulta en una falta de coordinuevo proyecto. Sin embargo, es lamentable para todos cuando nación con la inherente pérdida de sinergias. Ambos la pelea por el liderazgo impide que el mensaje central llegue a aspectos necesarios en países con escasez de recursos. establecerse en la agenda del desarrollo del país. La declaración de esta información conlleva inevita2- Aprovechar la inteligencia colectiva. Los propablemente a la coordinación de actividades en el país. gadores tienen su rol, pero el colectivo también juega un rol La transparencia de la contabilidad pública evidencia indispensable. Para entender su importancia cabe destacar el los dobles esfuerzos, y la clase política tiene que recarácter transversal, novedoso y dinámico de las TIC. En primer conocer que se requiere una entidad particular para lugar, no existe un sector que podría proclamar ser el dueño de hacer recomendaciones como optimizar la gestión de este tema. En algunos países existen sentimientos muy fuertes esta gran cantidad de recursos. Sin embargo, no es rede algún sector particular de que este tema sea suyo, y que comendable centralizar los fondos que están dedicados solamente complica cuando nuevos actores y opiniones entran a las TIC. Las TIC son medio y no un fin. Es esencial que al debate. Esto puede llevar a una situación extraña donde, por las autoridades específicas sigan siendo las instancias ejemplo, la autoridad de telecomunicaciones o de la industria que deciden sobre el destino final de los recursos. El software determina la estrategia de modernización de Estado Ministerio de Educación debe continuar siendo la eno el contenido y el método pedagógico para la educación-e en tidad para pensar y decidir cómo incorporar las TIC en escuelas. Las experiencias de las personas que trabajan hace el currículo nacional y la autoridad de telecomunicatiempo con diferentes TIC son decisivas, tal como los conociciones debe continuar evaluando y decidiendo la tecmientos de personas que vienen de los sectores donde la tecnología para conectar áreas remotas. Sin embargo, a nología está aplicada,son indispensable para la digitalización fin de evitar doble esfuerzos y para habilitar la creación de la organización productiva y social. En segundo lugar, el de sinergias, ambos deben saber qué está haciendo el paradigma digital es nuevo y no es automáticamente parte de otro y con cuáles recursos. Una entidad que evalúe y la agenda pública. Se ha mostrado que incluso en los casos haga recomendaciones sobre el gasto nacional en TIC más exitosos, un cambio de gobierno puede postergar el avanresulta un logro de lo más practico de una estrategia ce de la coordinación nacional. En este sentido, la búsqueda nacional digital operativa. constante del consenso nacional y la integración de todos los En resumen, una política exitosa para la Sociedad sectores apunta a acercar la agenda nacional a una estrategia de la Información se derrumba o triunfa con su arquide Estado, y no sólo de gobierno. En tercer lugar, el carácter tectura de organización y mecanismos de información eminentemente dinámico de las TIC imposibilita la determinay comunicación. Ésta tiene que establecer y operar ción de un camino ideal. Cada vez que el supuesto óptimo sea canales de comunicación con todos los sectores, y al encontrado, la tecnología y el entorno avanzan y dejan la esmismo tiempo asegurar que las voces de los impulsores trategia en una nueva combinación sub-óptima de iniciativas. nacionales sean escuchadas. La disponibilidad de inSe ha mostrado que la inteligencia colectiva es de las mejores formación sobre los recursos involucrados es la condicondiciones de enfrentar la incertidumbre resultante de algún ción sine qua non para la coordinación durante la etapa otro factor particular. operativa de la estrategia. Parece obvio, pero todavía 3- Coordinar los recursos. Esto empieza con la identificafalta mucho para que todos los países de la región inción de los recursos que el país invierta en las TIC. En las cuentas tegren el componente digital como parte explícita en nacionales del sistema estadístico, el tema todavía no está consu agenda del desarrollo nacional. n

26 < Política digital


> DE

LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA: FACTORES A CONSIDERAR

Estrategia Digital:

Una política nacional Por Alejandro Barros

Durante la primera semana de enero, Michelle Bachelet, Presidenta de Chile, dio a conocer la Estrategia de Desarrollo Digital 2007 2012. Política Digital le pidió al Secretario Ejecutivo de la Estrategia que destacara para nuestros lectores, las principales consideraciones que se deben tomar en cuenta a la hora de elaborar una Agenda Digital con cobertura nacional

L

os países latinoamericanos han tenido un desempeño irregular en su desarrollo digital, entendiendo esto último como la adopción de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en los diferentes ámbitos claves de avance social, económico y gubernamental. Chile presentó en enero su Estrategia Digital, que plasma la política nacional con la cual el país quiere dar un nuevo impulso a su desarrollo de las TIC en un amplio espectro. El documento, que será la carta de navegación durante los próximos cinco años, es fruto de una amplia discusión y consenso de todos los sectores, la evaluación de las necesidades reales tras el camino avanzado anteriormente y también del aprendizaje que entregan las experiencias internacionales líderes en desarrollo digital. En la elaboración de una estrategia decidida a llevar al más salto nivel la discusión del desarrollo digital influyen una serie de factores interesantes a considerar.

Tomar claves de los referentes mundiales Al observar los países que son referencia en estas materias, tales como Taiwán, Corea, Singapur, Nueva Zelanda, Estonia, Irlanda o Finlandia, surge la pregunta: ¿que tienen en común estos países? Me atrevería a mencionar dos aspectos: • En primer lugar, los países de referencia cuen-

28 < Política digital

tan con una política nacional para el desarrollo digital. El apelativo nacional no es menor, ya que la mirada es de largo plazo, que trasciende a los gobiernos de turno y abarca a todos los sectores: público, privado y sociedad civil, con roles y responsabilidades claros para cada uno de ellos. • Asimismo, las TIC son un eje central de su desarrollo. Este ha sido el caso de Irlanda y Finlandia, que luego de sufrir profundas crisis económicas, redefinieron su modelo de negocios y transformaron su economía agrícola en una basada en el conocimiento y las tecnologías de información. Probablemente, mientras nuestras economías en América Latina estén basadas en commodities (y estos tengan buenos precios) será difícil darle una posición prioritaria al desarrollo digital.

Diseño participativo El diseño de una política pública nacional debe estar sustentado en la realidad del país. Para lograr esto, se pueden tomar como referencia algunas de las evaluaciones internacionales de prestigio (Foro Económico Mundial, The Economist, CEPAL, Banco Mundial u otra), que no son “palabra divina”, pero dan luces sobre nuestra situación. Sin perjuicio de las mediciones mundiales, la estrategia digital debe estar alienada con las prioridades de desarrollo del país y los aprendizajes de iniciativas anteriores. En nuestro caso, tomamos la Agenda Digital del gobierno del ex presidente Ricardo Lagos para tener una clara evaluación de nuestro estado de avance y de la factibilidad abordar nuevos ámbitos de acción. Sumado a estos elementos, se debe desarrollar un trabajo amplio y participativo de diseño, a través de la discusión pública en mesas de trabajo y utilizando las herramientas que para estos efectos ofrece la red, tales como los wiki, foros de discusión y blogs para recoger las opiniones de todos los sectores involucrados. En Chile, además de las mesas de discusión, utilizamos un blog en el cual se publicó el documento borrador de la Estrategia Digital para recibir comentarios de la ciudadanía. El proceso de diseño puede durar varios meses (de seis a ocho en el caso chileno) cuyo producto final debiera

Alejandro Barros es Secretario Ejecutivo de la Estrategia Digital de Chile, abarros@enable.cl


> DE

LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA: FACTORES A CONSIDERAR

ser una política de desarrollo digital idealmente con un horizonte a largo plazo, o al menos que vaya más allá del gobierno actual (de cinco a diez años). Dicha política deberá plasmarse en iniciativas concretas con objetivos, alcances y resultados, que deben contar con equipos de trabajo, responsabilidades y presupuestos definidos.

Institucionalidad El diseño y ejecución de la política pública debe contar con una institucionalidad adecuada, dependiendo de la realidad de cada país y su estructura de Estado. En el caso chileno, esto se definió a través de un instructivo presidencial (equivalente a un decreto

Quizás por eso sorprende cómo en otras latitudes sectores públicos y privados trabajan mancomunadamente. Debemos hacer esfuerzos para lograr dichas alianzas y asignar los roles a cada uno.

Instalar el tema Probablemente el mayor desafío consiste en poner el tema del desarrollo digital en la agenda pública, así como buscar aliados, referentes y líderes que ayuden en esta labor. Para lograrlo, hay que sacar el tema de las esferas de discusión tecnológica y llevarlo a los espacios de discusión política y económica como un tema fundamental en el desarrollo de nuestros países. Si queremos entrar en el mundo global y el siglo XXI y tomarnos en serio el desarrollo digital de nuestros países, podemos partir por identificar por qué nos resulta difícil instalar los temas TIC como una prioridad. Aquí algunos ejemplos de ello en diferentes ámbitos:

Las 4 líneas de acción en Chile La Estrategia Digital de Chile fue presentada en enero por la presidenta Michelle Bachelet. Está planteada con un horizonte a cinco años y focaliza su acción en cuatro líneas: Política Pública: Generar una política de Estado en áreas relevantes del desarrollo digital, tales como privacidad, seguridad, propiedad intelectual y el uso de software con código libre. Incluye actualizar la normativa para nivelarla con los estándares de vanguardia internacional. Programas y proyectos: Iniciativas concretas de intervención de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en e-gobierno, salud, educación, justicia, participación, entre otras áreas. Diseño institucional: Consolidar una institucionalidad que asegure la continuidad de desarrollo digital como prioridad país. Desarrollo de la industria TIC: La promoción e innovación de esta industria busca transformar a Chile en una plataforma de servicios tecnológicos internacional. en México, N. del E.), el cual nombró un Comité de Ministros para el Desarrollo Digital, presidido por el ministro de Economía y que cuenta con una Secretaría Ejecutiva para la articulación y coordinación de la estrategia nacional. Quien conduzca el diseño y ejecución más operativa de la política debe tener un perfil técnico y contar con el reconocimiento por parte de los principales stakeholders del tema. La institucionalidad que se defina debe contemplar la participación efectiva y continua de todos los sectores, sea esto a través de mesas de trabajo público-privadas o bien a través de algún consejo asesor.

Alianzas público-privadas Otro elemento en común que tienen los países de referencia en esta materia son las fuertes alianzas entre el sector público y los privados, sean estos representados por la academia, empresas u otras organizaciones. Al menos en mi experiencia, dichas relaciones en nuestros países son débiles y con altos niveles de desconfianza.

• El Mundo político. Salvo contadas excepciones, relega el desarrollo digital a lugares de menor importancia, esperando se resuelvan antes otras prioridades (vivienda, salud, educación). En el discurso, queda la sensación que mientras no se resuelvan las “prioridades”, las TIC resultan un suntuario. • En el Mundo empresarial las tasas de inversión TIC (inversión TIC/Facturación) están muy por debajo de lo requerido (3% a 4%, por lo menos). Rara vez perciben las TIC como un elemento diferenciador del negocio y una herramienta clave en el mejoramiento de su competitividad. • En la Sociedad Civil no se aprecia que las herramientas digitales puedan mejorarnos efectivamente la calidad de vida. Esto probablemente difiere en los nativos digitales (menores a 25 años con acceso a las TIC), en cuyo caso las TIC son parte de su vida cotidiana. Ya nos perdimos el desarrollo industrial; que no nos ocurra lo mismo con el nuevo mundo al que estamos entrando: el de la globalización, las tecnologías, los mercados transfronterizos, etc. Debemos comprender que, en la medida que nuestros países logren mejores niveles de desarrollo digital, se mejorarán otros ámbitos como la educación o la salud para que nuestros compatriotas tengan mejores niveles de vida. n

edición cuarenta y dos > 29


> DE

LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA: FACTORES A CONSIDERAR

Bolivia: una estrategia de TIC en tiempos de convulsión política Por Sergio Toro Tejada y Gonzalo Aramayo Careaga

Esta es la historia, la saga de acontecimientos que condujeron hacia una estrategia digital que cuenta con un fuerte énfasis en el desarrollo social y económico del país. En su creación, destaca la importante participación que tuvo la sociedad civil y las ONG’s

U

Sergio Toro Tejada es Director Ejecutivo ADSIB 2003-2007 Gonzalo Aramayo Careaga fue Coordinador Nacional de la ETIC en el periodo 2004-2006

30 < Política digital

na demanda generalizada por mejores condiciones de vida, reprimida desde la revolución frustrada de 1952, y una guerrilla importada que culmina con la muerte del legendario “Che” Guevara, hacen que Bolivia viva sucesivamente una serie golpes de Estado y dictaduras totalitarias, que parecían haber encontrado su cause en 1982, cuando se retornó a la democracia. Sin embargo, la cantidad de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI´s) ante los sucesivos errores de los gobernantes iniciaron en 2002 con la conocida “guerra del agua”, seguida de conflictos sociales y cambios sucesivos de gobernantes que de alguna manera, encuentran una salida democrática con las elecciones del 2005, cuando por primera vez en la historia de este país se elije a un ciudadano originario o de extracción indígena: Evo Morales. En el 2002 nace la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB), no por un convencimiento nacional, sino más bien por un “snobismo” internacional o una especie de moda que se empieza a popularizar en los países de la región a partir de un discurso en muchos casos importado que mencionaba con intensidad el hasta entonces desconocido “desarrollo de la Sociedad de la Información”. La ADSIB, precisamente por los conflictos sociales, no encuentra un cause ni una respuesta dentro de las prioridades políticas de los gobernantes, quienes tenían otras urgencias, derivadas de la situación que vivía el país. Fue hasta 2004 cuando el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Superintendencia de Telecomunicaciones y el entonces Viceministerio de Telecomunicaciones se imponen la importante tarea de coordinar y elaborar la Estrategia Boliviana de Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo (ETIC). De esta forma se daba respuesta a las demandas de diversos sectores.


> DE

LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA: FACTORES A CONSIDERAR

Condiciones iniciales En la década de los noventas, siguiendo las tendencias regionales, Bolivia privatizó (capitalizó) las telecomunicaciones. El monopolio estatal dio paso a una libre competencia mediante una exclusividad regulada, un proceso similar al de México, Venezuela o Argentina. La ley de telecomunicaciones –pese a ser considerada como buena por las autoridades políticas– demostró en los resultados que la penetración de las telecomunicaciones sólo llegó a las ciudades principales con un 32%, mientras que en el área rural no alcanzó ni el 0.2%. Esto marcó una brecha digital interna con casi cinco puntos de diferencia. El mensaje parecía ser que es más importante hacer legar las TIC a las ciudades que al área rural. Sin embargo, el boom mundial de las TIC y la joven generación boliviana demandaban acciones estratégicas y resultados concretos.

Objetivo central de la ETIC Ante una realidad excluyente y con políticas públicas no muy efectivas para el área rural, era necesario desarrollar una estrategia que contemplara políticas, programas, iniciativas y propuestas de uso de las TIC, así como promover capacidades humanas mediante un proceso participativo e incluyente con énfasis en los grupos humanos con bajos ingresos de las zonas periurbanas y rurales, para mostrar que las TIC podrían ser la luz al final del túnel.

El diseño de la ETIC se apoyó en un enfoque de intervenciones transversales y verticales para alcanzar las metas de desarrollo, y coadyuvar así a los objetivos establecidos por la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDG’s). Asimismo, se tomaron en cuenta los mensajes de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), respecto a las metas de un plan de acción regional. La metodología de este trabajo debía ser cuidadosamente planteada por la Coordinación, que contaba con representantes del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo, de la sociedad civil y de la cooperación internacional. Las primeras acciones consistieron en organizar: • Convocatorias de prensa a nivel regional. • Concurso de proyectos. • Contactos con organizaciones de bases y actores clave (stake holders). • Identificar e involucrar a los “campeones” locales en cada taller y en la estrategia en sí. El proceso de consulta realizado en las nueve capitales de departamento tuvo algunas características relevantes como, por ejemplo, el hecho de que se aprovecharon los recursos humanos, las experiencias, los aprendizajes y las redes e instituciones locales para la planificación, organización y ejecución de cada seminario-taller. En cada ciudad y región ya se tenía un inventario de algún personaje exitoso, “campeón” en temas TIC. El problema

edición cuarenta y dos > 31


> DE

LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA: FACTORES A CONSIDERAR

El proceso consultivo y participativo de la ETIC en Bolivia dio como resultado una estrategia para el desarrollo del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones que refleja tanto la situación del país como las necesidades de cada uno de los sectores y regiones.

estaba en identificarlo e involucrarlo, es por ello que el proceso de consulta se realizó a través de la identificación y designación de un Coordinador Regional (Departamental), quien trabajó en la organización del seminario-taller local, quien debía trabajar en contacto estrecho con el equipo nacional de coordinación. Dentro del proceso de consulta de la ETIC existieron dos tipos de mesas presenciales y consultivas: las de consulta sectorial y las de consulta nacional. Adicionalmente, se efectuarán consultas a distancia a través de una línea telefónica directa, fax, correo tradicional, correo electrónico y la pagina web http://www.etic.bo. El desarrollo de las mesas de consulta contó con la presencia de los actores más representativos de cada región que debían estar involucrados en la redacción de la estrategia. Sin embargo, había que ser cuidadosos para no servir de excusa o trampolín para el logro de objetivos personales o de intereses partidistas. Era necesario contar con una herramienta estratégica que delineara el futuro nacional. La participación articulada entre todos los actores mencionados y el equipo nacional de coordinación y organización de la ETIC permitió que se realizaran de manera exitosa las actividades programadas y se obtuvieran los resultados esperados. Se contó con casi tres mil 600 participantes y más de 700 organizaciones entre los que se cuentan a miembros de la cooperación internacional, ONG´s, organizaciones sociales y académicas, entre otras (se debe considerar que Bolivia tiene ocho millones de habitantes). Los procesos de consulta delinearon una serie de objetivos estructurados por macrotemas y sectores, que posteriormente fueron asentados en el documento final de la ETIC, a saber:

Objetivos específicos por macrotema • Capacidad humana. Lograr niveles adecuados de formación que habiliten a las personas en el uso e intercambio de información y conocimiento a través de las TIC. • Contenidos y aplicaciones. Desarrollar procesos participativos de generación e intercambio de información y conocimiento, posibilitando la empoderamiento de los sectores sociales. • Conectividad e infraestructura. Establecer las condiciones técnicas y materiales necesarias para el acceso, generación, emisión, recepción de la información y conocimiento.

32 < Política digital

• Sostenibilidad y financiamiento. Desarrollar y fortalecer los mecanismos de captación, administración y asignación de recursos públicos y privados y de otro carácter con criterios de sostenibilidad. • Normativa y regulación. Actualizar y adecuar la normativa y regulación de las TIC, acorde con las condiciones dinámicas del desarrollo social y tecnológico, de tal forma que impulsen la infraestructura y capacidades para el uso e intercambio de información y conocimiento.

Objetivos específicos por sector • Educación. Sistematizar, compartir y difundir conocimiento científico, tecnológico y cultural en pos de alcanzar una sociedad del conocimiento. • Desarrollo rural. Fortalecer e introducir el uso de las TIC tradicionales y nuevas como mecanismos que posibiliten el crecimiento de la productividad agropecuaria, forestal, minera y turística. • Gobierno (nacional, regional y local). Impulsar el desarrollo pleno de los sistemas de información que permitan transparentar la información pública, realizar trámites, compras, licitaciones, firma digital y gobierno electrónico. • Empresarial. Impulsar a través del uso de las TIC la competitividad en el sector empresarial orientando su participación en una economía global, ampliando las oportunidades para el desarrollo de la industria TIC. • Salud. Fortalecer a través de las TIC al Sistema Nacional de Salud para la actualización y difusión de sus servicios de prevención-educación y atención medica. Como conclusión debemos considerar que es importante desarrollar programas que ayuden a los países en vías de desarrollo a mejorar el acceso, uso y adopción de las aplicaciones basadas en las TIC, de manera que puedan promover el crecimiento económico y su desarrollo. Al mismo tiempo se deben considerar a las TIC como herramientas estratégicas para el desarrollo del país, al constituirse en plataforma para crear, transformar y difundir información y encontrar formas de generar el conocimiento y acceder a un nuevo tipo de Sociedad. Los objetivos nacionales deben orientarse a alcanzar satisfacer requerimientos de infraestructura de las TIC, considerando a que a mayor grado de acceso a la información (difusión de las TIC), mayor el impacto y la contribución, sin dejar a un lado a la apropiación social y el concepto central de todo desarrollo “el ser humano”. n


> LOS 5

PILARES DE LA

SIC Para que este acceso sea realmente universal, tiene que ser comunitario. Con esta convicción, el Coordinador del Sistema Nacional e-México señala aquí la estrategia que se seguirá para ampliar la adopción y el uso correcto de las herramientas informáticas entre la población

TIC: brecha digital y acceso universal

Acceso universal a las TIC, los retos de México Por Alejandro Hernández Pulido

L

as tecnologías de información y comunicación (TIC) han generado, desde mediados del siglo pasado y cada vez con mayor velocidad, transformaciones estructurales de tipo económico y social en todo el mundo. En términos generales, los cambios han sido positivos, porque el uso de las TIC se traduce en beneficios, al hacer las tareas más fáciles, rápidas, menos costosas o ampliando la cobertura de servicios a públicos que de otra forma no sería posible llegar. Sin embargo, la proliferación de nuevas tecnologías, aunque benéfica, conlleva una problemática de consecuencias severas en términos de desarrollo social, denominada por los expertos como brecha tecnológica o brecha digital. Esto es así porque quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías se benefician de su uso casi inmediatamente, pero quienes no las tienen a su alcance se mantienen en desventaja.

34 < Política digital

El fenómeno de la brecha tecnológica es una preocupación mundial y países como el nuestro, comprometidos con el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), han desarrollado políticas públicas, programas y proyectos destinados a reducir la brecha y contribuir al desarrollo de una cultura digital que democratice los beneficios de las TIC. Es así como surge el concepto de “acceso universal a las TIC”, el cual consiste, como su nombre lo indica, en hacer disponibles las nuevas tecnologías a todos los sectores de la población, al garantizar la conectividad como punto inicial de acceso, al ampliar la cobertura de los servicios y al reducir las diferentes barreras de uso que pudiesen impedirle a ciertas personas estar en condiciones de igualdad de oportunidades con otras, como es el caso de barreras de lenguaje, geográficas e inclusive económicas o de capacitación. El reto es complejo, como se puede ver. En el pasado, la aparición de servicios apoyados en la tecnología generó brechas similares a las actuales, pero el peso e importancia de éstas no era tan relevante como lo es en la actualidad. Pensemos en el teléfono, por ejemplo, cuyo apropiamiento por los usuarios es más fácil, en comparación con el que requieren las nuevas tecnologías, no sólo por la cantidad de ellas, sino por su especialización para usos y tipos de público.


> LOS 5

PILARES DE LA

México, comprometido con el acceso universal En el caso de nuestro país, la adopción del “acceso universal” como una prioridad del gobierno en la materia no es nueva. De hecho, el Sistema Nacional e-México, desde su creación en 2001, fue concebido y desarrollado como el instrumento de política pública del gobierno mexicano para conducir y propiciar la transición del país hacia la SIC. Con este objetivo en mente, se impulsó el despliegue de un conjunto de sitios de acceso público comunitario a Internet, mejor conocidos como Centros Comunitarios Digitales (CCD). Los CCD tienen por objetivo que un mayor número de mexicanos pueda tener más y mejor acceso a los beneficios de la sociedad de la información y el conocimiento, sin importar su condición social o económica. Al día de hoy, el Sistema Nacional e-México, a través del Programa de Conectividad Satelital ha creado, instalado y puesto en operación ocho mil 790 CCD de banda angosta, los cuales abarcan cinco mil 691 localidades del territorio nacional, con al menos 500 habitantes cada una. Por medio de esta política de acceso universal, los CCD e-México proporcionan a los diversos sectores de la población facilidades a servicios telemáticos y digitales en materia de intercomunicación, educación, salud, comercio, turismo, trámites gubernamentales e información diversa. Es decir, información y servicios acordes a las necesidades de la población y para propiciar una mejor calidad de vida.

Centros Comunitarios, la experiencia mexicana A cuatro años de distancia, la experiencia mexicana derivada de la operación de CCD confirma que el acceso universal a las TIC requiere, además del aprovisionamiento tecnológico o de infraestructura, la existencia de un tipo de “ecosistema” más robusto, conformado por recursos humanos, materiales y tecnológicos, actualizados permanentemente para su soporte y acceso. Además, sabemos que las redes de conectividad e-México atienden en su

SIC mayoría a usuarios pertenecientes a los sistemas de Educación y Salud. Es decir, los CCD provistos por e-México en instituciones educativas y de salud son aprovechados para apoyar la conectividad operativa de dichas instituciones, así como la evolución de programas como Enciclomedia, Red Escolar, Expediente Electrónico, Telemedicina y Cita Médica, entre otros. En todos ellos, la infraestructura se presenta como un elemento de carácter crítico para el logro de sus objetivos, pero requieren adicionalmente –para el aprovechamiento y rentabilidad social de los mismos– el acceso a una conectividad eficiente y que permita al gobierno contar con las economías de escala suficientes para garantizar su accesibilidad financiera.

CCD: acceso universal, acceso comunitario El Estado mexicano no ha perdido de vista que, en la medida en que se trata de beneficiar a todos los ciudadanos con las oportunidades que ofrece el acceso universal a las TIC, es indispensable considerar particularidades geográficas, económicas y sociales, tales como la diversidad lingüística o cultural.

Una política pública encaminada a reducir la brecha digital requiere de la construcción de múltiples estrategias que acerquen a la población a servicios de TIC que pongan a los mexicanos en contacto entre sí y con el resto del mundo. banda ancha, por ejemplo a través de servicios inalámbricos como WiFi o WiMax, permitirá a la gente acceder a servicios multimedia de una manera cada vez más sencilla. Con estas tecnologías, además, la expansión de Internet será cada día más económica e incorporará a nuevos usuarios de los servicios con costos cada vez menores.

La cultura digital, una oportunidad No hay que olvidar que el acceso universal supone la proximidad, la disponibilidad de redes digitales, así como su interoperabilidad y el uso real de los servicios por toda la población. Esto obliga al Estado a implantar diversas acciones que involucren la formación o capacitación de la ciudadanía, para lograr el correcto uso de estas herramientas, permitiendo su rápida adopción.

El acceso universal a las TIC requiere, además del aprovisionamiento tecnológico o de infraestructura, la existencia de un tipo de “ecosistema” más robusto, conformado por recursos humanos, materiales y tecnológicos, actualizados para su soporte y acceso. Es por ello que en el Sistema Nacional e-México estamos convencidos que con centros comunitarios de banda ancha será posible acceder más fácilmente a contenidos y servicios digitales de nueva generación. Es por ello que nos hemos propuesto en la presente administración ampliar de manera importante la cobertura de CCD en el país. Por ejemplo, tenemos proyectado adicionar 15 mil centros nuevos en los próximos cinco años a la Red de CCD e-México, haciendo un énfasis significativo en su carácter comunitario. La convicción que tenemos es la siguiente: para que el acceso sea realmente universal, necesariamente tiene que ser comunitario. La implantación de nuevos CCD con

Por último, hay que enfatizar que una política pública encaminada a reducir la brecha digital de manera efectiva, requiere la construcción de múltiples estrategias que acerquen a la población a servicios de TIC que pongan a los mexicanos en contacto entre sí y con el resto del mundo. Si logramos reducir la brecha digital en México mediante estas estrategias, estaremos proporcionando a todos los mexicanos en paralelo acceso a nuevas herramientas que los ayudarán en su vida diaria y estaremos contribuyendo al apropiamiento tecnológico y a brindar mejores oportunidades de desarrollo, acordes con los nuevos tiempos. n Alejandro Hernández Pulido es Coordinador del Sistema Nacional e-México

edición cuarenta y dos > 35


> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

Acceso Universal Efectivo, primer pilar de toda Agenda Digital Judith Mariscal y Armando Aldama

D

esde diversos ámbitos de la sociedad se insiste en la necesidad de crear una agenda digital que cohesione y dirija los esfuerzos de los diferentes actores de la comunidad de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) en México hacia la Sociedad del Conocimiento. Representantes de empresas, funcionarios de gobierno, académicos y miembros de la sociedad civil organizada desde muy diversas posturas indican su interés en el diseño e implementación de una política pública que integre las diferentes visiones y esfuerzos que buscan que nuestro país se inserte en el mundo globalizado con una economía moderna y competitiva. México se encuentra al final de una era en la que el desarrollo económico del país tuvo como base mano de obra barata, entrada de capitales y petróleo. No hemos sido capaces de transformar nuestra economía hacia procesos más productivos y modernos. Cualquier medición de competitividad nos marca un atraso en la posición de México en los últimos años; ello apunta a la urgencia de transformar la estrategia de desarrollo a una que desarrolle el capital humano, social y cree instituciones sólidas, de lo contrario tendremos que conformarnos con una economía pequeña e insuficiente. Para ello, las TICs deben ocupar un lugar importante como habilitadoras de la competitividad y del desarrollo social. La economía del conocimiento no es una promesa, sino una realidad que se ha hecho posible en países como Irlanda, España y China, que han saltado a ser países desarrollados. En México, el desarrollo de una economía basada en el conocimiento todavía no se convierte en una prioridad de la agenda pública. El primer pilar de toda agenda digital debe ser el “Acceso Universal Efectivo”. Sin la disponibilidad de una infraestructura de TICs, de computadoras a precios accesibles, de banda ancha y de capacitación del grueso de la población, la Sociedad del Conocimiento será sólo una conversación. En nuestro país persiste una brecha digital que divide a los hogares, a las empresas y a las regiones de diferentes niveles socioeconómicos respecto a sus oportunidades de acceso a las TICs. Esta brecha puede entenderse en dos dimensiones analíticas que responden a dos causas fundamentales: por un lado, la brecha de eficiencia de mercado que se refiere al funcionamiento pleno y eficiente de la oferta y la demanda de estos servicios, que por medio de una sana competencia logra aumentar el acceso gracias a precios competitivos. En México, el primer paso para disminuir la brecha de mercado es fortalecer las instituciones reguladoras. Por otro lado, la brecha de acceso se refiere a los grupos de la población que, debido a ingresos bajos y aún con condiciones de mercado eficientes, no representan un mercado rentable para la provisión del servicio. Judith Mariscal es profesora-investigadora en la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), judith.mariscal@cide.edu Armando Aldama es Administrador de la Plataforma “Observatorio sobre Regulación en Telecomunicaciones” del Programa de Investigación Telecom CIDE, francisco.aldama@cide.edu

36 < Política digital

La situación actual La brecha de acceso en México es aún mayor que en países similares al nuestro; el porcentaje de la población con acceso a Internet en 2005 fue de 18%, mientras que en Argentina y Chile es de 26% y 36%, respectivamente. A nivel interno, las disparidades también son notorias: mientras que en las zonas urbanas el 32 % de la población tiene acceso a Internet, en la zona del país con menor desarrollo –la región Sureste– sólo 6% de la población tiene acceso a este servicio.


> LOS 5

PILARES DE LA

Las políticas implementadas hasta ahora por las autoridades mexicanas para enfrentar esta brecha continúan siendo pensadas desde una perspectiva de subsidio y con tecnologías tradicionales. El Fondo de Cobertura Social sólo presta servicios de telefonía fija, cuando es claro que los segmentos de bajo ingreso utilizan telefonía móvil; existen tecnologías y aplicaciones emergentes más eficientes. Los Centros Comunitarios Digitales de e-México siguen siendo pensados únicamente como centros de conectividad. Una agenda digital moderna debe pensar más allá de los esquemas tradicionales implementados en la década de los noventa, considerar evidencias recientes y mejores prácticas internacionales. Una opción, aún incipiente en nuestro país, son las aplicaciones móviles de gobierno, comercio y banca. A través de la banca móvil es posible ofrecer micro créditos y enviar remesas a personas que nunca han tenido acceso bancario. Con recursos del programa Oportunidades, Bansefi ha llevado el acceso a servi-

SIC cios bancarios a zonas remotas mediante PDAs. Sin embargo, éste es todavía un ejemplo aislado. En regiones muy pobres de África y Asia se han implementado programas exitosos que han demostrado que las TICs son una herramienta útil para promover el desarrollo. El hecho de que la telefonía móvil ha logrado en México una penetración del 58.6% en lo que va del 2007 y que los sectores de bajos ingreso destinan hasta 10% de su ingreso en TICs, es evidencia de que existe un mercado –la llamada base de la pirámide– para el cual es posible diseñar productos y servicios asequibles y que por su gran volumen sean una fuente de ingresos para las empresas oferentes.

Una agenda digital a la medida Es aquí donde el sector privado debe cooperar estratégicamente en el desarrollo del sector y del país. Una agenda digital debe desarrollar estrategias que incentiven las aplicaciones móviles a sectores de bajo ingreso, crear las condiciones de competencia, eliminar barreras de

entrada al sector para facilitar el desarrollo del mercado dirigido a la base de la pirámide. Esto impactaría más que un esquema de subsidios al acceso. En México existen instancias gubernamentales, privadas y organismos no gubernamentales que ofrecen diversos servicios y capacitación de TICs sin que exista una coordinación, ni un conocimiento del otro. La agenda digital propuesta debe ofrecer una articulación entre los actores involucrados para generar sinergias creadas por la acción, hasta ahora dispersa, de los diferentes actores; es importante contar con un mapa más o menos preciso de las organizaciones que ya operan en el país. Los programas más exitosos en la disminución de la brecha de acceso son aquellos que logran involucrar a las organizaciones civiles presentes en la comunidad que conocen las necesidades y prioridades de su desarrollo. Una agenda digital debe crear redes de gente para generar redes de conocimiento y dar a México un empuje de largo aliento hacia la Sociedad del Conocimiento. n

edición cuarenta y dos > 37


> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

Alfabetización tecnológica, el punto de partida Por Mariano Garza-Cantú

El gobierno federal mexicano tiene claro que el país debe caminar hacia una sociedad del conocimiento y para ello debe fortalecer el uso de tecnología. El punto de partida son los niños y jóvenes, tal como explica en entrevista el titular de Planeación y Evaluación de Política Educativa de la SEP, Jorge Santibáñez

S

egún un estudio de la situación actual del sistema educativo nacional que realizó la Secretaría de Educación Pública (SEP) para definir sus líneas de acción en este sexenio, la mayoría de las escuelas públicas en México no tienen computadoras, programas informáticos ni están conectadas a Internet. En 2005, de casi 81 mil escuelas primarias públicas menos de 40% tenía computadoras –con un total de casi 211 mil equipos en las que sí tenían. Pero de esas máquinas, sólo 37 mil contaban con acceso a Internet. El panorama en secundaria es un poco mejor, ya que el 89% de las 27 mil 413 escuelas contaba con computadoras, aunque sólo 72 mil equipos –de 309 mil 435– estaban conectados a Internet. Jorge Santibáñez, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Política Educativa de la SEP explicó a Política Digital que uno de los grandes ejes del programa sectorial es la intensificación en el uso de las Tecnologías de Información (TI) en el sector educativo. Es tan importante, remarcó, que incluso se ubica en el mismo nivel que objetivos como la calidad de la educación. Las estrategias para impulsar esta alfabetización tecnológica descansan en cuatro puntos básicos: equipamiento, contenidos, capacitación y conectividad.

Después de Enciclomedia Enciclomedia es hasta el momento el primer paso para resolver el acceso a la tecnología. Se trata de un esfuerzo desde la administración anterior para usar las TI en las aulas de quinto y sexto de primaria. Sin embargo, Santibáñez apuntó que Enciclomedia es un esquema limitado porque el niño, aunque interactúa con tecnología, sólo lo hace de forma indirecta, pues está integrada en el pizarrón; todavía los niños

38 < Política digital



> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

no trabajan sobre una computadora de forma cotidiana. El funcionario explicó que ya se están probando nuevos modelos para fortalecer el aula de Enciclomedia, de los cuales el más interesante es uno en que se crea una pequeña red local con varias islas de PCs y en la que cinco niños comparten una computadora –cada uno utilizándola un día de la semana. Con este formato, todos interactúan de manera directa con la computadora y se incrementan las posibilidades de hacer una diferencia en la alfabetización digital. Santibáñez apuntó la necesidad de resolver el problema de la conectividad, porque hasta ahora con Enciclomedia sólo se usa para actualizar el sistema, no para navegar y utilizar contenidos en línea.

Tres modelos para el nivel secundaria Según el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, existen 156 mil 596 aulas de medios equipadas con telemática educativa para primarias y secundarias generales y técnicas, que representan el 51.9% del total. La meta para el final del sexenio es tener equipadas la totalidad de aulas, que suman 301 mil 593.

se mantendrá porque existen contratos firmados que deben cumplirse. Durante 2008 se probarán y experimentarán estos modelos en 400 o 500 centros educativos, incluido el sistema de telesecundaria, para evaluar su funcionamiento.

También para los profesores Otro punto central es acercar las TI a los maestros. Lo que se busca, dijo Santibáñez, es equipar a los profesores con un objetivo muy claro que es contribuir a su práctica profesional, mediante capacitaciones y contenidos que les ayudarán a convertir la PC en una herramienta de trabajo. Para cumplir con esta meta existe un fideicomiso entre la SEP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de mil 700 millones de pesos, destinados a equipar a los maestros. Pero no está operando aún, aseguró Santibáñez, por cuestiones burocráticas y de organización, porque en realidad ambas partes están de acuerdo en el programa. El funcionario aceptó que algunas empresas –como Intel y Microsoft– tienen programas dirigidos a la capacitación de los maestros, pero opinó que

En el Programa Sectorial de Educación se estableció como meta para el 2012 tener a 682 mil 175 profesores capacitados, que representarían el 75%. Aunque es un primer paso importante, el funcionario aseguró que es fundamental no interrumpir la alfabetización tecnológica de los niños al pasar a la educación media superior y superior. En el nivel de secundaria, la SEP probará al menos tres modelos. El primero es un aula de medios; el segundo es también un aula de medios, pero con mayor participación del profesor y con un modelo educativo más enfocado. Tampoco se descarta un esquema con acceso individualizado de los alumnos a computadoras –en la línea de One Laptop Per Child– aunque no es un tema que entusiasme mucho a la institución. Enciclomedia es un cuarto modelo que

40 < Política digital

La meta para el final del sexenio es tener equipadas la totalidad de aulas de primaria y secundaria, que suman 301 mil 593.

son entrenamientos “muy básicos” y señaló que se debe trabajar en darles conocimientos más profundos. Los datos que se presentan en el Programa Sectorial dicen que se ha capacitado en el uso educativo de las TI en el aula al 24.2% (220 mil) de docentes de primaria y secundaria. Se estableció como meta para el 2012 tener a 682 mil 175 profesores capacitados, que representarían el 75%. Un punto que de alguna manera está muy vinculado con esta parte es una estrategia para transformar y automatizar la gestión de las escuelas. No se busca sólo tener una administración eficiente, sino que un valor extra relacionado con la educación abriría la

puerta para que muchos maestros que abandonaron los salones de clase por escritorios administrativos regresen a desempeñarse como profesores.

Conectividad con fines educativos Además de llevar equipamiento de cómputo a las escuelas –con fines educativos y no administrativos–, existe la idea de transformar algunas instituciones educativas en centros de convergencia tecnológica de carácter comunitario. Es cierto que esta era la función que pretendían cumplir los Centros Comunitarios Digitales (CCD) que funcionan en escuelas bajo el esquema de conectividad del Sistema Nacional e-México. Desafortunadamente no han cumplido con esta función, en principio porque sólo están abiertos en horarios de clase y es poco el provecho real que puede sacarle la comunidad. Sin embargo, no se debe perder de vista que el énfasis está en llevar conectividad con fines educativos. Según el Programa Sectorial, existen 18.2 alumnos por computadora con acceso a Internet en la media superior y la meta del sexenio es pasar a un promedio de 10 alumnos por PC. Actualmente el 85% de las instituciones públicas de educación superior tienen conectividad a Internet en computadoras y el objetivo es lograr el 100%. n



> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

Las TIC en el Sector Laboral Por Luis Banck Serrato

Luis Banck Serrato es Coordinador de Asesores del Secretario del Trabajo y Previsión Social, luis.banck@stps.gob.mx

42 < Política digital

L

os gobiernos han encontrado en el uso de las tecnologías de información comunicaciones (TIC) una herramienta poderosa para comunicarse con la ciudadanía, agilizar trámites y combatir la corrupción, al tiempo que se promueve la transparencia de las acciones públicas y la participación ciudadana. El Secretario Javier Lozano Alarcón ha impulsado acciones significativas al frente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en materia de utilización de TIC durante el primer año de la administración del Presidente Calderón. El propósito es hacer más eficiente y transparente la gestión pública, pero sobre todo, acercar al quehacer público del sector a los trabajadores, los empresarios, la ciudadanía y los medios de comunicación. Al respecto se han fijado cuatro objetivos fundamentales: vincular de manera más eficiente el mercado laboral de empleadores y buscadores de empleo; promover la transparencia y la libertad sindical; mejorar la oferta de crédito a los trabajadores; y proponer que se eleve a rango de ley la obligación de hacer del conocimiento público los documentos que están en poder de las autoridades laborales. Veamos en qué consiste cada uno. Vincular el mercado laboral de empleadores y buscadores de empleo. El Servicio Nacional de Empleo (SNE), coordinado por la STPS en conjunto con las entidades federativas del país, tiene el objetivo de incrementar las posibilidades de colocación de quién busca un trabajo, mediante la orientación vocacional, la asistencia técnica, la provisión de información y, en su caso, de apoyos para la capacitación laboral y la búsqueda de ocupaciones. Tan sólo en el 2007, el SNE atendió a dos millones 264 mil 018 buscadores de empleo y logró colocar en un trabajo a 636 mil 774 de ellos. Estas cifras de personas colocadas y atendidas representan el mejor resultado del SNE desde su creación en 1973. Sin duda, este logro ha sido apoyado por el uso creciente de las TIC. Es importante mencionar que mientras que en el 2000 los principales servicios de vinculación se ofrecían a la población por métodos presenciales, para el 2007 más del 40% de estos servicios de vinculación se ofrecen a la población por métodos electrónicos (Internet y teléfono). Lo anterior permitió al SNE incrementar en más del 90% la cifra de población atendida por los programas de vinculación laboral, en los últimos siete años. Por otra parte, por instrucciones del Presidente Calderón, la STPS ha diseñado un Portal del Empleo en el que, a través de Internet, se concentrará toda la información en materia laboral. Será éste un instrumento permanente, único y virtual que facilitará el encuentro entre la oferta y la demanda de trabajo a nivel nacional. Se dará a los usuarios el acceso a la información de los servicios y apoyos en materia de vinculación, capacitación y orientación ocupacional para el empleo, que promueven los sectores público, privado y académico. También se facilitará a los especialistas y estudiosos, analistas y medios del mercado laboral, el acceso a la información sobre el mercado de trabajo. Finalmente, se analizará la prospectiva y evolución del mercado laboral para apoyar tanto la toma de

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social cuenta con programas y ha establecido cuatro objetivos para volver más eficiente y transparente su gestión pública. ¿En qué consisten tales objetivos y que alcances tendrán?


> LOS 5

PILARES DE LA

decisiones de orientación vocacional de jóvenes como la apertura de negocios, de acuerdo con la oferta regional de profesionistas. Adicionalmente, el Portal ofrecerá a los buscadores de trabajo opciones novedosas para la consulta de ofertas de empleo por medio de dispositivos móviles (celulares y PDA)1. Los contenidos que ofrecerá el Portal del Empleo a la ciudadanía en capacitación a distancia, orientación ocupacional, información sobre el mercado laboral y asesoría para el trabajo, también forman parte de los esfuerzos que realiza el gobierno federal, con el de fin de disminuir la brecha, tanto de conectividad como de contenidos, dos de los componentes esenciales de la Sociedad de la Información Promover la transparencia y la libertad sindical. Por primera vez en la historia del país, de conformidad con los criterios establecidos por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, y con la finalidad de evitar la simulación, propiciar la transparencia, y facilitar la libertad sindical, la STPS inició el proceso de actualización, digitalización y apertura de los documentos de carácter público que obran en poder de las autoridades federales del trabajo. De este modo, la información en formato electrónico de los registros sindicales (dirigencia, padrón y estatutos) y los contratos colectivos de competencia federal, ha sido puesta a disposición del público por medio de la página de Internet de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. A partir de su publicación en abril del 2007, y hasta diciembre de ese mismo año, se llevaron a cabo 28 mil 427 consultas electrónicas al registro de asociaciones sindicales y 48 mil 492 consultas electrónicas a contratos colectivos, a través de la página de Internet de la STPS: www.stps.gob.mx

Según datos de la COFETEL, a junio de 2007 se estima que la penetración de telefonía móvil es de 58.6 usuarios por cada 100 habitantes, mientras que para el mismo año, se registró un estimado de apenas 22.8 millones de usuarios de Internet (de 105 millones de habitantes en todo el país). 1

SIC En el 2000, los principales servicios de vinculación se ofrecían a la población por métodos presenciales; para el 2007 más del 40% de estos servicios se ofrecen la población por métodos electrónicos (Internet y teléfono). Mejorar la oferta de crédito a los trabajadores. A finales del año 2000, el FONACOT se encontraba inmerso en una grave crisis, estaba descapitalizado, con deudas que parecían impagables y con una muy deteriorada imagen ante el sector empresarial, laboral y público. Partiendo de un diagnóstico amplio y de un plan estratégico completo, el FONACOT reestructuró el aspecto financiero y organizacional; rediseñó la totalidad de sus procesos operativos e incluso su marco jurídico, al tiempo que incorporó como parte medular de su proceso de negocio, el uso intensivo de las TIC. Los procesos de afiliación tanto de empresas como de trabajadores y los trámites de autorización de créditos y pago a establecimientos comerciales, además de estar certificados bajo la norma ISO 9001-2000, se encuentran totalmente automatizados y operan basados en tecnologías de información y comunicaciones como los portales en

la obtención de un crédito FONACOT evitando la discrecionalidad. Con ello, se han abatido en forma muy importante los niveles de corrupción y se ha elevado en más de 10 veces el volumen de operaciones de este Instituto en beneficio de los trabajadores y sus familias. Proponer que se eleve a rango de ley la obligación de hacer del conocimiento público los documentos que están en poder de las autoridades laborales. La STPS ha identificado como un tema prioritario impulsar la modernización del marco normativo del sector laboral e incluir en la legislación disposiciones expresas para considerar como información pública la relacionada con los registros de las organizaciones sindicales, los contratos colectivos y reglamentos interiores de trabajo. De este modo, la STPS contribuye de manera decidida en la construcción de la Agenda Digital Mexicana, en tres de los pilares considerados por la revista Política Digital: el de Gobierno Electrónico, por medio del Servicio Nacional de Empleo y el Portal del Empleo; el de Educación y Capacitación, a través de la actualización y apertura de registros sindicales y contratos colectivos de trabajo; y el de Marco Jurídico, mediante el impulso a reformas legales que hagan obligatoria la publicación de los documentos que promuevan la transparencia y la libertad sindical.

La información en formato electrónico de los registros sindicales (dirigencia, padrón y estatutos) y los contratos colectivos de competencia federal, ha sido puesta a disposición del público por medio de la página de Internet de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx). Internet del propio FONACOT, de los bancos con los que opera, incluyendo el portal de cadenas productivas de NAFIN, la tarjeta FONACOT con la que es posible adquirir productos y servicios a nivel nacional, en las mismas terminales punto de venta con las que operan todos los bancos en nuestro país y, además de los importantes ahorros en tiempo y flexibilidad para gestionar los servicios del FONACOT. Gracias a estas medidas, se han transparentado y agilizado los trámites para

Finalmente, la posibilidad de potenciar el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector laboral, dependerá de la rapidez con la que avance la sociedad y el gobierno para abatir la desigualdad de oportunidades, de modo que la reducción de la brecha digital que persiste sea el reflejo de la construcción de un país más justo y equitativo, en el que el esfuerzo de cada trabajador se refleje en el mejoramiento de su calidad de vida. n

edición cuarenta y dos > 43




> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

e-Gobierno, una estrategia por definir Que sepamos, no existe en el gobierno federal ni en los estatales –salvo Quintana Roo– una estrategia de gobierno electrónico que sea de conocimiento público. Lo que sí hay, y bastante, son programas específicos que cada dependencia inventa y desarrolla por cuenta propia sin articulación entre ellos. Ante esta situación, Política Digital recogió en diversas conversaciones, ideas que podrían converger en la estrategia que estamos esperando

U

na de las atribuciones de la Secretaría de la Función Pública (SFP) es hacer política informática y desarrollar el gobierno electrónico en la Administración Pública Federal (APF). Al cierre de esta edición todavía no se daba a conocer el Programa de la SFP, como lo han hecho ya la gran mayoría de las secretarías. A ello hay que agregar que los muy recientes cambios en la cúpula de la secretaría tampoco ayudan a fijar una Estrategia de Gobierno Electrónico para la APF, que es, a fin de cuentas, lo que muchos quisiéramos conocer a la brevedad. Esta situación impide examinar con la profundidad deseada los alcances y metas que se ha planteado la Función Pública respecto a su Agenda para el Gobierno Electrónico en la APF. Con todo, podemos suponer, sin temor a equívocos, que estará articulada alrededor de los cinco ejes que integran el Plan Nacional de Desarrollo, en lo que se refiere a mejorar la calidad y la productividad del desempeño gubernamental. De esos cinco ejes, tres parecen centrales.

46 < Política digital

Estado de Derecho y Seguridad Desarrollar una arquitectura gubernamental que estandarice los sistemas informáticos y bases de datos de las dependencias que corresponda para estos fines, con el objeto de promover la colaboración interinstitucional y garantizar la interoperabilidad de la información. Así, quienes procuran justicia o persiguen a los delincuentes tendrán herramientas que les permita ser más eficaces. Para facilitar la participación ciudadana –aspecto central en temas de seguridad– se podrían fortalecer los canales de interacción con la sociedad como portales, kioscos, servicios móviles y sistemas electrónicos para hacer denuncias. Por otra parte, los trámites y servicios electrónicos relacionados con el Estado de Derecho y la Seguridad Pública tienden a transformarse con rapidez en interacciones electrónicas, por lo que se trata de un tema prioritario. Aquí, los programas son necesariamente nacionales, por lo que habrán de abordar la bien o mal entendida soberanía de los gobiernos estatales y municipales.

Economía competitiva y generación de empleos En este eje, resulta central que aquellas oficinas gubernamentales que trabajan con la misma información estén en condiciones de compartirla. Esto prácticamente no existe, por lo que la APF encarece y demora la realización de trámites afectando de manera importante la productividad de las empresas y la paciencia ciudadana. La Clave Única de Registro de Población (CURP) es vista por muchos como la llave única para identificar a las personas, consolidar sus documentos oficiales y facilitar sus transacciones con las oficinas gubernamentales, sean éstas federales estatales o municipales. Otra acción fundamental es acelerar los trabajos conducentes a la homologación de registros públicos. Son varios los pendientes que rondan el Decreto de Austeridad: estandarizar las excepciones; ajustar la Ley de Adquisiciones y el Presupuesto de Egresos; y acomodar la normatividad interna de las organizaciones, entre otras. Destaca en este apartado la necesidad de hacer un balance respecto a la centralización de las áreas de Tecnologías


> LOS 5

PILARES DE LA

de la Información y Comunicaciones (TIC), los contratos de servicios y la consolidación de las compras. La promoción de la productividad de las empresas, especialmente de las micro, pequeñas y medianas, así como la creación de una industria nacional basada en TIC (Prosoft) son absolutamente centrales para el país y están bajo la responsabilidad directa de la Secretaría de Economía. La SFP podría, en el marco de sus atribuciones, habilitar el despliegue de tales desarrollos.

Igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Mejorar la salud y la educación de los mexicanos son los principales componentes de este eje. Desarrollar modelos de telemedicina para aumentar la cobertura de la atención médica; avanzar con el expediente clínico electrónico, con la buena y sobre todo rápida atención al paciente, así como con el surtido de medicinas para que estén al alcance de los enfermos. La Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE están trabajando hacia esta dirección. En cuanto a la educación, la SEP tiene claro que de lo que se trata es de equipar todas las aulas de educación básica y media con TIC para que estén al alcance de todos los estudiantes. Pero tan o más importante que eso es alfabetizar digitalmente a los maestros. El tamaño de las tareas en estos dos frentes, y de los recursos involucrados, han de llamar a la SFP para que, al igual que en el eje anterior, habilite –desde su ámbito de atribuciones– el despliegue de estos programas tan necesarios para el país.

Trabajar para los tres niveles de gobierno Por otra parte, los servidores públicos de los estados y municipios que atienden asuntos de gobierno electrónico tienen la expectativa de que la SFP se acerque más y mejor a los gobiernos estatales y municipales para establecer más y mejores convenios de colaboración. El principal esfuerzo para vincular servicios en los tres niveles de gobierno ha sido el portal www.gob.mx,

SIC que lo administra la SFP, y en el que se ofrecen trámites estatales. Si al personal que trabaja en Política Digital nos preguntaran cuáles son los 10 asuntos generales a los que se debería abocar el gobierno electrónico en la APF, nuestra respuesta sería: 1. Relación gobierno sociedad: Fijar estándares para definir qué es proveer un trámite o servicio de calidad. Aplicarlos y exhibir avances y resultados. 2. Relación intragubernamental: • 2.1. Fijar criterios para medir la calidad del Control de Gestión (la marcha hacia la oficina sin papel). Hacer públicos sus avances y resultados; • 2.2. Promover y desarrollar unos cuantos –pocos– proyectos de colaboración intergubernamental que sean vitales para las metas de esta administración, y que además sean demandadas por el sector empresarial y/o ciudadano. Lo anterior no será posible sin un estándar de interoperabilidad. • 2.3. Bueno sería que la SFP junto con la directores de TIC de la APF generen un criterio para medir el retorno de la inversión en las adquisiciones y en la contratación de servicios. • 2.4. Fijar un estándar para la eva-

haciendo en términos de gobierno electrónico, la percepción ciudadana será “no se hace nada” y, peor aún, no se estará fomentando su participación. 6. El SARE: En colaboración con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, COFEMER, resulta vital crear ventanillas universales (presenciales y virtuales) para la apertura rápida de empresas de riesgo bajo, medio y alto en los que se involucran los gobiernos municipales, estatales y el federal. La relevancia de este requerimiento es vital para capear el temporal económico que se aproxima. 7. Otros poderes del Estado y ámbitos gubernamentales: En términos de gobierno electrónico, la SFP tiene mucho que aportar a los poderes legislativos y judiciales tanto federales como estatales; lo mismo con los gobiernos estatales y municipales para ir transformando los e-gobiernos mexicanos en un solo e-Estado. 8. La institucionalización del gobierno electrónico: Ojalá se sitúe en el más alto nivel político posible, para que sea visible, y para que esté en boca –y en la mente– de la clase política y de quienes nos gobiernan. 9. Promover la creación de una

Son varios los pendientes que rondan el Decreto de Austeridad: estandarizar las excepciones; ajustar la Ley de Adquisiciones y el Presupuesto de Egresos; y acomodar la normatividad interna de las organizaciones, entre otros. luación del desempeño en materia de gobierno electrónico. Vincularlo con el Programa de Mejora de la Gestión (PMG). Hacer públicos sus avances y resultados. 3. Decreto de Austeridad: Evaluar la marcha de la centralización de las áreas TIC, de la contratación de servicios, y de las compras y/o contratación de servicios consolidados. Promover las adecuaciones regulatorias que correspondan. 4. Transparencia y rendición de cuentas: Desarrollar un programa ejemplar en la APF. Informar a la sociedad del avance de los diferentes proyectos de gobierno electrónico en cada secretaría u órgano descentralizado. 5. Publicidad: Si no se da a conocer –agresivamente– lo que se está

Agenda Digital para el Desarrollo de México. No se trata de un capricho de Política Digital como se alegó en la nota editorial de esta edición. 10. Se lo dejamos a usted, lector, porque seguramente este listado es incompleto… Estos nueve asuntos, más el suyo, estimado lector, están, puntos más o puntos menos, en boca de los directores generales de TIC en todo el país. En todo caso, para tener un panorama puntual de las líneas de acción que seguirá la Secretaría de la Función Pública respecto al gobierno electrónico, será necesario esperar a que se publique su programa, o hasta que las nuevas autoridades en esta materia terminen por agarrar el volante de este tremendo camión. n (Redacción PD)

edición cuarenta y dos > 47


> LOS 5

PILARES DE LA

SIC Luego de analizar el grado de madurez en el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información en Quintana Roo, el gobierno estatal ha conformado una Agenda de Gobierno Digital, primera en su tipo, pero que podría replicarse en otras entidades

Quintana Roo y su agenda de gobierno electrónico Por Mariano Garza-Cantú

L

El consejo se reúne cada trimestre para revisar los avances de modernización y tomar las medidas necesarias para redirigir los esfuerzos. Debido a que el Consejo está en la ley orgánica, todas las dependencias estatales tienen la obligación de alinearse. Además, sus decisiones se discuten en la junta de gabinete y tras su autorización se bajan a operación. La directora general del CEMAP es Dulce Basto.

a actual administración del gobierno de Quintana Roo reconoció que se ubicaba La Comisión en los últimos lugares del país en términos de gobierno electrónico. Por eso estaIntersecretarial blecieron una alianza con el Centro de Cooperación en Tecnologías de la Información Para tratar en específico los temas México-Corea –ahora Centro de Cooperación y Tecnologías Iberoamericana– para tecnológicos se formó en marzo de efectuar un análisis en 2006 de su administración pública para determinar tanto el 2007, dentro del CEMAP, la Comisión nivel de madurez de sus procesos como el uso y aprovechamiento de las tecnologías Intersecretarial para el Desarrollo del de la información (TI). Gobierno Digital (CIDGD). En ésta sólo Se detectaron varios factores críticos que se concentraban en la poca capacidad para participan las secretarías de Haciengenerar, administrar, integrar y explotar la información para la toma de decisiones, y da, Planeación y Desarrollo Regional, en la falta de visión estratégica para alinear las TI con los procesos sustantivos del gobierno. RECUADRO 1. La estrategia quintanarroense Como resultado, en 2007 se hizo una Planeación La Agenda de Gobierno Digital agrupa 11 iniciativas estratégicas en cuatro Estratégica Tecnológica –con la asesoría del Centro temas centrales: de Cooperación– para evolucionar hacia un modelo de ciudades digitales. Se plantearon cinco objetivos I. Infraestructura tecnológica a mejorar: la madurez del gobierno; la capacidad de 1. Desarrollo de Infraestructura Tecnológica respuesta; el nivel de acceso y penetración de las TI; 2. Incremento del parque tecnológico el apropiamiento tecnológico; y el aprovechamiento II. Función Informática de los datos gubernamentales. 3. Estandarización de porcesos informáticos En la planeación participaron todas las dependen4. Consolidación de la información cias del Poder Ejecutivo, con la intención de retomar 5. Recursos humanos capacitados los proyectos ya existentes, crear otros más y redireccionarlos para resolver las cuestiones pequeñas III. Aplicación tecnológica: operación y administración al interior de las dependencias, y atender demandas 6. Reforma del marco jurídico y normativo del estado y sus municipios. 7. Estandarización de procesos operativos Al frente del esfuerzo está el Consejo Estatal para 8. Innovación y modernización administrativa la Modernización de la Administración Pública (CEIV. Aplicación tecnológica: desarrollo, servicios MAP), que es el responsable de llevar el proceso de y atención ciudadana modernización administrativa y que se integra por las 9. Evaluación y fomento del desarrollo secretarías de Hacienda, de Planeación y Desarrollo 10. Implementar servcios en línea Regional, la Secretaría Técnica de Gabinente, la Con11. Fortalecer la atención ciudadana traloría y la Oficialía Mayor, que es la que preside.

48 < Política digital


> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

RECUADRO 2. Los 25 programas de la Agenda de Gobierno Digital Infraestructura tecnológica 1. Consolidación de la red estatal de telecomunicaciones 2. Implmentar adecuado equipamiento tecnológico por compras consolidadas 3. Desarrollo y consolidación del centro de datos Función Informática 4. Establecimiento de la arquitectura institucional y estándares tecnológicos, de desarrollo y seguridad 5. Implementar una política digital para la operación y adquisición 6. Integración aplicativa de sistemas estratégicos, administrativos y gestión 7. Desarrollo de modelos de almacenes de datos 8. Programa de formación y capacitación de recursos para gobierno digital Desarrollo Económico y la Oficialía Mayor. Su función es establecer las estrategias para que las TI se utilicen en todo el gobierno estatal. Para la planeación se formaron seis subcomisiones (Administración y Finanzas; Administración Territorial; Desarrollo; Calidad de Vida; Servicios y Atención Ciudadana; Desarrollo Estratégico y Tecnológico), que establecieron diversos grupos de trabajo conformado por funcionarios públicos de las distintas instituciones de gobierno. Para garantizar una correcta planeación, los titulares de las dependencias nombraron a personas de su confianza, quienes, además de contar con jerarquía suficiente para solicitar información, conocen a fondo los objetivos y planes de la institución. Estos funcionarios reunieron la información de sus programas a corto, mediano y largo plazo. En total se revisaron más de 250 iniciativas de gobierno para determinar cuáles eran repetitivas y cómo podían unificarse para el uso de todas las dependencias y en algunos casos, incluso, de los municipios.

Los 25 programas de la agenda estatal El análisis y la planeación dieron como resultado la Agenda de Gobierno Digital del Estado de Quintana Roo, que se conforma de cuatro temas centrales: Infraestructura Tecnológica, Función Infor-

Aplicación Tecnológica: Operación y Administración 9. Actualización del marco jurídico del estado 10. Modificar reglamentos y esquemas normativos internos 11. Programa de evaluación y adecuación gradual de procesos estratégicos 12. Réplica y homologación de sistemas y aplicaciones 13. Sistema de control de inventarios 14. Sistema de control presupuestal 15. Sistema de control de requerimientos 16. Sistema de compras gubernamentales 17. Sistema homologado de nómina 18. Sistema de gestión y colabroación (intranet, vpn y tablero de control)

mática –la operación de los sistemas, la capacitación de los recursos humanos, normatividad y seguridad–, y Aplicación Tecnológica, que está separada por los sistemas al interior del gobierno y los sistemas para atención ciudadana. Entre los cuatro temas suman 11 iniciativas estratégicas para fortalecer el concepto de Ciudad Digital (ver Recuadro 1). En un plano más práctico, las 11 iniciativas están integradas por 25 proyectos centrales que deberán implementarse en los cuatro años que le restan a la administración en turno (ver Recuadro 2). En papel todos los proyectos tienen la misma importancia, pero se determinaron diferentes prioridades –que no están relacionadas con el número con que se enlistan– para ser atendidas, como la red de telecomunicaciones estatal y el equipamiento tecnológico que están al frente de la lista. Dentro de la CIDGD se creó un comité técnico integrado por los responsables de TI, y dirigido por el coordinador de Informática del estado. Para ayudar, a través del CEMAP se creó una Oficina Administradora de Proyectos, cuya función es dar seguimiento a los 25 programas y asegurar que se cumplan con los objetivos dentro de los tiempos y costos estipulados. La principal labor de esta oficina –que entró en operaciones en

Aplicación Tecnológica: Desarrollo, Servicios y AtenciónCiudadana 19. Sistema integral de información georreferenciada 20. Sistema de registro y apertura de empresas 21. Programa de reestructuración de portales de gobierno y servicios web 22. Programa de kioscos de servicios turísticos y de gobierno 23. Sistema de servicios de gobierno móviles 24. Sistema de servicios turísticos móviles 25. Sistema de administración de atención ciudadana (CRM)

2008– se centra en la planeación y administración de los proyectos para controlar el tiempo, costo y recursos, así como lograr los objetivos propuestos. Sin embargo, la responsabilidad de los programas recae en las propias dependencias.

Los recursos económicos El presupuesto estimado para el programa Quintana Roo Digital es de 228 millones de pesos que se ejercerán en los cuatro años previstos y el dinero se obtendrá del gasto corriente actual, más los ahorros que se generen de compras consolidadas, unificación de procesos y ahorros en telefonía. También podrá financiarse por medio de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y fondos de inversión. Además del apoyo del Centro de Cooperación en Tecnologías de la Información, que formaba parte del Sistema Nacional e-México, está el apoyo del BID, pues se considera que el proyecto podría replicarse en otras entidades. El beneficio de una Agenda Digital es un foco más claro de programas que se agregan para atender diversas necesidades y en su conjunto mejorar la calidad de vida de la población. La alternativa es permanecer con programas individuales que son benéficos y positivos, pero que son más susceptibles a perderse en la amplitud del quehacer gubernamental. n

edición cuarenta y dos > 49


> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

Acciones para la innovación y el desarrollo tecnológico Por Luis Miguel Pando

En el presente artículo, el Director General del Consejo Coordinador Empresarial hace un recuento de las propuestas que ha presentado este sector al Poder Ejecutivo y Legislativo para incrementar la competitividad de México

D

Luis Miguel Pando Leyva es Director General del Consejo Coordinador Empresarial, lmpando@cce.org.mx

50 < Política digital

e la capacidad que tenga cada país para participar con empresas competitivas en la economía mundial, dependerá su expansión o su estancamiento. La globalización es un hecho incontrovertible. Para diferenciarse competitivamente, los países pueden producir y vender más barato que los otros; basar su actividad productiva en procesos de mayor valor agregado o concentrarse en la oferta de servicios especializados. Cualquiera de estos caminos requerirá de una buena dosis de innovación y desarrollo tecnológico. Las tecnologías de información y comunicación (TICs) han sido denominadas “las grandes habilitadoras de la competitividad”, por constituirse como una herramienta muy eficiente para detonar la productividad de las empresas y revertir la pérdida de competitividad al mejorar la eficiencia de todos los mercados de producción. La adopción de TICs impacta la vida de los ciudadanos mejorando el acceso, la eficiencia y la eficacia de los servicios públicos. También transforman la comunicación entre la ciudadanía y los gobiernos, haciéndola directa, personal e inmediata. Además, no requiere reformas legislativas complicadas. En su más reciente estudio sobre las políticas públicas que impulsarán la competitividad del sector, la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnología de Información (AMITI), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) y la Fundación México Digital (FMD) plantean que las acciones para mejorar la competitividad deben: (1) eficientar los servicios y el uso de los recursos públicos; (2) incrementar el comercio exterior, potenciando sectores con ventajas competitivas; (3) dar confiabilidad al sistema de derecho mediante la correcta aplicación de la ley dentro de un marco jurídico adecuado a las nuevas necesidades; y (4) aumentar y mejorar las capacidades de los mexicanos, especialmente en materia de educación y salud.


> LOS 5

PILARES DE LA

Para propiciar actividades coordinadas entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil, el estudio plantea algunas recomendaciones: • Impulsar un acuerdo de Estado que establezca una agenda nacional para la competitividad, la innovación y la adopción de TICs, para promover la transición de México hacia una sociedad enfocada al conocimiento. • Adopción y desarrollo de TICs por parte del gobierno, para que se conviertan en motor de crecimiento en la economía y eleven la calidad de los servicios públicos del país. • Implementar un marco regulatorio que, en un contexto de libre mercado, fomente el desarrollo y la inversión del sector TIC, garantizando la inclusión digital de la población. El sector empresarial ha presentado diversas propuestas para incrementar la competitividad de México, tanto al Ejecutivo Federal como al legislativo. De entre las propuestas resaltan las siguientes:

SIC Propuestas para el Ejecutivo Federal 1. Desarrollar una industria competitiva de TICs y servicios. • Atraer inversión competitiva al sector, considerando las tendencias internacionales. • El sector de mayor crecimiento a nivel mundial es el de servicios. En los países miembros de la OCDE representan casi el 70% de PIB y la creación de empleos en este sector es mayor que el promedio general de crecimiento: 65% de los trabajadores realizan actividades relacionadas a servicios. • Las industrias de software y de TIC generan más de mil 500 billones de dólares en el mercado mundial y crecen a tasas de 7% anual. Las expectativas de crecimiento de exportaciones mundiales de servicios de TIC y subcontratación representan más de 54 mil millones de dólares entre 2004 y 2008. • México tiene la oportunidad de

incursionar en este sector a través de áreas como procesos de negocio (nómina, inventarios, etc.), Call Centers y servicios de administración, subcontratación y procesamiento de datos. 2. Promover un sistema nacional de innovación. • La innovación es la base para el desarrollo económico y el principal motor de las ventajas competitivas, la productividad y el crecimiento económico. • México requiere establecer la innovación como una prioridad estratégica en la agenda económica nacional. • Para evolucionar a una economía de servicios y conocimiento, se requiere un avance sistemático de las condiciones del mercado actual. La competencia en esta nueva economía exige la aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos y organizacionales al desarrollo productivo, es decir, un proceso de innovación.

edición cuarenta y dos > 51


> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

El impacto del uso y apropiación de las TICs como habilitador estratégico de modelos de innovación y competitividad ha sido demostrado en otros países. • Empleos de alto valor se desarrollarán en países con un ambiente fértil para la innovación, por lo que México debe promoverla, así como la investigación y el desarrollo tecnológico con fines empresariales. 3. Diseñar una Agenda Digital y abatir la brecha tecnológica. • El impacto del uso y apropiación de las TICs como habilitador estratégico de modelos de innovación y competitividad ha sido demostrado en otros países. Sin embargo, esto sólo ha funcionado cuando ha sido producto de una estrategia nacional que impulsa una política pública integral desde el más alto nivel de los distintos actores sociales, económicos y políticos. • Por lo anterior, para el sector empresarial mexicano, es de especial interés trabajar en conjunto con el Ejecutivo Federal en la generación de una política pública vanguardista, que permita la inserción del país en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. 4. Estrategia de promoción de TICs en empresas nacionales. • Análisis relacionados con el impulso de la competitividad (WEF, IMCO), coinciden en que uno de los elementos fundamentales para crecer en esta materia está relacionado con la capacidad que tiene una economía para adoptar tecnologías en sus procesos productivos. • Existe evidencia de cómo la adopción de TICs está altamente correlacionada con la productividad y por ende, con la competitividad de un país. La promoción del conocimiento y el uso de TICs explica en buena medida la variación en la productividad de los países. • Dado el efecto transversal que tiene la tecnología en toda la economía, al impactar la fuerza laboral, el sistema educativo, la infraestructura, la eficacia del gobierno y los servi-

52 < Política digital

cios que presta, así como la necesidad de un país para aprovechar los conocimientos del exterior y aplicarlos a sus procesos productivos, las empresas mexicanas y el sector público deben desarrollar una agenda que permita aprovechar las ventajas de estas herramientas en la economía nacional. 5. Incrementar la eficiencia del Gobierno a través del uso de TICs. • Los gobiernos de las economías más desarrolladas del mundo son los principales usuarios de las TICs. El impacto que provocan en el sector de TIC al adoptar estrategias activas de modernización basadas en la tecnología es sorprendente, lo que les

México no es una economía intensiva en conocimiento, por lo que debemos generar las condiciones para que este tipo de prácticas se desarrollen exitosamente. • Lo anterior sentaría las bases para un gran esfuerzo nacional orientado a incrementar significativamente las capacidades nacionales de innovación, especialmente las de origen tecnológico-productivo. • Necesitamos otorgar seguridad y certeza a los actores económicos y políticos sobre la continuidad de la política, organizar y generar los instrumentos de manera efectiva y enviar un mensaje al mundo sobre el compromiso de México con la innovación y la tecnología como política de Estado. • La 59 Legislatura aprobó en la Cámara de Diputados la Ley para el Fomento a la Innovación y al Desarrollo de Empresas y Actividades

Para el sector empresarial mexicano, es de especial interés trabajar en conjunto con el Ejecutivo Federal en la generación de una política pública vanguardista, que permita la inserción del país en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. ubica como un gran detonante de competitividad en estos países. • El uso y aprovechamiento de TICs por parte del gobierno es el paso más importante para acercarlo a la ciudadanía y volver más eficientes y transparentes los servicios que presta. Por ello, se sugiere que México deje atrás los esquemas tradicionales de otorgamiento de servicios públicos y se vuelque hacia la transformación tecnológica de procesos y trámites, de cara a una ciudadanía ávida de acceder, de manera más simple, eficaz y oportuna, a los servicios de educación, salud, seguridad, infraestructura pública y combate a la pobreza.

Propuestas para el Poder Legislativo 1. Ley de Innovación. • El sector productivo requiere estrategias de política pública que permitan, en el corto plazo, incrementar su nivel competitivo. Sabemos que

de Base Tecnológica. Ésta fue enviada al Senado en abril de 2006, en donde actualmente es analizada. Recomendamos evaluar la eventual aprobación de esta iniciativa. 2. Diseñar una Agenda Digital • Si bien es real el impacto que ha tenido el uso y apropiación de TICs en otros países, únicamente ha funcionado cuando ha sido producto de una estrategia nacional, donde se impulsa una política pública integral desde el más alto nivel de los distintos actores, sociales, económicos y políticos. • Por ende, el sector empresarial requiere trabajar, además de con el Ejecutivo Federal, de manera especial con el poder Legislativo, en el diseño de una iniciativa que permita llevar a la práctica políticas públicas que permitan la transición hacia una sociedad de información y conocimiento. n



> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

Una economía más competitiva Por Mariano Garza-Cantú

El Programa Sectorial de la Secretaría de Economía es uno de los más amplios en cuanto a las estrategias que involucran a las Tecnologías de la Información, quizá porque su objetivo en el gran panorama nacional es que México se transforme en un país competitivo en el mundo global

U

no de los ejes que se plantea la Secretaría de Economía en su Programa Sectorial para el periodo 2007-2012 es detonar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) a través de cinco estrategias: financiamiento, comercialización, capacitación y consultoría, gestión e innovación y desarrollo tecnológico. En concreto, la SE contempla tres programas nacionales que integran todos estos componentes en un modelo de modernización comercial e innovación tecnológica: Mi Tienda, Mi Taller y Mi Tortilla. También planea llevar la innovación a las empresas Gacela –aquellas que tienen una mayor velocidad y potencial de crecimiento, mediante apoyo integral, sistematización y acercamiento a mercados. Para lograrlo, constituirá parques tecnológicos. El segundo eje, y sin duda el más amplio por la cantidad de estrategias que considera, es lograr un avance significativo en la competitividad para generar empleos.

Por un marco regulatorio promotor La SE tiene marcada como tarea prioritaria eliminar las barreras a la entrada y desarrollo de un marco regulatorio que promueva la competencia y libre concurrencia en el sector de telecomunicaciones. Para lograrlo la dependencia se propuso tres tareas: • Impulsar la implementación de las recomendaciones de la Comisión Federal de Competencia para la convergencia tecnológica entre redes de telefonía, televisión restringida y banda ancha. • Pugnar por la licitación de un paquete nacional de concesiones regionales de TV abierta. • Promover reformas a la Ley de Radio y Televisión para garantizar neutralidad en la regulación de redes de TV y telecomunicaciones, y para evitar eficazmente concentraciones anticompetitivas de espectro radioeléctrico. Con respecto a la protección de los derechos de los consumidores, la SE pondrá en marcha un sistema de análisis de información para identificar probables desviaciones en el comportamiento de proveedores y situaciones que pudieran repercutir en perjuicio de los consumidores. También prevé apoyar a los proveedores para que cumplan con las normas y respeten los derechos de los consumidores. Se promoverá que el Registro Público de Contratos de Adhesión sea un procedimiento electrónico, seguro y eficiente, para garantizar el cumplimiento de la obligación de brindar equidad y seguridad jurídica en las relaciones de consumo. En el panorama global, se debe mejorar la eficiencia y competitividad de los servicios logísticos del país. Para ello, mediante un acuerdo de colaboración con la Se-

54 < Política digital


> LOS 5

PILARES DE LA

cretaría de Comunicaciones y Transportes y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la SE espera promover a México como un hub logístico y establecer el sistema de información e-Logística México para mostrar las capacidades, la infraestructura y los servicios de los operadores nacionales e internacionales. Quizá una de las estrategias más importantes es la de elevar la competitividad de las empresas con el uso de las TI, la innovación y el desarrollo tecnológico en sus productos y servicios. Con este objetivo, la SE busca apoyar el proceso de desarrollo de empresas basadas en conocimiento científico y/ o tecnológico con enfoque a la genera-

SIC a favor del financiamiento de capital de riesgo y por medio del Fondo de Innovación Tecnológica.

Apertura de empresas Otro punto central en el que la SE se concentrará es adecuar el marco jurídico y modernizar los procesos de apertura de empresas. Para ello, la secretaría se ha planteado varios objetivos. Uno es establecer el Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) en municipios del país. En 2006, el porcentaje de la actividad económica nacional en municipios y delegaciones políticas con SARE era de 36.6% y para el término del sexenio se espera elevarla hasta 65%.

La Secretaría de Economía busca apoyar el desarrollo de las empresas basadas en conocimiento científico y/o tecnológico que genere productos y servicios de alto valor agregado. ción de productos y servicios de alto valor agregado y mejorar la vinculación entre la industria nacional con las capacidades científicas y tecnológicas. Asimismo, se fortalecerán las empresas de base tecnológica para que alcancen estándares internacionales de desempeño y puedan incursionar en el mercado global, mediante una red de centros de aceleración empresarial nacionales e internacionales. Para ello se fomentará la adopción de las TIC mediante el impulso al comercio electrónico, el equipamiento y el desarrollo de soluciones informáticas y de comunicaciones que atiendan las necesidades de las empresas. Otro componente es apoyarlas con información tecnológica para la mejora de sus procesos y productos y promover la transferencia y adopción de tecnología como un factor de competitividad. Según los datos que incluye la SE en su Programa Sectorial, en 2006 habían mil 572 empresas de base tecnológica que se habían beneficiado con sus programas. La meta para el año 2012 es llegar a ocho mil 967. Un componente integral de esta estrategia es mejorar e incrementar los programas de financiamiento, en particular aquellos que incentiven la investigación tecnológica, con políticas

Otro es consolidar la modernización del Registro Público de Comercio (RPC) y de los Registros Públicos de la Propiedad (RPP). Este paso es esencial para reducir los costos de transacciones comerciales, además de dotar certidumbre jurídica. Hasta el 2007, sólo diez entidades federativas utilizaban el Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER) para la operación de sus registros públicos; la meta de la SE es tener a 20 entidades federativas utilizándolo para el 2012. Como parte de este esfuerzo, la secretaría busca consolidar la infraestructura de cómputo a su cargo para prestar este servicio, además de suscribir convenios de coordinación específicos para apoyar con recursos tecnológicos, asistencia técnica, capacitación y equipamiento a las entidades que lo requieran.

e-Comercio y firma electrónica Otra estrategia del segundo eje del Programa Sectorial es promover el comercio electrónico y el uso de la firma electrónica. En este sentido, la SE pretende acreditar a un mayor número de Prestadores de Servicios de Certificación de firma electrónica y que los certificados de Firma Electrónica Avanzada (FEA) en la Administración Pública Federal y

las administraciones locales sean interoperables. También regulará los nuevos servicios de firma e identificación electrónica, incluyendo una regulación técnica para que armonice con los estándares internacionales. De igual manera, prevé impulsar cambios legislativos y reglamentarios para que la regulación del comercio electrónico sea ágil y pueda actualizarse de forma constante, según se den los avances tecnológicos y las tendencias globales. Una meta adicional es buscar que los servicios de firma electrónica avanzada sean accesibles al mayor número de personas por su costo y facilidad de uso. La dependencia hará una labor de difusión para dar a conocer entre particulares y autoridades, principalmente las jurisdiccionales, los mecanismos de seguridad que ofrece la firma electrónica avanzada y los servicios relacionados para fomentar su uso y su pleno reconocimiento en el ámbito jurisdiccional y así abatir costos asociados a litigios sobre la autenticidad de mensajes de datos.

Comercio exterior e inversión extranjera El Eje 3 del Programa Sectorial se enfoca en fomentar el comercio exterior y la inversión extranjera directa. Como parte del esfuerzo por integrar a México en la economía mundial, la SE quiere fomentar el uso de las TI en las operaciones de comercio exterior. Además de promover el uso de las TI en los procesos internos de las empresas, la SE coordinará el establecimiento de una ventanilla electrónica universal en materia de comercio exterior, compuesta por interconectividad de la Administración Pública Federal, trámites vía Internet y el Sistema Integral de Información de Comercio Exterior. Finalmente, la SE continuará con sus esfuerzos para impulsar el desarrollo de la industria de servicios de TI, tales como el diseño e ingeniería de productos de software, soporte y seguridad de sistemas, implantación y prueba de base de datos, procesamiento de datos, análisis y gestión de riesgos de sistemas, entre otros. n

edición cuarenta y dos > 55


> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

Una ley para la Agenda Digital Por Carlos Torres Torres

I

La Comisión Especial para la Promoción del Acceso Digital a los Mexicanos de la Cámara de Diputados ha elaborado un proyecto de ley para crear una agenda digital. El presidente de la Comisión Especial expone aquí los objetivos y alcances de la propuesta

Carlos Torres Torres es Diputado federal de la LX Legislatura, Presidente de la Comisión Especial para la Promoción del Acceso Digital a los Mexicanos. “En un mundo en el que las ideas cada día adquieren un mayor valor, dedico estas líneas al creador de muchos de los conceptos que a continuación escribo. Con aprecio para Andrés Hofmann”.

56 < Política digital

mpulsar desde el Estado la creación de una agenda digital es una cuestión vital para el país. Hasta ahora la sociedad mexicana ha respondido con lentitud y de manera desigual al avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Si bien contamos con un sector muy reducido de la población que se encuentra al mismo nivel de equipamiento y de conocimiento que los países del primer mundo, la inmensa mayoría de los mexicanos no ha tenido todavía la oportunidad de asomarse a la realidad de la computadora y el Internet. Podemos decir que en la actualidad hay un México que vive inmerso en la digitalización y al mismo tiempo hay otro México hundido en el más absoluto analfabetismo digital. En vista de los estudios y encuestas más recientes no resulta exagerado afirmar que esta tendencia tiene efectos muy negativos en la cohesión social y la competitividad económica del país. En términos de política pública una agenda digital significa ante todo planeación y compromiso. Significa comprometer al poder público y a los diferentes sectores de la sociedad involucrados en el tema para darle rumbo al país en materia de renovación tecnológica. Una agenda digital implica, por lo tanto, un ejercicio de evaluación del sector que nos permita saber en qué lugar estamos parados y cómo está México en términos de enlace o conexión tecnológica con el mundo, pero también cómo está impactando ese cambio en la configuración de la sociedad.


> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

Primeras acciones Tenemos que construir –a partir de una convocatoria amplia– una estrategia nacional en la que la tecnología sirva por igual al combate a la marginación, al fortalecimiento del aparato productivo, al perfeccionamiento de las prácticas de gobierno y a la defensa de nuestra diversidad cultural. Pero todo esto no es algo que convenga dejar al libre albedrío de las fuerzas del mercado, ni tampoco sujeto a las rupturas sexenales o a la generosidad de las organizaciones altruistas o a los caprichos o visiones personales de los funcionarios en turno. A diferencia del proceso de expansión de la red de energía eléctrica o del sistema de educación pública, que fueron en gran medida financiados y dirigidos por el Estado, el crecimiento de las nuevas redes de información digitales ha sido menos centralizado, con una intervención decisiva por parte de la sociedad. Sin embargo, el avance que hemos tenido ha sido muy desequili-

brado y hace falta generar un liderazgo social y una acción coordinada que articule esfuerzos y evite el desperdicio de recursos. Y esta tarea le corresponde precisamente al Estado que está facultado por la Constitución para asumir la rectoría del desarrollo nacional.

El proyecto de ley

Los diputados integrantes de la Comisión Especial consideran que la agenda digital no puede quedarse en una simple lista de buenos propósitos y que por eso es necesario darle un estatus de ley que obligue a todos los actores involucrados a atenderla.

Se requiere de una política pública específica en la materia que contemple el enorme universo de la utilización de las TIC, que distribuya tareas, que fije rumbo, que señale metas y que plantee una visión de lo que debe ser en el futuro un país digitalizado, insertado en la globalización. Por ello, la Comisión Especial para la Promoción del Acceso Digital a los Mexicanos, creada por la actual LX Legislatura de la Cámara de Diputados, ha enfocado su trabajo hacia la elaboración de un proyecto de ley que permita la creación de una agenda digital. Esta ley, que en los hechos estaría buscando impulsar el desarrollo de la sociedad de la información y el conoci-

edición cuarenta y dos > 57


> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

miento en México, tiene como objetivo facilitar la inclusión de todos los ciudadanos en la red y darle mayor competitividad al país en un marco internacional cada vez más interesado en apostar por la inversión en tecnología como una senda para generar un desarrollo humano sustentable y responsable con el medio ambiente. En este sentido, los diputados integrantes de la Comisión Especial consideran que la agenda digital no puede quedarse en una simple lista de buenos propósitos y que por eso es necesario darle un estatus de ley que obligue a todos los actores involucrados a atenderla. De esta manera correspondería al Poder Ejecutivo Federal formular en un plazo de tiempo determinado una Agenda Rectora con una visión a largo plazo y crear los órganos públicos encargados de implementar esta ley y de evaluar sus avances y resultados. En esta ley se establecería que el gobierno federal sería el principal promotor y coordinador de la política pública para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). Los actores con los que se coordinaría para el despliegue de ésta, incluirían al sector académico, empresarial, social y los actores internacionales que sean autoridades o líderes en los temas de la agenda. La implementación de esta ley debería buscar la coordinación con el resto de las políticas públicas para lograr coherencia, economías de escala y sinergia, además de considerar las iniciativas de la sociedad civil. Finalmente se buscaría que el gobierno federal estuviera obligado a presentar un reporte del progreso y de las medidas de políticas tomadas en materia de SIC cada año ante el Congreso y la opinión pública. También tendría que someterse a las obligaciones de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, someterse a la rendición de cuentas y permitir la participación ciudadana en todo el proceso de la aplicación de esta ley. Agradezco la generosidad y colaboración en el proyecto de Ley a mis compañeros de la Comisión y, en especial, a Lourdes Baltazar, Marco Paz, Sergio Carrera, y Jesús de la Rosa. n

58 < Política digital

Cerrar la brecha digital: La Cofetel en el 2008 Por Héctor Osuna Jaime

L

El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones afirma que este año habrá una mayor y mejor oferta de servicios de comunicaciones a menores precios. También se consolidará la competencia y la convergencia tecnológica en este sector

a información se ha convertido en el insumo básico para la generación de conocimiento. Todo aquel que tiene acceso a información tiene una ventaja sobre aquéllos que no la tienen. La nueva revolución, denominada “era digital”, es comparable con aquellas grandes transformaciones de la sociedad; aquellas revoluciones que han hecho que se modifiquen los modos de producción y las relaciones sociales. En este sentido, resulta alarmante que la brecha digital sea tan amplia en el mundo. Esta situación advierte un nuevo detonador de desigualdad y de pobreza, pero al mismo tiempo, ofrece un área de oportunidad para que las naciones con un menor grado de desarrollo puedan dar un “gran salto” y mejorar sus condiciones económicas, políticas y sociales. También es de gran aliento ver cómo se han extendido a lo largo del planeta las iniciativas, públicas, privadas y mixtas, para cerrar la brecha digital. Con la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en dos fases (Ginebra 2003 y Túnez 2005), la comunidad internacional identificó los retos y oportunidades que la Sociedad de la Información implica para el desarrollo económico y humano.

Transformar la información en conocimiento No obstante, el verdadero reto ahora es el de transformar la información en conocimiento. Si bien la información es considerada un recurso esencial de nuestros tiempos, por sí misma no es suficiente para incrementar el bienestar de las personas. La instalación de la infraestructura de acceso es sólo la “punta del iceberg”. Llevar Internet a todos los rincones del plantea es sólo el primer paso. Después habría que pensar en llevar información por esa gran carretera. Pero no cualquier información, sino aquélla que puede ser creada, entendida y difuminada por todos y cada uno de los que explotan esa red. En este sentido, la siguiente cumbre mundial debería denominarse “Sociedad del Conocimiento”, y allí debería evaluarse el progreso del despliegue de infraestructura de acceso y establecerse acciones por parte de la demanda de información. También se deberían incluir iniciativas para despertar el interés y potencial de las tecnologías de la información y comunicaciones en beneficio de las diversas actividades de ocio, cultura, entretenimiento, servicios públicos y de negocios. Es necesario analizar la forma en que las personas puedan, en verdad, transformar esa información en conocimiento. La tarea no es sencilla. Requiere de esfuerzos de todos los sectores y estratos de la sociedad. Sector Privado, sociedad civil y gobiernos deben trabajar coordinadamente para cerrar la brecha digital.

Algunas acciones para este año En la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) hemos entendido cuál debe ser nuestra contribución al desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento. Nos vislumbramos como un ente facilitador para que la inversión de los particulares


> LOS 5

PILARES DE LA

encuentre oportunidades de negocio, al tiempo que contribuya a cerrar la brecha digital. Asimismo, la Cofetel tiene el mandato de velar por la cobertura social amplia de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México, en donde reconoce la disparidad en el número de accesos y analiza alternativas para que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones lleguen a aquellas zonas que por su nivel de ingreso o ubicación geográfica no resultan atractivas para la inversión privada. El 2008 será un año de consolidación de la competencia y de la convergencia. Habrá nuevos jugadores, habrá nuevas condiciones para que los operadores actuales puedan fortalecerse y lo más importante habrá una mayor y mejor oferta de servicios de comunicaciones a menores precios, en beneficio de los usuarios. En el primer semestre del 2008, iniciará la portabilidad de números fijos y móviles. Los usuarios tendrán la posibilidad de cambiar de operador del servicio local fijo o móvil, orientando

SIC su decisión únicamente a factores de calidad y precio. El estímulo competitivo que dará la portabilidad, beneficiará no sólo a los usuarios que decidan portar su número sino también a quienes sean beneficiados por la mejora en calidad y precio que ofrecerán los operadores para atraer o conservar clientes. En breve se iniciará el proceso de mejora regulatoria para el Plan Técnico Fundamental de Interconexión, que sienta las bases para la interconexión de las redes de siguiente generación, al coadyuvar a un proceso más equitativo y eficiente entre los operadores. Esperamos que en los próximos meses, el instrumento ya esté en vigor y otorgue certidumbre en la interoperabilidad e interconexión entre redes de telecomunicaciones. A su vez, durante este año se llevarán a cabo diversas licitaciones de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico que han sido identificadas para ampliar la oferta y calidad de redes móviles, introducir nuevos servicios e incrementar la competencia en el servicio de acceso a banda ancha.

Con estas acciones, la Cofetel refrenda su obligación para concretar el compromiso del Presidente Felipe Calderón Hinojosa respecto de las tres “C” que regirán al sector en su administración: la de cobertura, que representa la posibilidad de que en cualquier rincón del país se tenga la posibilidad de acceso a los servicios, en especial la telefonía, pero también a la televisión por cable y a Internet; la de convergencia, representada por el aprovechamiento de todas las tecnologías, para que un usuario tenga acceso a todo tipo de servicios; y finalmente, la “C” de competencia, para que sean la calidad y el precio los que determinen quién presta el servicio a cada usuario. El reto es grande, pero consideramos que el rumbo es adecuado. Si seguimos por este camino, la Cofetel estará cumpliendo con la parte que le toca para insertar a México en la sociedad del conocimiento y cerrar la brecha digital. n Héctor Osuna Jaime es Presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, hosuna@cft.gob.mx

edición cuarenta y dos > 59


> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

Regulación efectiva y a tiempo: algunos puntos a considerar Por Ernesto Piedras

M

En este texto, el

ientras escribo el presente analista del sector de artículo, el Grupo Plural patelecomunicaciones recoge y ra la Revisión de la Legislación en Materia de Telecomunicaciones y expone algunas sugerencias Radiodifusión de la Cámara de Separa poner al día la nadores todavía se encuentra anaregulación en México lizando los términos en los cuales operará este importante sector de las comunicaciones convergentes en los siguientes años. Y aunque el entorno competitivo es una condición necesaria, no es suficiente para el desarrollo de los sectores económicos. En el caso de las empresas que integran la industria de las telecomunicaciones –que compiten en nuestro mercado–, han logrado incrementar la oferta de sus servicios, reducir sus costos e incrementar su cobertura para mantener una tendencia creciente de sus ingresos. Sin embargo, esto contrasta con un marco regulatorio que en nuestro país se ha caracterizado en años recientes por un marcado rezago respecto de los avances de la industria y la tecnología, pero sobre todo, de las necesidades e intereses de la población que utilizamos esos servicios o de la que aún no goza de sus beneficios. Si bien es cierto que hoy tenemos un amplio debate sobre diversos temas fundamentales para el desempeño futuro del sector, también debe reconocerse que aún no se logran las condiciones regulatorias óptimas que necesita nuestro país. Actualmente las redes de telecomunicaciones se encuentran en una gradual e irreversible migración hacia nuevas arquitecturas que permiten cursar cualquier tipo de servicio de manera simultánea. A este proceso de integración de múltiples servicios en una sola red se le conoce como convergencia y ésta puede ser clasificada en tres categorías fundamentales: 1. Convergencia de Redes (capacidad de ofrecer acceso a la Internet a través de distintas redes). 2. Convergencia de Servicios (capacidad de ofrecer múltiples servicios a través de una sola red). 3. Convergencia de Dispositivos (capacidad de acceder al mismo servicio a través de diversas redes, sean fijas, móviles, alámbricas o inalámbricas). La Convergencia es un proceso dinámico, continuo y sus efectos trascenderán más allá de la infraestructura; asimismo, provocan profundos cambios en la economía. Para que sus beneficios se materialicen a favor del usuario –mediante nuevos procesos de producción e innovadores servicios disponibles por parte del sector privado–, el nuevo marco regulatorio debe ser consistente con las características tecnológicas y económicas de estos. Para que surja una regulación efectiva, debe incluírsele un sentido de prontitud y hasta de urgencia en el diseño e instrumentación regulatoria, es decir, que sea una regulación oportuna. Ernesto Piedras es Director General de The Competitive Intelligence Unit y académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), epiedras@epiedras.net

60 < Política digital

Lo que no debe quedar fuera Los puntos que deben ser contemplados durante la discusión acerca de la nueva Ley son los siguientes:



> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

• Política de convergencia. Actualmente, esta evolución nos ha brindado la capacidad de transmitir voz, datos y video por un mismo medio. Esto ha reducido significativamente los costos operacionales de la redes y, por lo tanto, la oportunidad de ofrecer mayores beneficios a los usuarios. • Aprovechamiento y administración eficiente del espectro. Necesitamos una definición clara de las bandas de frecuencias que requerirán licencias y de las que serán de uso libre, de manera que todos los agentes puedan sacar el máximo provecho de las tecnologías actuales y sobre todo de las de nueva generación. • Promoción de nuevas tecnologías. La agenda regulatoria debe asegurar que las tecnologías utilizadas en México sean las más avanzadas a nivel internacional a través de plazos coherentes y de reglas claras que incentiven la inversión y adopción de éstas. Entre las tecnologías a considerar se encuentran la de TV Móvil, IPTV, WiMax y las contempladas en las 3G y 4G, pero sobre todo debe ser un esquema abierto y flexible para la incorporación oportuna de tecnologías por venir. • Políticas de interconexión y acceso competitivo internacional. En una estructura de mercado como la mexicana y considerando las economías de red características del sector de telecomunicaciones, ninguna política o modificación en la regulación tendrá un efecto óptimo si no se asegura la interconexión entre cualquier tipo de redes bajo un esquema que promueva la competencia tanto al interior del país como con nuestros vecinos y socios comerciales más importantes. • Políticas públicas directas y Fondo de Cobertura Social. La acción de un mercado que opera sobre la base de una legislación y regulación eficiente tiene aún mucho por brindar al grueso de la población. Sin embargo, algunos segmentos y grupos de la sociedad que no logran dichos beneficios por

62 < Política digital

la vía del mercado, requieren de políticas públicas directas, como el Fondo de Cobertura Universal, que permita garantizar el acceso universal a estas nuevas tecnologías, así como sus beneficios, fomentando la equidad en México. Revisión recurrente de paquete de servicios básicos. Se debe establecer una nueva definición de lo que son los servicios básicos de acceso universal para incluir el Internet de banda ancha y los servicios móviles, con el fin de democratizar el acceso a la información como motor de desarrollo individual. Clara delimitación de atribuciones y responsabilidades de las diversas autoridades. Es fundamental la participación del complejo de autoridades del sector, como las de regulación (Cofetel), política sectorial (SCT), competencia (Cofeco), consumidor (Profeco), procesos gubernamentales (Cofemer), entre otras. Es importante que todas las instancias tengan una clara delimitación de sus respectivas atribuciones y responsabilidades, para así garantizar la maximización del bienestar del consumidor. Urgencia de la migración a la TV digital. Con las experiencias internacionales, sabemos que es posible acelerar el proceso de migración de la TV analógica a la TV digital. Esto significa beneficios variados como mejor calidad de la transmisión, liberación de espectro escaso y de gran utilidad para servicios de telecomunicaciones, mayor número de canales posibles en menor espectro y mayor competencia en la TV abierta, por ejemplo. Medios públicos y radios comunitarias. Un elemento vital de la operación del sector de las comunicaciones, por sus contenidos educativos y culturales (alejados de la operación del mercado), son los permisionarios que tienen la importante función de operar la comunicación de contenido social, educativo, cultural y comunitario, cuyas características de operación no brindan a los medios públicos la viabilidad

económica para su desarrollo. Al respecto, el Estado debe proveer los elementos y recursos necesarios para su operación equilibrada. Cabe reiterar que es responsabilidad del Estado financiar y asegurar las políticas públicas adecuadas que incentiven la innovación de los medios públicos, de las industrias culturales no comerciales y de las auténticas estaciones comunitarias que, en su conjunto, generan y divulgan bienes y servicios culturales, informativos y educativos, que son socialmente imprescindibles. • Permisos y concesiones. Se debe asegurar y garantizar el acceso libre y democrático para todas aquellas personas físicas y morales de la sociedad que justifiquen contar con las condiciones establecidas en los títulos de concesión de los distintos servicios de telecomunicaciones, a fin de brindar a los usuarios con servicios de mayor calidad y a mejores precios. • Regulación pro-competitiva. El nuevo marco legal y regulatorio debe garantizar un entorno competitivo para el sector a través de la regulación con el fin de, cuando se alcance este entorno, poder desregular como se ha hecho en otros países. Por ejemplo, continuar con la reducción de Áreas de Servicio Locales para terminar con una sola, eliminando la larga distancia y el roaming, lo cual aumentaría el tráfico. Es claro que el crecimiento económico, el desarrollo social y la competitividad del país son asuntos demasiado importantes, pero también demasiado complejos, para dejarlos solamente a la deriva de la operación del mercado. Está hoy en manos de la industria y de las autoridades del sector aprovechar efectivamente el potencial de las telecomunicaciones como el sector líder. Es por ello que está en poder de los senadores del Grupo Plural sentar las bases para el aprovechamiento efectivo del potencial de las telecomunicaciones y la radiodifusión como el sector líder necesario para acceder a un estadio superior de desarrollo integral del país. n


> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

Consideraciones para una política digital en México Por Alejandro Navarrete Torres

E

l crecimiento que México ha presentado en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los últimos seis años es notable, pero insuficiente. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el número de hogares mexicanos con computadora pasó de un 11.7% en 2001 a un 22.1% en 2007, en tanto que los hogares con acceso a Internet pasaron del 6.1% al 12.3% en el mismo periodo1. Resulta interesante observar, sin embargo, que la principal razón que los encuestados siguen dándole al INEGI del porqué no cuentan con computadora en sus hogares o porqué no cuentan con acceso a Internet –a pesar de tener computadora– es “la falta de recursos económicos” y que el porcentaje de hogares donde se ha respondido “no sabe cómo funciona una computadora” tiene una tendencia creciente y es ya superior al 11%. Por otra parte, la penetración de banda ancha ha aumentado de 0.23 suscriptores por cada 100 habitantes en 2002 a 2.94 en 20062, pero se estima que no superará el 3.5% a fines del 2007. Esta tasa de crecimiento nos ha colocado en el último lugar de penetración entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).3 Asimismo, a pesar de que el español o castellano es la segunda lengua materna más hablada del mundo (después del chino mandarín) con cerca de 400 millones de hispanohablantes, el porcentaje de páginas en español en Internet apenas ronda el 5%. El diagnóstico es claro y ha sido indicado en un sinnúmero de ocasiones: los precios de los servicios de telecomunicaciones y equipos de cómputo son aún muy altos; la infraestructura de banda ancha en el país es limitada y selectiva; los contenidos y aplicaciones en español son escasos, y no hemos hecho lo suficiente para abatir el analfabetismo digital. ¿Cómo podremos entonces tener una penetración de banda ancha en México del 22% en 2012, junto con más de 70 millones de mexicanos accediendo cotidianamente a Internet? Es claro que la falta de una política pública integral y de largo plazo en la materia nos aleja del logro de este objetivo.

En opinión del directivo de la Canitec, sólo el trabajo coordinado del sector gubernamental, de la iniciativa privada, de la academia y de la sociedad civil hará posible un cambio significativo para lograr la agenda digital que requiere el país

¿Por dónde empezar? Más allá de las claras distorsiones provocadas por la existencia de un agente monopólico en la provisión de servicios de telecomunicaciones y por su capacidad indiscutible de imponer sus condiciones en la contratación de servicios y uso de recursos esenciales por parte del resto de sus competidores, los distintos retos a los que nos enfrentamos pudieran agruparse, en su mayoría, dentro de tres grandes categorías que, aunque no exhaustivas, comprenden aspectos relevantes de la problemática: 1) Disponibilidad de infraestructura de banda ancha; 2) Disponibilidad de contenidos y aplicaciones relevantes en español; y 3) Capacidad de asimilación y uso estratégico de los contenidos y aplicaciones. INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Cofetel. Informe de actividades 2006 – 2007. 3 OCDE. Communications Outlook 2007. 1

2

Alejandro Navarrete Torres es Director del Centro de Investigación e Innovación en Telecomunicaciones de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec), anavarrete@cinit.org.mx

edición cuarenta y dos > 63


> LOS 5

PILARES DE LA

SIC

La analogía es clara. Necesitamos la autopista, los productos y servicios para que, a través de ella, se puedan llevar a todos los rincones del país. Asimismo, se requiere la capacidad –entendida ésta tanto como posibilidad técnica y económica como el conocimiento y la habilidad necesarias– para que dichos productos y servicios puedan ser debidamente utilizados por los destinatarios. Aunque la discusión se centra en el primero de los puntos anteriores, los dos últimos resultan indispensables para que puedan lograrse los beneficios de la banda ancha. La elaboración de contenidos y aplicaciones relevantes no es un problema exclusivo de los gobiernos, aunque éstos juegan un papel importante en su promoción a través de esquemas de apoyo para que la iniciativa privada, la academia y la sociedad civil también los generen. Dependencias como la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Economía y la Secretaría del Trabajo debieran hacer una aportación importante en la formulación de la agenda digital para México en este sentido. La agenda digital debería contemplar un programa de acciones concertadas y coordinadas entre ellas y no sólo el establecimiento de acciones aisladas de cada dependencia. La capacidad de asimilación y uso estratégico de contenidos y aplicaciones es vital y trascendente. De poco sirve contar con una infraestructura de telecomunicaciones adecuada y con contenidos y aplicaciones relevantes si no existe una población capaz de apropiarse de la tecnología, de asimilar los conocimientos y de desarrollar habilidades que incidan directamente en mejorar su bienestar y potenciar sus posibilidades de desarrollo personal y comunitario. Los retos en esta área son tal vez los mayores y los que demandan más tiempo para lograrse.

Disponibilidad de infraestructura de banda ancha Para que los beneficios de las tecnologías de la información y las comunicaciones puedan llegar a toda la población es indispensable que exista una

64 < Política digital

infraestructura de comunicaciones con la capacidad y cobertura adecuadas. En materia de infraestructura, se requiere de dos componentes fundamentales para la provisión de servicios de banda ancha. Por una parte, deben existir proveedores locales de estos servicios que tengan acceso a los usuarios finales. Las tecnologías de acceso incluyen al cable, a x-DSL, a WiMax y a las satelitales. En las dos primeras descansa más del 90% de los cerca de cuatro millones de accesos de banda ancha del país que existen hacia finales del 2007. El segundo componente lo representa la infraestructura de transporte interurbano para la conexión de las redes locales a la columna dorsal de Internet. Los proveedores de este servicio son, en su enorme mayoría, opera-

La agenda digital debería contemplar un programa de acciones concertadas y coordinadas entre ellas y no sólo el establecimiento de acciones aisladas de cada dependencia. dores de “larga distancia”, en adición a la reciente inclusión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Actualmente, la mayor competencia en la provisión de servicios de transporte interurbano se realiza en la zona del triángulo México- Guadalajara-Monterrey, junto con la región del Bajío. Sin embargo, las regiones del noroeste y del sureste del país cuentan con escasa competencia –con los altos precios asociados a ello – y es prácticamente provista por el proveedor dominante en los estados del sur. La política pública en materia de infraestructura de telecomunicaciones debería dirigirse hacia el despliegue de una red de transporte interurbano de gran capacidad que no sólo cubra a las grandes poblaciones, sino que esté disponible en el mayor número de poblaciones posible y a costos que permi-

tan a los operadores locales proveer los servicios de banda ancha en términos de una competencia sustentable. Además de la participación de los propios operadores de telecomunicaciones en la construcción de estos enlaces, el Gobierno Federal tiene a su alcance distintos mecanismos de los que puede echar mano para crear esta red nacional de transporte interurbano. Por una parte, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes cuenta con un Fondo de Cobertura Social y, por el otro, con la red de fibra óptica de la CFE. El Fondo de Cobertura Social podría destinarse a lograr que la red llegue a poblaciones en las que la labor de los operadores de telecomunicaciones, derivada de las condiciones simples del mercado, tardaría demasiado tiempo en hacerse presente. En todo caso, deberá hacerse un análisis profundo de las mejores estrategias para aplicar este fondo a la promoción de la banda ancha en esas localidades.

La red de la CFE, una alternativa La otra herramienta gubernamental es la red de fibra óptica de la CFE. Resulta contradictorio que se diga que el gobierno federal no invertirá directamente en infraestructura de telecomunicaciones cuando ya lo hace y continúa haciendo a través de la red de la CFE, con una capacidad ociosa muy amplia. En algunos de sus tramos, la red de fibra óptica de CFE cuenta con hasta 36 hilos, lo que permitiría arrendar su fibra oscura disponible hasta a ocho proveedores de telecomunicaciones, quienes competirían entre sí en la provisión de servicios de transporte interurbano, además de satisfacer sus propios requerimientos. Es claro que donde existe competencia, los precios pueden reducirse hasta la cuarta parte. De esta forma, la agenda digital para México debe ser el resultado de un esfuerzo colectivo y coordinado de todos los actores, con la promoción decidida de los tres órdenes de gobierno. El tiempo apremia y no hemos comenzado a hacer la tarea. n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.